Ludopatia - Nota: 5.0 PDF

Title Ludopatia - Nota: 5.0
Author Carolina Vélez
Course TIC´s
Institution Universidad Católica Luis Amigó
Pages 16
File Size 342.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 116

Summary

Download Ludopatia - Nota: 5.0 PDF


Description

Problemas comportamentales (Nomofóbia & Ludopatía)

Verónica Flórez López Diana Carolina Villa Vélez

Lic. en Lenguas extranjeras con énfasis en Inglés Psicología

Universidad Católica Luis Amigó TIC Medellín 2019

Contenido Introducción.....................................................................................................................................3 Tema #1............................................................................................................................................4 Ludotopia.........................................................................................................................................4 Historia............................................................................................................................................6 Principales características de una adicción conductual...................................................................8 Características de la ludopatía......................................................................................................8 Semejanzas entre adicciones conductuales y adicciones a sustancias psicoactivas.................8 Jurisprudencia en la ludopatía.........................................................................................................9 Perfil cognitivo en personas con ludopatía....................................................................................10  Ilusión de control:...............................................................................................................10  absolutamente ingenuas......................................................................................................10  Inestabilidad al tamaño muestral........................................................................................10  Disponibilidad:...................................................................................................................10  Pensamiento mágico:..........................................................................................................10 Ratificación del sesgo....................................................................................................................12  Fijación en las frecuencias absolutas..................................................................................12  Confusión entre azar y suerte:............................................................................................12 La ludopatía en la ciudad...............................................................................................................13 Conclusiones..................................................................................................................................14 Bibliografia....................................................................................................................................15

3

Diana Carolina Villa Vélez Introducción Uno de los temas que ha recibido mayor atención por parte de los psicólogos sociales en la actualidad, la ludopatía. En este contexto la palabra ludopatía, no solo respecta a jugar porque en sí no es malo, pero que sucede cuando el azar juega por nosotros y no al revés. O cuando mazo de los videojuegos es más tentador que nuestras principales actividades diarias. Es así como el jugador se convierte en un esp juego. Se sabe que la ludopatía no es un fenómeno de nuestros días, su origen trasciende cuando el ser humano descubre por sí mismo o por su entorno que lo rodea sea amigos o familiares, el gusto y la emoción de jugar desenfrenadamente no solo juegos de azar sino también videojuegos y apuestas. Pero tampoco se trata 100% de un vicio. Es una adicción, a la vez es una enfermedad crónica, que altera la vida de quién al padece. Esta enfermedad no tiene cura, sino, tratamiento.

LUDOPATIA

4

Diana Carolina Villa Vélez Tema #1 Ludotopia

Este trastorno es una adicción al juego, puede surgir a cualquier edad, pero se presenta mayormente en jóvenes adolescentes que buscan tener un ingreso fácil , en este trastorno se siente la necesidad de jugar y de ganar algo mediante el juego, si no se gana no se termina el juego y siempre se buscar ganar mas o recuperara la inversión que se realizó inicialmente o lo que ya se haya perdido con anterioridad, esta ultima se da ya que ocasionalmente el ludópata realiza prestamos a paga diarios o a personas allegadas a el o entes bancarios para así poder saldar una deuda de juego o jugar con este dinero. Para el ludópata el juego es su vida y ganar es la meta, pierden la calma, la conciencia y pierde la capacidad de distinguir y organizar sus prioridades, ya que su familia, su alimento y todo lo que debe primar en su vida pasa a un segundo plano siendo el primero el juego de apostar. Esta adicción no es la misma que la adicción que se adquiere al consumir sustancias psicoactivas como normalmente se supone cuando nos hablan de una adición, se ha descubierto con el tiempo que la característica principal de los trastornos adictivos es la falta de control, esta conducta al comienzo es placentera pero luego abraca por completo su vida y la domina. Con este trastorno las acciones del ludópata se convierten en automáticas como se dice coloquialmente inconscientes, los cuales son realizados por impulsos y por las emociones y no se calculan las consecuencias de lo que se esta realizando ya que solo se tiene en mente la satisfacción del momento. Cualquier actividad normal que produzca placer al individuo puede convertirse en una adicción, pero cuando el individuo pierde control de la actividad elegida y continua con ella a pesar de las consecuencias que esta conlleve es cuando se produce una adición. Como en este caso seria el juego. El individuo comenzar jugando por placer y no por necesidad, pero luego el mimo organismo por necesidad de seguir ganando las apuestas del juego continua con este sin importar ni medir consecuencias a largo plazo, solo teniendo en cuenta el placer que ganar le puede traer. “El juego patológico o ludopatía hace referencia a la dependencia de los juegos de azar y de dinero o de apuesta, siendo la característica fundamental de los afectados, la imposibilidad de

LUDOPATIA

5

Diana Carolina Villa Vélez controlar su impulso en tal actividad. Bien sea por las características biopsicosociales que en ellos ocurren, bien por el potencial adictivo del juego, estas personas rebasan el limite que mantendrá al jugador social normalizado y, de forma progresiva, en la misma medida, en que aumenta la frecuencia, duración e intensidad del juego, van deteriorando su entorno a todos los niveles: familia trabajo, amigos, etc.” (Pérez2, 2008)

https://nuestropsicologoenmadrid.com/ludopatia-juego-patologico/

LUDOPATIA

6

Diana Carolina Villa Vélez Historia Los juegos de azar se remontan desde muchos siglos atrás comenzando desde los egipcios A.C y los romanos quienes jugaban con dados como se han encontrado en los murales y ruinas de las ciudades donde estos Vivian, los juegos de cartas vienen de china en el siglo XII para luego expandirse a España y Europa. Comenzando el siglo XVII dejaron de ser solo un espectáculo para convertirse en una nueva “plataforma” de apuestas en el cual se apastaba por cual seria el caballo que llegaría primero a la meta y quien hubiese apostado por ese caballo habría ganado una gran suma de dinero. Estados Unidos no se quedó atrás y su juego principal era el de cartas, el póker, donde hasta implementaron los famosos “barcos de juego” en el estado de Misisipi para luego aparecer las vegas en Nevada y Atlantic City en New jersey.

(Juegos de azar de los romanos) https://hdnh.es/los-juegos-y-apuestas-en-la-antiguedad/

LUDOPATIA

7

Diana Carolina Villa Vélez

(Juegos de azar según los murales de los egipcios) https://es.wikipedia.org/wiki/Senet

Hace dos siglos, APA (Asociación Psicologíca Americana) reconoce la ludopatía como una enfermedad y fue introducida con el nombre de “juego patológico.

LUDOPATIA

8

Diana Carolina Villa Vélez Principales características de una adicción conductual 

Deseo y ansia por realizar la actividad que resulta placentera



Perdida del control por no realizar esta actividad



Descuido de sus actividades cotinianas



Malestar y agresividad al no poder realizar la actividad que produce este placer

Características de la ludopatía 

Preocupación, el sujeto presenta frecuentemente pensamientos sobre experiencias pasadas con el juego o fantasea con estas.



Tolerancia, el sujeto necesita realizar apuestas mayores con mayor regularidad para tener una misma emoción.



Abstinencia, irritabilidad o inquietud a la hora de tratar de no seguir con este juego.



Evasión, juega para olvidar sus problemas o una emoción que no le gusta.



Revancha, el sujeto juega constantemente para así recurar lo invertido o las perdidas.



Mentiras, comienza a decirlas para ocultar las cantidades que invierte en el juego.



Perdida del control, sin éxito trata de dejar de jugar y continua con el juego a pesar de que sabe que loe hace mal.



Actos ilegales, obtiene dinero de manera irregular.



Arriesgar lazos afectivos, continua con el juego aunque eso suponga perder a sus seres queridos.

Semejanzas entre adicciones conductuales y adicciones a sustancias psicoactivas 

Clínica y fenomenológica



Historia natural



Comorbilidad



Tolerancia



Abstinencia



Aspectos genéticos superpuestos



Circuitos neurológicos implicados



Respuestas al tratamiento

LUDOPATIA

9

Diana Carolina Villa Vélez

LUDOPATIA

10

Diana Carolina Villa Vélez Jurisprudencia en la ludopatía La jurisprudencia se refiere al estudio y ciencia del derecho del cual se esta hablando, en este caso hablare sobre la jurisprudencia matrimonial ya que esta es la que se ve mayormente afectada por la enfermedad de la ludopatía, pero en este campo se ha caminado poco ya que es una enfermedad que anterior mente se veía como algo común en los hombre cabeza de hogar ya que esto se veía como un acto realizado por ocio y no por adicción. (Montagud, 2010) “Conocidos los datos que nos ofrecen la psicología y psiquiatría acerca de la adicción al juego y siendo conscientes de los elementos en común que con- parte con otras adicciones, pasamos a considerar su tratamiento en las causas de nulidad matrimonial. En la jurisprudencia del Tribunal de la Rota Romana existen muy pocas sentencias en las que aparezca esta patología como origen fáctico de una posible incapacidad para contraer matrimonio. En las que sí aparece, unas veces lo hace por una especie de desdibuja- miento de sus efectos en el contrayente en pos de resaltar otros provocados por otro tipo de adicciones más establecidas socialmente, como es el caso del alcohol. En todos estos casos la causa principal de la prueba son las otras adicciones. En algunas ocasiones queda reducida a una simple expresión más de un de- terminado trastorno de la personalidad, como ocurre por ejemplo cuando aparece la psiquiatria” (pag 10-30)

LUDOPATIA

11

Diana Carolina Villa Vélez Perfil cognitivo en personas con ludopatía “los perfiles cognitivos hacen referencia a las creencias con relación a sí mismo y a los demás, las percepciones de amenazas sobrevaloradas y generalizadas, y las estrategias interpersonales que neutralizan o disminuyen las condiciones de estrés. Siendo el propósito investigativo de este estudio analizar el perfil cognitivo de personas con problemas de ludopatía, se hace necesario retomar conceptos como: esquema, el cual se refiere a una estructura cognitiva que organiza las experiencias y la conducta; las creencias y las reglas, que representan el contenido de los esquemas y consecuentemente determinan el contenido del pensamiento, el afecto y la conducta.” (Iván & Álvarez, 2010) Los errores o sesgos cognitivos mas frecuentes en los ludópatas son 

Ilusión de control: Se trata de ilusiones que pueden reforzarse, porque en ocasiones se gana dinero, pero que son



absolutamente ingenuas. El que uno tenga el convencimiento de que lo que piensa es cierto, en absoluto llena de realidad a su creencia.



Inestabilidad al tamaño muestral: cuanto más tiempo pase sin aparecer un estímulo, mayor será la probabilidad de que aparezca en la siguiente jugada. La probabilidad siempre será la misma en cualquier jugada.



Disponibilidad: “el azar no distingue entre los diferentes eventos. Todos tienen la misma probabilidad de ocurrencia, con independencia de sus características propias (se trate de un número “bonito”) o de su historial (ha salido varias veces seguidas). No obstante, hay ciertas características propias de los eventos que inducen a error; y aquéllos que son típicos, tienen un significado relevante, o incluso que sean fáciles de recordar distorsionan la percepción de la probabilidad de ocurrencia. Así, si a la hora de comprar un boleto de lotería podemos elegir entre el 47.523 y el 00004, es más probable que compremos el primero, a pesar de que ambos tienen exactamente la misma probabilidad de salir premiados.”(Iván & Álvarez, 2010)



Pensamiento mágico: Es uno de los factores mas relevantes y se basa en una superstición, como por ejemplo “utilizar el lapicero de la suerte” para marcar números del bingo por que en una ocasión se canto la línea marcando con el, realizar rituales antes de

LUDOPATIA

12

Diana Carolina Villa Vélez comenzar algún juego, estos en algún momento se relacionan con la obtención de un premio y además favorecen la repetición de la conducta.

LUDOPATIA

13

Diana Carolina Villa Vélez

Ratificación del sesgo Ellos buscan justificarse y se tienen dos tipos de ratificación que son las siguientes: 

Fijación en las frecuencias absolutas: recuerdan y recrean ocasionalmente los momentos en que ganaron, pero olvidan o ocultan con facilidad los momentos en que perdieron



Confusión entre azar y suerte: en el juego no existe ningún tipo de suerte solo el azar , no hay ninguna variable personal que modifique la aparición de los eventos , cuando se gana en repetidas ocupaciones el jugador cree que tiene una buena racha y sigue jugando pero si por el contrario sigue perdiendo solo sigue jugando esperando que cambie su suerte

LUDOPATIA

14

Diana Carolina Villa Vélez La ludopatía en la ciudad “Actualmente las adicciones en Medellín (Colombia) no solo responden a la dependencia de sustancias psicoactivas. Se comienza a considerar la posibilidad de que existen además de ellas, conductas que pueden generar dependencia y hacer depender de ellas la vida del sujeto y generar para sí mismo y para la sociedad sufrimiento y enfermedad. Por lo anterior, la ludopatía, o adicción al juego, es hoy día considerada como una de las tantas adicciones no químicas que están afectando a la sociedad, incluyendo en ella conductas que son generadas por diferentes tipos de perfil cognitivo como son las creencias, pensamientos y estrategias de afrontamiento” (Iván & Álvarez, 2010)

LUDOPATIA

15

Diana Carolina Villa Vélez Conclusiones 

La ludopatía a pesar de ser una enfermedad crónica que afecta a muchas personas en nuestra sociedad y no es tan evidente como muchas otras enfermedades, es sin duda una escalofriante enfermedad que no tiene fin para quien la padece, como ya lo habíamos mencionado anteriormente.



El vicio es más grande que las ganas de salir de esto, pero no podemos culpar a nadie. A pesar que este tema difunde a amplias dimensiones económicas como sociales, se refunde principalmente en lo familiar. Aunque se puede facilitar la recuperación del jugador con distintos tratamientos clínicos, más no su mejoría total.



Esta enfermedad lleva su lado bueno consigo. Y como es justo para toda persona que tiene una enfermedad encontrar una parte positiva. En el libro de Ruiperez nos dice que: ‘’Jugar en sí no es malo. Jugando nos divertimos, aprendemos, competimos, desarrollamos nuestras habilidades; en definitiva, crecemos como personas. ‘’ [ CITATION Rui05 \l 9226 ]



Debemos estar muy atentos a nuestro vínculo más cercano ante todas las cosas que existe, nuestra familia. Mantener al pendiente de ellos, para no lamentar en un futuro los problemas que podrían ocurrir. Y así seguir practicando esa armonía, que tanta falta nos hace hoy en día. Pero en especial, la comunicación familiar que se ah perdido al pasar los años, por muchos factores sea cual sea. Porque esa es la única forma, de que una familia sea feliz y se puedan valorar unos a otros.

LUDOPATIA

16

Diana Carolina Villa Vélez

Bibliografia perez, R. (2005).

Iván, N., & Álvarez, T. (2010). «Revista Virtual Universidad Católica del Norte», (29), 1-25. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/], Montagud, J. G. (2010). Ludopatía y otras adicciones. su tratamiento jurisprudencial *, 75-107. Pérez2, B. V. H. C. P. J. A. (2008). Tino 9.Pdf. Bedoya; Victor Hugo Cano1; Pérez; Jorge Arturo Pérez2. https://es.wikipedia.org/wiki/Senet https://hdnh.es/los-juegos-y-apuestas-en-la-antiguedad/ https://nuestropsicologoenmadrid.com/ludopatia-juego-patologico/

LUDOPATIA...


Similar Free PDFs