Macroeconomia Resumen Libro Sachs y Larraín Capítulos 2, 6, 9, 12, 13, 14, 15 y 17 PDF

Title Macroeconomia Resumen Libro Sachs y Larraín Capítulos 2, 6, 9, 12, 13, 14, 15 y 17
Author Florence Tessier-Cressac
Course Macroeconomia
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 27
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 647
Total Views 836

Summary

Capitulo 2 El PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Componente mas importante son las cuentas nacionales (registro de los niveles agregados de producto, ingreso, ahorro, consumo e de la Los datos de estas cuentas se usan para calcular el PIB y el PNB. PIB total de la corriente de bienes y servicios finales d...


Description

Capitulo 2

El PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Componente mas importante son las cuentas nacionales (registro de los niveles agregados de producto, ingreso, ahorro, consumo e inversión de la economía) Los datos de estas cuentas se usan para calcular el PIB y el PNB.

PIB -Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro de un año, el PIB suma toda la producción y la reúne en una sola medida, se expresa en la unidad monetaria local -Demanda final de los clientes dentro

EL FLUJO CIRCULAR -

-

Los servicios de gobierno, carabineros, sistemas judiciales y aparato regulador del estado, no tienen precio de mercado, no esta disponible o no existe. Trabajos como dueñas de casa, huertas familiares, etc. no se contabilizan en el PIB

Captura la producción corriente de los bienes finales valorizado a precio de mercado. Producción Corriente: no considera reventa de productos en un periodo anterior. Si pasa eso se llama

DEL INGRESO

Cuando una persona vende productos a un cliente, el valor de la compra para el cliente es igual al ingreso que percibe la empresa. El ingreso recibido de distribuye: pago de insumos a otra empresa, pago salarios, pagos de intereses, etc. Ingresos de Capital: ( pago de intereses de créditos y utilidades)

SUMA DE TODAS LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA

Total de compras por parte de clientes nacionales= ingreso total de las empresas

-

=

Compras interempresas ingresos de capital

+

salarios+

Esta ecuación es valida sólo para economía cerrada Las compras son de dos tipos, efectuadas por usuarios finales y efectuadas por las empresas que usan productos de otras empresas.

-

Si se restan las compras interempresas se llega a la demanda final.

Demanda final=valor agregado

=

Demanda final

Ingreso del trabajo+ Ingreso del capital

(Ecuación solo para economía cerrada) Entonces el PIB… -

Producción final de las empresas Gasto final de las familias

-

Valor agregado de las empresas Ingreso de las familias

La equivalencia de la demanda, valor agregado y el ingreso es el FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO

Familias

Trabajo y Capital (insumos)

Bienes y servicios

Empresas

Formas de medir el -

PIB

Sumas de las compras finales en la economía (ajustando importaciones y exportaciones) Suma del valor agregado de todas las empresas de la economía Suma de todos los ingresos de los factores productivos (trabajo y capital), en la economía.

Método del gasto Suma de todas las demandas finales por bienes y servicios en un periodo dado. Existen 4 áreas de gastos: Consumo ( C ), Inversión ( I ), Consumo de Gobierno ( G ) y Ventas Netas ( NX )

PIB = C + I + G + (X-I)

Método del valor agregado Valor agregado: valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto.

Este método calcula el PIB sumando el valor agregado producido en cada sector de la economía por ejemplo:

valor ag. Minería + valor ag. Agricultura + valor ag. Industria + ..

Método del ingreso Suma de los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que contribuyen al proceso productivo. Hay distintas formas de calcular el ingreso, Ingreso Doméstico (suma del ingreso del trabajo y capital), Ingreso Laboral ( compensación de los empleados asalariados), Ingreso de Capital ( ingresos de trabajadores independientes, utilidades, ingresos por arrendamiento, intereses,etc) PIB distinto al INGRESO DOMÉSTICO, debido a la depreciación de capital e impuestos indirectos. Si se le resta la depreciación al PIB se obtiene el PIN ( PRODUCTO INTERNO NETO)

ID = PIN – TI = (PIB-DN)- TI

EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) -

Mide el valor total del ingreso que reciben los residentes nacionales en un periodo dado En economía cerrada el PIB y PNB son iguales. Mide el ingreso de los residentes en la economía, no importa si es interno o del resto del mundo.

Pago neto a factores (PNF) Ingreso neto recibido por factores de producción nacionales desde el exterior.

PNB= PIB+ PNF PNF>0, el PNB será superior al PIB

PNB per cápita y bienestar económico Por persona, sirve para medir el desarrollo y el bienestar económico de un país. Se obtiene dividiendo el PNB/POBLACIÓN TOTAL. - Se dice que un país con alto nivel de PNB per cápita, tienen mejor bienestar económico. - El PNB per cápita revela mucha información del bienestar económico: - Mide la producción a precios de mercado. - El bienestar económico del PNB se alcanza dependiendo del precio de mercado de los productos. - El bienestar económico radica en que esta medida no tiene en cuenta el grado de desigualdad en la distribución del ingreso del país

LA MEDICIÓN DE LOS PRECIOS EN LA ECONOMÍA Es esencial saber si las diferencias entre variables reflejan diferencias en el precio de los bienes, diferencias en la cantidad o combinación de ambas.

-

El PIB y PNB se mide en variables nominales, el problema sucede cuando se comparan estas variables en distintos periodos de tiempo. Si se quiere comparar el bienestar económico debe ser en variables reales.

La construcción de índices de precios Es difícil saber si una variación del PNB nominal proviene de un cambio de precio o en cantidad. Uno de los índices mas comunes es el Índice de precios al consumidor (IPC) o Deflactor de precios del consumo (DPC).

Total gasto de consumo = precio de alimento x cant de alimento + precio de arriendo x cant de superficie arrendada -Índice solo para medir el costo del consumo

IPC= 2/3 x precio de alimento + 1/3 x precio de arriendo

PIB nominal vs PIB real PIB nominal: Mide el valor del mercado de la producción de bienes y servicios finales de un país a precio de mercado corriente. PIB real: Mide al valor de la producción a precios de un año base, (mantiene todos los precios constantes), nos indica cuanto crece una economía como un todo, resultado únicamente de los aumentos en la cantidad de bienes y servicios producidos, sin aumento de precio. Para calcularlo se considera que el PIB nominal es igual al nivel promedio de precios x nivel de producción real de la economía. - Si se parte del PIB a nivel de precios de mercado corriente, se puede hacer que el PIB sea igual al deflactor de precios del PIB

PIB NOMINAL = NIVEL DE PRECIOS (P) X PIB REAL (Q) Nivel de precios= PIB NOMINAL/ PIB REAL Deflactor implícito de precios: medida de los precios promedio de una economía, se calcula dividiendo el PIB NOMINAL/ PIB REAL

Capítulo 6

OFERTA AGREGADA, DEMANDA AGREGADA , PRODUCTO Y DESEMPLEO.

Todo nivel esta sujeto a fluctuaciones ( generando ciclos económicos) . La teoría de Keynes era apropiada para los mercados laborales y las estructuras de las economías industrializadas de 1930. Se puso énfasis a los shocks de demanda (variaciones de políticas fiscales o inversión de empresas), pero no quita importancia los shocks de oferta (cambio en los precios relativos). Las principales teorías de fluctuaciones se basan en la oferta y demanda agregada.

La demanda agregada Economía cerrada: Q D puede definirse como cantidad total de bienes y servicios demandada por residentes de un país para un nivel determinado de precios. Suma de Q D =C + I + G Supongamos que G es fijo, el foco es C e I (funciones de la tasa de interés) una tasa alta de interés disminuye el consumo, mayor ahorro y reducción de la demanda de inversión por parte de las empresas, por tanto C+I tiene a disminuir a medida que aumenta r (tasa de interés). Relación entre C e I y el nivel de precios: C e I constante, pero P aumenta, el nivel de precio afecta el consumo y la inversión de muchas maneras, por sobre todo de los saldos monetarios reales (M/P) Una reducción en los saldos monetarios reales provocan una caída de C e I Cuando M/P disminuye, las familias tratan de recuperar saldos monetarios vendiendo otro tipos de activos para convertirlo en dinero. - En una economía abierta se vendería moneda extranjera para convertirla a moneda nacional - En una economía cerrada se vendería acciones y bonos, con el fin de subir el M/P, si se venden bonos se tiende a a reducir el precio de los mismos se condicionan en forma inversa. - Si se considera C+I+G, incluyendo las expectativas sería una función negativa del nivel de precios, tomando M como nivel dado de los saldos monetarios. Se vincula a la curva de demanda agregada.

-

Función decreciente al nivel de precios.

-

Curva determinada para un nivel dado de M y G

-

A mayor P menor M/P por tanto C menor.

Economía Abierta: cantidad agregada total de bienes internos demandados por compradores nacionales y extranjeros. Suma de las demandas de bienes internos que realizan los residentes de un país en forma de Consumo, inversión, y gasto de gobierno, más la demanda externa por bienes internos ( demanda por exportaciones); Si C+I+G es el gasto total de familias, gobierno, empresas si se le resta IM el gasto de las importaciones se encuentra el gasto interno dirigido a bienes internos ( C+I+G- IM) + X o C+I+G+(X-IM)

-

Un alza en los niveles de precio hace caer la demanda agregada, alza en nivel de precio interno provoca un aumento los precios internos en comparación con los externos . Encarece la compra de de bienes internos y abarata la compra de productos extranjeros, lo que sucede es una reducción de compras de bienes internos, se importa más. También forma una una función negativa del nivel de precios de la economía (mismo gráfico anterior).

La oferta agregada Monto total del producto que las empresas y familias deciden ofrecer para un cierto conjunto de precios y salarios de una economía. Las empresas eligen el nivel de producción para maximizar sus utilidades sabiendo el precio del producto, las familias toman decisiones de oferta al determinar cuanto trabajo ofrecerán basándose en el nivel de los salarios reales.

Curva de oferta agregada Relación existente entre la oferta agregada y el nivel de precios. Supongamos que se usa Q K Y L (capital y trabajo), tecnología T. La función seria Q=(K,L,T). K y T fijos en el c/p , se debe determinar cuanto trabajo debemos contratar, esto debe ser hasta que el punto en que el Producto marginal se iguale al salario de demanda del trabajo. Dado que la demanda laboral es una función negativa de w se puede usar la función de producción Q=Q(L,K,T) Para formular : Q s=Q S (w , K , T ) w -, K y T+ , todas las empresas desearan ofrecer mas producto mientras menor sea el salario real y mayor sea el acervo de capital y nivel de tecnología

Keynes, los clásicos y la forma de la oferta agregada. Keynes afirmó que la oferta agregada tiene pendiente positiva, a mayor nivel de precio más oferta de productos, suponiendo que el salario nominal está fijo, ya que un P mas alto se traduce en un nivel menor de salario real. Salario nominal fijo a corto plazo mejor aproximación a la realidad - Un aumento en el nivel de precio genera una reducción del salario real y un aumento de la demanda de trabajo. En la visión clásica el salario nominal w cambia de forma inmediata en reacción a la variación de P. - Keynes supone que el salario nominal es inflexible en el corto plazo, W no se ajusta a los cambios de P, instantáneamente - Keynes= teoría general estudio de la economía de Gran Bretaña. Equilibrio entre oferta agrega y demanda agregada. Útil para determinar el producto y nivel de precios de equilibrio , nos sirve para ver los niveles de equilibrio de Q y P - El equilibrio esta dado por la intersección de la función de oferta y demanda agregada. - Nos determinará el nivel de empleo de la economía, bajo ciertas condiciones. - Una política monetaria expansiva es un aumento de la oferta monetaria, como consecuencia de medidas adoptadas por el banco central, desplaza la curva de demanda agregada hacia arriba y hacia la derecha.

-

-

Un efecto similar es una expansión fiscal o devaluación del tipo de cambio (expansión de la demanda agregada) Una política monetaria tiene distintos efectos si es con tipo de cambio o flexible. Caso clásico: el desplazamiento de la demanda agregada provoca un exceso de demanda al nivel de precios original P0, a medida que los precios suben el salario real tiende a la baja, generando un exceso de demanda en el mercado laboral, eliminado rápidamente por un incremento del salario nominal, los precios aumentarán mientras exista un exceso de demanda en el mercado de bienes. El salario nominal aumenta junto con los precios (salario real constante). Por tanto el nivel de precios y el salario nominal aumentan en igual proporción. Un aumento en la demanda agregada conduce a una alza de precios sin efectos en el producto. Caso Keynesiano: La expansión de la demanda agregada también provoca un exceso de demanda al nivel inicial de precios. Con el salario nominal fijo el alza de precios conduce a una disminución del salario real, por ende las empresas aumentan la demanda de trabajo y oferta de producto. En el nuevo equilibrio el producto y los precios han aumentado y los salarios reales caen, una expansión de la demanda agregada hace subir el producto, el empleo y el nivel de precios. Como el salario nominal no cambia, el alza de nivel de precios implica una caída del salario real.

Caso de un shock de oferta, introduciendo una mejora tecnológica : - Caso clásico: La oferta agregada se desplaza a la derecha , el nuevo equilibrio se alcanza a un nivel de producto de pleno empleo más grande. Dada la curva de demanda agregada, en el nivel de precios Po hay un exceso de oferta de producto lo que presiona al nivel de precios para que baje hasta P1 - Caso Keynesiano: La oferta agregada se desplaza hacia abajo y a la derecha, porque las empresas desearán ofrecer mas cantidad de producto para cada nivel de precio, en el nuevo equilibrio el producto aumenta hasta Q1 y los precios caen de P0 a P1, el incremento del producto no es tan grande, ya que la caída del nivel de precios hace aumentar el salario real, ya que el salario nominal es rígido. Este aumento del salario real amortigua la expansión proveniente de shock de oferta, se recomienda una política de expansión de demanda ante un shock de oferta. Con la ayuda de una expansión de la demanda, el efecto global sobre el producto es lo mismo que el modelo clásico - En ambos casos un shock favorable de oferta aumenta el producto y reduce el nivel de precios.

Las fuentes de las fluctuaciones económicas Milton Friedman: afirma de la mayoría de los shock económicos se generan por el lado de la demanda debido a la inestabilidad de las políticas monetarias del banco central. Robert Lucas y Robert Barros: la inestabilidad monetaria como fuente esencial de los shocks macroeconómicos Otros economistas: Los shocks predominantes son los tecnológicos, los cuales impactan a las trofes bancarias. Keynes: carácter ascendente de la curva de la oferta sino la inestabilidad de la demanda agregada. Proveniente de shocks en los mercados privados En resumen hay dos tipos de shocks: las perturbaciones de la demanda ( cambios en la política fiscal y monetaria, cambios en los montos de inversión de empresas privadas) y los shocks de oferta ( avances tecnológicos y fluctuaciones en precios de los insumos)

Capítulo 12

CONSUMO Y AHORRO Las decisiones de consumo y ahorro ayudan a determinar nuestras tasas de crecimiento de la economía, la balanza comercial, el nivel de ingreso y nivel de empleo, se basa en la teoría de consumo y ahorro del ciclo de vida Si se consume mas del ingreso del periodo actual se llama desahorrar (ahorro negativo). Esta teoría dice que las familias deciden su consumo de hoy en función de expectativas de ingreso futuro (toma de decisiones intertemporal). La suma de ahorro de las personas y empresas nos da el ahorro privado. Ahorro nacional: suma del ahorro privado mas del gobierno.

Consumo y ahorro nacional Para construir esta teoría nos debemos enfocar en las decisiones de ingreso personal disponible a consumo o ahorro ( ingreso que la familia gana en un cierto periodo y que queda disponible para ser consumido o ahorrado). Para llegar al ingreso personal disponible desde el ingreso nacional, se deben hacer 3 ajustes: - Una fracción de utilidad de empresas queda en ella y no se distribuye a individuos, esta parte del ingreso nacional se resta para calcular el ingreso disponible de familias. - Se resta la fracción del ingreso que si obtiene el individuo pero pasa al gobierno en forma de impuesto directo - El gobierno hace las transferencias a ciertas personas que aumentan el ingreso disponible.

La familia y la restricción presupuestaria intertemporal La familia como unidad básica: unidad única, con un único conjunto de objetivos bien definidos que se resumen en la función de utilidad familiar. Restricción presupuestaria en el modelo de dos periodos Modelo de dos periodos donde el primero es el presente y el segundo el futuro. Si se gana Y1 en p1, se gasta c1 y ahorra S1=Y1-C1, S1 es negativo cuando se esta pidiendo dinero prestado. Un ahorro hoy de monto S1 valdrá (1+r)S1 en el segundo periodo. Entonces en el consumo del segundo periodo será C2=c2+Y2+(1+r).

C 1+

C2 Y2 =Y 1+ : restricción presupuestaria intertemporal (1+r ) (1+r)

Relaciona el consumo de la familia con el ingreso familiar, se lee “ el valor descontado del consumo de toda la vida c1+c2/(1+r) es igual al valor descontado del ingreso de toda la vida y1+y2/(1+r)”

Representación gráfica de la restricción presupuestaria

La relación de C1 con C2 es la línea que representa todas las combinaciones posibles de consumo, que sean coherentes con la restricción presupuestaria intertemporal, la familia puede elegir cualquier punto dentro de esta. En el punto B la familia esta limitando su consumo de hoy a fin de poder consumir posteriormente.

La decisión familiar entre consumo y ahorro La función de utilidad intertemporal UL(C1,C2) , se comporta como cualquier función de utilidad de la teoría del consumo, la mejor representación es a través de las curvas de indiferencia , tienen pendiente negativa porque la familia tendrá que recibir mas C2 para seguir con el mismo bienestar luego de perder algo de C1 y cóncava hacia fuera porque el monto en el cual C2 debe aumentar dada una reducción de C1. Se crea el supuesto de la tasa marginal de sustitución, disminuye a medida que se avanza por la curva en dirección sudeste, a medida que nos movemos en estas curvas la utilidad de la familia aumenta.

Acreedora neta: su enfoque es en el periodo 1 Deudora neta: su enfoque esta en periodo 2

Q: dotación de recursos, equilibrio

Si el ingreso es muy alto hoy, y bajo en el periodo 2 la familia prefiere un consumo estable, creando un promedio de sus ingresos.

LA TEORIA DEL INGRESO PERMANENTE PARA EL CONSUMO Milton Friedman, Teoría del ingreso permanente: “ El consumo presente C1 debería estar determinado por algún tipo de promedio entre el ingreso actual y el futuro, no sólo por el ingreso actual”. Caso: Agricultor, que sufre altas variaciones de su ingreso en un año y otro a causa de las fluctuaciones de las cosechas y de los precios agrícolas. Suponiendo que tuvo un mal año por debajo del promedio, ¿disminuye su consumo o basa su consumo en su ingreso promedio o permanente? Si el agricultor maximiza la utilidad intertemporal y puede endeudarse o prestar su dinero entre períodos, lo razonable será que mantenga su consumo en su nivel promedio incluso en el año que su ingreso fue bajo. Para encontrar un nivel promedio de ingreso correcto, se hac...


Similar Free PDFs