Resumen Tortora CAP 6 7 9 12 Y 15 PDF

Title Resumen Tortora CAP 6 7 9 12 Y 15
Author Leticia Foppoli
Course Anatomía humana
Institution Universidad Nacional de Córdoba
Pages 20
File Size 130.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 467

Summary

6: TEJIDO La estructura de huesos y que protege a nuestros y nos permite movernos se llama Sistema Entre sus funciones el soporte, apoyo de movimiento, almacenamiento de minerales, almacenamiento y de mediante la hematopoyesis, y almacenamiento de El tejido consta de muy separadas con gran cantidad ...


Description

CAPÍTULO 6: TEJIDO ÓSEO

La estructura de huesos y cartílagos que protege a nuestros órganos y nos permite movernos se llama Sistema Esquelético. Entre sus funciones está el soporte, protección, apoyo de movimiento, almacenamiento de minerales, almacenamiento y producción de células sanguíneas mediante la hematopoyesis, y almacenamiento de energía. El tejido óseo consta de células muy separadas con gran cantidad de sustancia intercelular, sus células se clasifican en osteoprogenitoras derivadas del mesénquima; osteoblastos asociadas con la formación del hueso; osteocitos se aíslan dentro de la sustancia intercelular; y los osteoclastos desarrollados a partir de los monocitos circulantes. La sustancia intercelular contiene fibras colágenas y sales minerales (en mayor parte fosfato de calcio). La combinación de sales cristalinizada y colágena prodúcela dureza del hueso; un hueso largo típico consta de: 1. Diáfisis. Porción más larga del hueso. 2. Epífisis. Extremidad de un hueso. 3. Metáfisis. Articulación de las dos anteriores. En la lámina epifisiaria el cartílago está reforzado y en etapas posteriores se remplaza por hueso. 4. Cartílago articular. Delgada capa de cartílago hialino que cubre la epífisis donde el hueso no está cubierto por cartílago articular. 5. Periostio. Tiene dos capas: fibrostia y osteogénica. 6. Cavidad medular. Contiene a la médula amarilla. 7. Endostio. Recubre la cavidad medular. El hueso compacto tiene sistemas haviersianos (osteonas), entre éstas hay láminas intersticiales que son fragmentos de osteonas destruidas en el remplazo óseo; y se encuentra sobre el hueso esponjoso formando la mayor parte del tejido óseo de la diáfisis. Da protección, soporte y ayuda a los huesos largos a resistir el peso. El hueso esponjoso contiene trabéculas y los espacios entre éstas están llenos de medula roja; este hueso forma la mayor parte de tejido óseo de los huesos con forma irregular y de la mayoría de las epífisis de los huesos largos. FISIOLOGÍA DE LA OSIFICACIÓN: FORMACIÓN DEL HUESO. El hueso se forma a través de un proceso llamado osificación u osteogénesis, este proceso inicia cuando las células mesenquimatosas migran y se convierten en osteoprogenitoras. Cuando no hay capilares se convierten en condroblastos (formación de cartílago) y cuando si hay en osteoblastos (forman tejido óseo). La osificación intramembranosa forma los huesos del cráneo y las clavículas y se presenta dentro de las membranas fibrosas del embrión y el adulto. La osificación endocondral se da en un modelo cartilaginoso cubierto por pericondrio. La diáfisis es el centro de osificación primario. La sustancia intercelular se degenera dejando grandes cavidades en el modelo formando el canal medular, después aparece el centro de osificación secundaria en la epífisis y otro en la distal; es así como el tejido óseo remplaza al cartílago, excepto en la lámina epifisiaria.

FISIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO ÓSEO. El disco epifisiario consta de cuatro zonas: la de cartílago en reposo, en proliferación, hipertrófico y zona de matriz calcificada. La diáfisis puede aumentar puede aumentar su longitud por medio de la lámina epifisiaria y del crecimiento por aposición. El cartílago se remplaza por hueso en el lado diafisiario de la lámina y el hueso aumenta de longitud, y cuando el hueso que recubre la cavidad medular se destruye, el hueso aumenta de diámetro.

HOMEOSTASIS DEL REMODELAMIENTO El remodelamiento permite que el hueso gastado se elimine y remplace con nuevo tejido y se lleva a cabo a distintas velocidades en las diversas partes del cuerpo, este hueso también sirve como almacenamiento de Calcio. Los osteoclastos son los responsables de la resorción (pérdida de una sustancia por un proceso físico o patológico), éstos envían proyecciones que secretan enzimas que digieren proteínas y ácidos a través de lisosomas. Para un buen crecimiento óseo se debe consumir cantidades suficientes de calcio, fósforo, boro y manganeso. EJERCICIO Y EL SISTEMA ESQUELÉTICO. Bajo tensión mecánica, el tejido óseo aumenta su depósito de sales minerales y fibras colágenas; también produce cantidades muy pequeñas de electricidad (piezoeléctrico), el cual estimula la formación de osteoblastos que producen matriz ósea adicional. ENVEJECIMIENTO Y EL SISTEMA ESQUELÉTICO. Un efecto importante del envejecimiento en el sistema óseo es la pérdida de calcio en los huesos, lo cual es un factor relacionado a una condición llamada osteoporosis. Otro efecto es la disminución en la velocidad de formación de proteínas, lo cual provoca que la matriz ósea acumule una menor porción de matriz orgánica y mayor de inorgánica, esto causa que los huesos sean susceptibles a las fracturas. ANATOMÍA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA ESQUELÉTICO. El hueso se forma por osificación intramembranosa y endocondral a partir de las células mesenquimatosas. Las extremidades (primordio de las extremidades) hacen su aparición casi a la 5ta semana de vida. Consisten en masas de de mesodermo general rodeadas por endodermo y son llamadas extremidades como tal hasta lo octava semana. La notocorda es un tubo de tejido flexible que se encuentra en la posición que ocupará la columna vertebral, cuando ésta desaparece queda el núcleo pulposo de los discos invertebrales. ALTERACIONES: DESEQUILIBRIOS HOMESTÁTICOS Osteoporosis: Está relacionada con la edad y es la disminución en la masa ósea y niveles de estrógenos lo cual deja susceptibles a los huesos de fracturas.

Raquitismo: Es una deficiencia de vitamina D en los niños, el cuerpo disminuye la capacidad de transportar calcio y fósforo y el hueso se hace blando. Osteomalacia: La desmineralización por falta de vitamina D en los adultos provoca la osteomalacia. Enfermedad de Paget: Es un proceso de remodelamiento bastante acelerado que provoca el adelgazamiento y ablandamiento irregular de los huesos. Osteomielitis: Son todas las enfermedades infecciosas del hueso, médula, periostio y cartílago ocasionadas por bacterias, generalmente por Staphylococcus aureus. Facturas: Son cualquier solución de continuidad en un hueso sus tipos son: parcial, completa, cerrada, abierta, conminutas, en rama verde, espiral, transversa, impactada, fractura de Pott, fractura de Colles, desplazada, no desplazada, por estrés y patológicas. Reparación de fracturas: El calcio se deposita sólo de manera gradual. Primero se forma un coágulo en el sitio de fractura y alrededor de ella, se desarrolla un callo dentro y alrededor del área y por último se lleva a cabo la remodelación.

Capítulo 7: El sistema esquelético: El esqueleto axial.

El sistema esquelético forma el marco del cuerpo. La columna vertebral y el tórax permiten observar la forma en que muchos huesos del cuerpo se relacionan entre sí. TIPOS DE HUESOS Los huesos se pueden clasificar por forma de la siguiente manera: largos, consisten de una diáfisis y un número variable de epífisis, son curvos; cortos, tienen forma de cubo, su textura es esponjosa; planos, tienen dos o más placas paralelas de hueso compacto dentro del hueso esponjoso, son delgados; irregulares, tienen formas complejas. También se pueden clasificar por su localización: huesos wormianos (de la sutura), están entre las articulaciones de ciertos huesos del cráneo; sesamoideos, se encuentran cerca de los tendones. MARCAS DE SUPERFICIE La superficie de los huesos revela diversas estructuras que se adaptan a funciones específicas como la formación de articulaciones, adosamiento de los músculos, tendones y ligamentos o transporte de vasos sanguíneos y nervios. Algunas marcas son: fisura, agujero, meato, seno paranasal, grieta o surco y fosa. DIVISIONES DEL SISTEMA ESQUELÉTICO El cuerpo humano consiste de 206 huesos agrupados en dos divisiones: el esqueleto axial, consiste en huesos ubicados a lo largo de el eje longitudinal como lo son las costillas, hueso del pecho, hiroide, del cráneo y columna vertebral; la división apendicular consiste en los huesos de los apéndices libres, como las extremidades superiores e inferiores y los cinturones que conectan las extremidades al esqueleto axial. CRÁNEO Ése contiene 22 huesos y está en el extremos superior de la columna vertebral, compuesto de huesos craneales, que encierran y protegen al cerebro, son el hueso frontal, huesos parietales (2), huesos temporales (2), hueso occipital, hueso esfenoides, hueso etmoides; los huesos faciales son los huesos nasales (2), maxilar (2), hueso cigomático (2), maxilar inferior, huesos lagrimales (2), huesos palatinos (2), cornetes nasales inferiores (2) y vómer.

Los senos paranasales se encuentran en ciertos huesos craneales y faciales cerca de la cavidad nasal, producen moco y sirven como cámara de resonancia para el sonido en el momento de hablar o cantar. Una sutura es la unión de una articulación inmóvil que se encuentra entre los huesos del cráneo sus nombres son sutura coronal (hueso frontal y parietales), sagital (entre los parietales), lambdoidea (parietales y temporales). Las fontanelas son espacios membranosos que se encuentran entre los huecos craneales pueden comprimir el cráneo para el canal del parto, permitir el crecimiento rápido del cerebro en la infancia, servir como marcas, ayudar a la determinación de la cabeza fetal. Las fontanelas mayores son la anterior, posterior, anterolateral y posterolateral. Las órbitas son espacios en forma de pirámide que contiene el globo ocular y las estructuras relacionadas. Están formadas por 7 huesos del cráneo. Sus aberturas principales son: agujero óptico, en la unión del techo y la pared interna; fisura orbitaria superior, en el ángulo lateral superior del ápex; fisura orbitaria inferior, unión de la pared lateral y el piso; agujero supraorbitario, en el lado interno de los márgenes supraorbitarios; conducto para la estructura nasolagrimal en el hueso nasal. Los agujeros de los huesos del cráneo ofrecen un paso a los nervios y los vasos sanguíneos.

HUESO HIOIDE Tiene forma de U y está suspendido del proceso estoloides del hueso temporal por medio de ligamentos y músculos. Se encuentra en el cuello entre la mandíbula y la laringe. Soporta a la lengua y ofrece inserción para alguno de sus músculos. Tiene un cuerpo horizontal y cuernos inferiores y mayores. COLUMNA VERTEBRAL Ésta junto con el esternón y las costillas forman el tronco del cuerpo, está compuesta de vertebras y se mueve en posición anterior, posterior, lateral y de rotación. Cubre y protege a la médula espinal y sostiene la cabeza. Entre las vertebras se encuentran unas aberturas denominadas intervertebrales. Cuenta con siete vértebras torácicas, 5 lumbares, 5 sacras, 4 coccígeas y un coxis. Cuenta con dos curvaturas convexas, dos cóncavas, una cervical, una lumbar (secundarias), una torácica y una sacra. Todas las vertebras son similares estructuralmente cuentan con un cuerpo, una arco vertebral y siete procesos que son: proceso transverso, proceso espinoso, procesos articulares superiores, procesos articulares inferiores. En la región cervical las vértebras son más pequeñas que las vértebras torácicas, pero los arcos vertebrales son mayores; aquí todas las vértebras cervicales tienen tres agujeros: el vertebral y los dos transversos. En la región torácica son más grandes y más fuertes, y el proceso espinoso de cada vértebra es largo, aplanado en posición lateral y se dirige hacia abajo. Tiene facetas y semifacetas.

En la región lumbar las vértebras son las más grandes y fuertes, sus proyecciones son cortas y gruesas. El proceso articular superior se dirige internamente, el inferior a cada lado y los procesos espinosos hacia atrás y son cuadrilaterales. TÓRAX Está formado por el esternón, los cartílagos costales, las costillas y los cuerpos de las vértebras torácicas. Encierra y protege a los órganos de la cavidad torácica y a las vísceras del abdomen superior, también ofrece apoyo a los huesos del cinturón de los hombros y de las extremidades superiores. TRANSTORNOS: DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS. Hernia de disco: Los discos intervertebrales están sujetos a fuerzas de compresión. Si los ligamentos anterior y posterior de los discos se lesionas o debilitan, la presión que se desarrolla en el núcleo pulposo puede ser tan grande que rompa el fibrocartílago circundante; y el núcleo pulposo sufre herniación. Curvaturas anormales: Las curvaturas anormales de la columna vertebral pueden exagerarse o adquirir una flexión lateral, como por ejemplo en la escoliosis, que es la más común y puede ser provocada por un problema congénito donde hay malformación de las vertebras, ciática crónica, parálisis de los músculos de un lado de la columna, postura defectuosa o una pierna más corta que la otra. Espina bífida: Es un defecto congénito de la columna vertebral en el cual las láminas no se unen en la línea media, se puede diagnosticar en la fase prenatal por medio de una prueba de la sangre materna, ultrasonido y amniocentesis. Fracturas de la columna vertebral: Comprometen con mayor frecuencia a T5, T6, y T9-L2. Las torácicas son el resultado de una lesión de flexión y comprensión. Las vértebras cervicales pueden fracturarse por una caída con algún golpe en la cabeza o flexión aguda del cuello; o dislocarse por un tirón súbito hacia adelante. El daño nervioso espinal puede presentarse como resultado de fracturas de la columna vertebral.

Capítulo 9: Articulaciones.

Una articulación es un punto de contacto entre huesos, entre cartílago y huesos o entre dientes y huesos. El estudio científico de las articulaciones se llama artrología. Mientras más cerca se encuentra la articulación del lugar de fijación en el punto de contacto más fuerte será; y mientras más flojo sea el lugar de fijación habrá mayor movimiento. CLASIFICACIÓN Funcionalmente se clasifican tomando en cuenta el grado de movimiento que las articulaciones permiten: sinartrosis (inmóviles), anfiartrosis (tienen un ligero movimiento) y diartrosis (de movimiento libre). Estructuralmente su clasificación se basa en la presencia o ausencia de una cavidad sinovial y el tipo de tejido conectivo que une a los huesos: fibrosas, cartilaginosas y sinovial. ARTICULACIONES FIBROSAS Estas articulaciones no cuentan con cavidad sinovial y el tejido conectivo fibroso es el que se encarga de unir a los huesos. Sus tres tipos son: 1. Sutura: Tienen fuerza adicional y poca posibilidad de fractura, se clasifican como sinartrosis y algunos se remplazan por hueso en el adulto y son llamados sinartrosis o articulaciones óseas. 2. Sindesmosis: El tejido conectivo fibroso está más presente en ella que en la sutura, y está clasificado como anfiartrosis, pues la membrana o ligamento interóseo le permite algo de movimiento. 3. Gonfosis: Una espiga en forma de corona se fija dentro de una cavidad receptora y aquí interviene el ligamento periodontal, se clasifica como sinartrosis. ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS Igual que en las anteriores no hay cavidad sinovial, pero los huesos están juntos por medio de cartílagos. Hay dos tipos de articulaciones cartilaginosas: 1. Sincondrosis: Su material de conexión es el cartílago hialino (articulación temporal reemplazada por la sinostosis). 2. Sínfisis: Su material de conexión es un disco de fibrocartílago y se encuentra entre los cuerpos de las vertebras. ARTICULACIONES SINOVIALES En estas articulaciones si hay cavidad sinovial y los huesos se unen por medio de la cápsula articular que los rodea y encierra a la cavidad. Son clasificadas dentro de las diartrosis debido a su movimiento libre. La cápsula se compone de dos capas. La externa, cápsula fibrosa, que consta de colágena y se une al periostio de los huesos de la articulación a una distancia variable del extremo

del cartílago articular. Su flexibilidad permite el movimiento mientras resiste la dislocación, las fibras (ligamentos) se adaptan para resistir la distensión recurrente y su fuerza es factor vital para la unión hueso a hueso. La capa interna de la cápsula articular se forma por medio de la membrana sinovial, la que secreta líquido sinovial lubricando la articulación y nutrición al cartílago articular. El líquido sinovial contiene células fagocíticas que eliminan microbios y restos, está formado por ácido hialurónico y un líquido intersticial que se forma a partir del plasma sanguíneo; conforme se incrementa el movimiento, el líquido se hace menos viscoso. Algunas articulaciones sinoviales producen un sonido de crujido cuando se separan; éstas contienen ligamentos extracapsulares e intracapsulares, y a un lado de las articulaciones se encuentran los discos articulares que subdividen la cavidad sinovial en dos espacios separados y ayudan a mantener la estabilidad de la articulación y dirigen el flujo del líquido sinovial hacia áreas de mayor fricción, para reducir esa fricción se encuentran en los tejidos corporales bursas, llenas de un líquido similar al sinovial. Las superficies articulares de las articulaciones sinoviales se mantienen en contacto una con otra por medio de varios factores como lo son la unión de los huesos de la articulación, la fuerza y tensión de los ligamentos de la articulación y la disposición y tensión de los músculos alrededor de la articulación. Los movimientos en estas articulaciones están limitados por varios factores como la estructura de los huesos en la articulación, la tensión de los ligamentos y la exposición y tensión muscular; los movimientos son: deslizamiento, una superficie se mueve hacia adelante y atrás de una lado a otro sobre una superficie sin movimiento angular o rotatorio; angular, aumentan o disminuyen el ángulo entre los huesos, con movimientos como flexión, extensión, abducción y aducción; rotación, movimiento de un hueso alrededor de su propio eje longitudinal; circunducción, el extremo distal de un hueso se mueve en círculo mientras el proximal permanece estable. Comprende la flexión, abducción, aducción, extensión y rotación de 360*; especial, se presenta en articulaciones específicas. Comprende la inversión, eversión, dorsiflexión, flexión plantar, protección, retracción, supinación, pronación, elevación y depresión. Los tipos de articulaciones son: plana, en bisagra (en forma de polea encajada en una cóncava), en pivote (redondeada puntiaguda o cóncava encaja en un anillo), elipsoidal (cóndilo ovoide encaja en una cavidad elíptica), en silla de montar (son cóncavas en dirección convexa a la otra) y esferoidal (superficie esférica encaja en depresión en forma de cáliz). Las principales articulaciones son la articulación temporomandibular, atlanto occipital, invertebrales, lumbosacra, homero escapular o glenohumeral (hombros), del codo, radio carpiana (muñeca), de la cadera, tibiofemoral (de la rodilla) y astragalocrural (tobillo). ALTERACIONES: DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS.

1. Reumatismo: Cualquier estado doloroso de las estructuras de soporte del cuerpo. 2. Artritis: Se refiere a muchas enfermedades, caracterizadas por una inflamación de una o más articulaciones, dolor y rigidez en los músculos cercanos a la articulación. 3. Artritis reumatoide: Enfermedad autoinmune en la cual el cuerpo ataca a sus propios tejidos, su propio cartílago, y cubiertas articulares. Se caracteriza por inflamación, tumefacción, dolor, y pérdida de la función de la articulación. 4. Osteoartritis: Se origina de la combinación de la edad, irritación de las articulaciones y del uso y la abrasión. Es una alteración progresiva y no inflamatoria de las articulaciones móviles. Se caracteriza por el deterioro del cartílago articular y formación de nuevo hueso en las áreas subcondral y en los márgenes de la articulación. 5. Artritis gotosa: La persona produce grandes cantidades de ácido úrico y no es capaz de excretar cantidades normales, lo que genera la acumulación de ácido úrico en la sangre forma una sal denominada urato sódico que se deposita en los tejido blandos, lo que irrita al cartílago provocando dolor agudo e inflamación. 6. Bursitis: Es una inflamación crónica o aguda de la bolsa causada por traumatismo, infección aguda o crónica o por artritis reumatoide. 7. Dislocación (luxación): Desplazamiento de un hueso de una articulación con la desgarradura de ligamentos, tendones y cápsulas articulares 8. Esguinces y distenciones: El esguince es el tirón o torsión de una articulación con ruptura parcial u otra lesión de sus anexos si...


Similar Free PDFs