Resumen- rogers, cap 9 y 10 PDF

Title Resumen- rogers, cap 9 y 10
Author GIANNINA FRANCESCA GIANNONI URETA
Course Psicología General
Institution Universidad Diego Portales
Pages 4
File Size 63.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 154

Summary

Resumen de "el proceso de convertirse en persona" de C.R rogers, capitulos 9 y 10....


Description

C.R. Rogers: El proceso de convertirse en persona, cap 9 y 10 *Capítulo 9 -Psicoterapia centrada en el cliente: Se establece una relación de persona a persona, sin poner una “máscara” de terapeuta. Mediante esta terapia el individuo aprende a experimentar todos sus sentimientos y, con esto, generar un cambio de actitud constructivo para su ser. -Vida Plena: Es un proceso, no una situación estática. Es la orientación que le damos a nuestra vida, no el destino al cual queremos llegar. Proceso de movimiento en una dirección que el organismo humano elige cuando interiormente es libre de moverse en cualquier sentido. -Características del proceso: a) Apertura a la experiencia: Polo opuesto a la defensa (respuesta del organismo a experiencias que se perciben o anticipan como amenazadoras, incoherentes con la imagen que el individuo tiene de sí mismo o de su relación con el resto). Se busca que la persona logre abrirse completamente a su experiencia. Todos los estímulos se difundirían libremente a través del sistema nervioso. La persona totalmente abierta a su experiencia tiene acceso a todos los datos relacionados con una situación, sobre la base de los cuales podría elegir su conducta. b) Tendencia al vivir existencial: Vivir íntegramente cada momento (vivir en el momento). El sí mismo y la personalidad emergen de la experiencia. Significa un máximo de adaptabilidad, un descubrimiento de la estructura en la experiencia, una organización fluida y cambiante del sí mismo y de la personalidad. Implica descubrir la estructura de la experiencia en el proceso de vivirla. c) Confianza en el organismo: Mayor confianza en su organismo como medio para alcanzar la conducta más satisfactoria en cada situación existencial. Los individuos son capaces de confiar en sus reacciones organísmica en una situación nueva, porque han descubierto que si se abren a su experiencia, la orientación más útil y digna de confianza consiste en hacer lo que les “parece bien”, pues de esa manera hallarán una conducta realmente satisfactoria. d) Funcionamiento pleno: La persona que goza de libertad psicológica tiende a convertirse en un individuo que funciona más plenamente. Puede confiar en este funcionamiento no porque sea infalible, sino porque, por el contrario, se encuentra dispuesto a aceptar las consecuencias de cada uno de sus actos y a corregirlos sí estos demuestran no ser satisfactorios. -Implicancias: a) Libertad y determinismo: Polémica acerca de “libre albedrío”. En base al determinismo absoluto, cada pensamiento, sentimiento y acto del cliente esta determinado por su pasado, y no puede haber nada parecido a la libertad. Por el otro lado, se señala que, en el momento más óptimo de la psicoterapia, la persona experimenta la libertad más completa y absoluta. Cuanto más plena sea la vida de una persona, tanto mayor libertad de elegir experimentará y tanto más coincidirá su conducta con sus intenciones.

b) Creatividad como elemento de la vida plena: La persona que se embarca en el proceso direccional que se ha denominado “Vida plena” es una persona creativa. Su apertura sensible al mundo y su confianza en su propia capacidad de entablar relaciones nuevas en su medio la convierten en el tipo de persona de quien surgen productos creativos y cuya manera de vivir es igualmente original. c) Confiabilidad básica de la naturaleza humana: La naturaleza del ser humano es constructiva y digan de confianza cuando funciona libremente. A medida que progrese su apertura hacia la experiencia su conducta total en ésta y otras esferas será más equilibrada y realista, más apropiada para la supervivencia y el progreso de un animal altamente social. d) Mayor Riqueza de la vida: Una vida plena abarca un espectro más amplio y supone mayor riqueza que la vida mezquina de la mayoría de nosotros. A pesar de esto, resulta profundamente estimulante ver que cuando el ser humano disfruta de libertad interior, elige como la vida mas satisfactoria este proceso de llegar a ser.

*Capítulo 10 -Contradicción entre el positivismo lógico y el pensamiento existencial de orientación subjetiva. Existe un abismo entre ambas. De esto nace el desarrollo del artículo. -Se logra desempeñar de manera más óptima cuando sigue por completo los dictámenes de su subjetividad. Se entra en una relación personal con el paciente donde este NO es visto como un objeto. Ya que si es visto de esta forma tenderá a convertirse en eso, un objeto. -Sensibilidad organísmica frente al paciente, reacciona frente a el de modo irreflexivo. Ocurre de manera inconsciente. -Uno de los aspectos más profundos de la terapia: unidad de vivencia. El cliente es libre de experimentar su sentimiento con toda intensidad. -A medida que la terapia avanza, el cliente descubre que se atreve a convertirse en sí mismo, a pesar de las duras consecuencias que sin duda deberá sobrellevar en cuanto lo haga. -Convertirse en uno mismo, según Rogers, es cuando disminuye el temor a las propias reacciones organísmicas irreflexivas, aumenta la confianza y aun el efecto que despierta la diversidad de sentimientos y tendencia, complejos y ricos en el nivel orgánico y organísmico del individuo. -El individuo advierte que puede escoger entre seguir ocultándose bajo un disfraz o arriesgarse a ser él mismo; descubre que es un agente libre, dotado del poder de destruir a otro o a sí mismo, pero también de la capacidad de mejorarse y mejorar a los demás. -Casi todos elegirán ser ellos mismos, por esto mismo el comenzar a ser un individuo original le generará un sentimiento de soledad, pero gracias al realismo adquirido en el proceso, elimina el

elemento artificial de sus relaciones con los demás y, en consecuencia, estas se tornan más profundas y satisfactorias puesto que logra incluir en ellas los aspectos más reales de la otra persona. -De esto se genera un aprendizaje para el cliente, los cuales son referentes a sí mismo, puesto que se basan en la experiencia y no en símbolos. Se trata de un tipo de aprendizaje que NO puede ser enseñado, puesto que su esencia reside en el autodescubrimiento. Sin embargo, otra persona puede generar condiciones para que este aprendizaje se haga posible, más no imponerlo. Mediante este aprendizaje el cliente adquiere la capacidad de simbolizar en un estado total y unificado. -El realizar un análisis científico de los fenómenos de la psicoterapia consiste en alcanzar una comprensión de estos. Sin embargo nunca se podrá obtener una verdad absoluta ya que cada individuo se percibe a sí mismo y al resto de diferentes maneras. Sólo puede describir relaciones entre acontecimientos observables. -Teorías de carácter provisional sobre el cliente que proporcionan un punto de partida para la selección de hipótesis: a) La aceptación del cliente por parte del terapeuta determina en el cliente una mayor aceptación de sí mismo. El instrumento para medir la aceptación serían test de actitudes, objetivos o proyectivos, la técnica Q o algo semejante. b) Cuanto más perciba el terapeuta al cliente como persona y no como objeto, tanto más llegará el cliente mismo a percibirse como persona y no como objeto. Como instrumento se utilizarán los test de actitudes Q, que permitirían evaluar la actitud del terapeuta al cliente y del cliente a sí mismo. Esto se puede extender hasta la consideración objetiva de un objeto externo hasta una vivencia personal y subjetiva. c) En el transcurso de l psicoterapia se verifica en el cliente un tipo de aprendizaje de sí mismo exitoso y vivencial. Se considerarían instrumentos Q pero a su vez, se medirá en parámetros fisiológicos ya que parece posible suponer que el aprendizaje basado en la propia experiencia tiene concomitantes fisiológicos mensurables. -Temas de discusión: a) Las preguntas del científico: el científico no puede comprender por qué el psicoterapeuta, el experimentalista, habría de impugnar el único instrumento y método gracias al cual se han alcanzado la mayoría de los progresos que valoramos. b) Las preguntas del experimentalista: ¿Las consideraciones éticas so más importantes que las científicas? No se oculta le valor de la ciencia como instrumento y puede ser un instrumento muy valioso, pero, a menos que se halle en manos de personas éticas no puede convertirse en un ídolo al que se inmolan víctimas. -Se ve en la ciencia no sólo un modo excelso de descubrir conocimientos, sino también algo que supone una tendencia a la despersonalización, a la manipulación, una negación de la libertad básica de elegir cuya vigencia se ha comprobado en la psicoterapia.

-La ciencia en las personas: La ciencia solo existe en las personas u esta queda en manos de las personas que buscan valores significativos para ellas. Esto se divide en varias etapas: a) La etapa creativa: La ciencia se origina en una persona determinada que persigue metas, propósitos y valores de significado personal y subjetivo. Deseo de descubrir. No se limita a pensar en el problema en cuestión: deja que su organismo asuma el mando y reaccione ante el medio tanto en nivel cognoscitivo como en el inconsciente. Podría la fase inicial de la ciencia más importante. b) La confrontación con la realidad: Mediante el profeso creativo anterior el científico desarrolla su hipótesis, ahora debe comprobar si es real o no, para no llevarse decepciones por dejarse llevar por sus presentimientos subjetivos. Para esto se emplea la metodología científica. Hasta esta etapa, la ciencia es el mejor instrumento que se haya podido crear para verificar nuestra captación organísmica del universo. c) Los hallazgos: Si las dos etapas anteriores se han realizado eficientemente, se empiezan a desprender hallazgos. Sin embargo, el científico puede o no estar de acuerdo con estos hallazgos. En algunos casos se rehúsan a creerlos y preponderan su pensamiento subjetivo. d) La comunicación de los Hallazgos científicos: Algunos científicos pierden confianza al creer que sus lectores no lograran ver lo mismo que ellos al no haberlo presenciado como los científicos. Esto se conoce como verificación intersubjetiva. También puede ocurrir que los científicos sean los únicos en creer sus hallazgos, lo que lleva a la siguiente etapa. e) ¿A quién comunicarle estos hallazgos?: Se debe compartir con aquellos que hayan aceptado las reglas básicas de la ciencia, y más aún, con aquellos que tengan una predisposición subjetiva a creer. f) El empleo de la ciencia: La ciencia misma nunca podrá despersonalizar, manejar o controlar a los individuos; solo las personas pueden hacerlo. El empleo de estos hallazgos será efectuado en libertad de cada individuo. Cuando el individuo no está abierto a la experiencia, se torna destructivo y cuando sí lo está, constructivo. Por lo cual, la psicoterapia ayuda a los individuos a abrirse a la experiencia, para, así, generar individuos que tienden a mejorar su conducta y su sociedad, no a destruirla. -Retomando la inquietud del inicio que llevó a realizar este artículo, se desprende que el conflicto entre el “experimentalista” y el “científico” tiende desaparecer ya que ambas tienen sus raíces y su base en la experiencia subjetiva e inmediata de una persona; surge de la vivencia organísmica, interna y total, que sólo puede comunicarse de manera parcial e imperfecta; es una fase de la vida subjetiva....


Similar Free PDFs