Resumen cap 1 ,,cap 2 y cap 5 de Celener PDF

Title Resumen cap 1 ,,cap 2 y cap 5 de Celener
Author Fabiana Pacheco
Course Psicología II
Institution Universidad de La Rioja
Pages 16
File Size 248.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 169

Summary

Resumenes de los cap 1-2 y 5...


Description

CAPITULO I. LAS RELACIONES ENTRE LA TEORÍA EL MÉTODO Y EL OBJETO. Las Técnicas Proyectivas son Métodos utilizados por los psicólogos para abordar su objeto de estudio, que es el Sujeto (suma de efectos mutuos de las diferentes instancias que lo componen).

▪ Presupuestos teóricos desdelo que se interroga la realidad. ¿Qué tipo de teoría crea Freud? ¿Positivista o Antipositivista? Los positivistas crean un objeto-modelo llamado cajanegrista, y los antipositistas crean un objeto-modelo denominado de Caja Transparente o Realista. En el primer caso el método se centra en comprobar las regularidades observables que se establecen entre Estimulo- Respuesta, resultandorelaciones causales enunciadas en leyes. En el segundo caso, a partir de una respuesta se intenta comprender la estructura y contenido de la caja, para efectuar hipótesis acerca de este contenido para explicar el modo de producción de la respuesta. Los métodos proyectivos son del segundo tipo. Caja Negra: se tiene en cuenta el comportamiento exterior del sistema a estudiar en términos deestímulos y de respuestas, sin hacer referencia a la estructura, a los mecanismos que tienen lugar en el interior de la caja. Caja Transparente: se hace referencia a los mecanismos internos que dan cuenta del funcionamiento exterior de la caja.

▪Epistemología de la explicación y su relación con la construcción del objeto de una ciencia. Un Objeto-Modelo es una representación de un objeto(cosa o hecho) perceptible o imperceptible, esquemático y convencional.

El Modelo Teórico. El modelo teórico es un sistema hipotético deductivo que se refiere a un objeto-modelo, que a su vez es una representación conceptual esquemática de una cosa o una situación real. Existen dos tipos de modelos: los modelos teóricos de caja negra y los modelos teóricos transparentes, que permiten hacerreferencia a propiedades no sensibles. Los métodos proyectivos de evaluación psicológica se sustentan en un modelo teórico racionalista o idealista, que define a su objeto de estudio como un objeto-modelo de caja transparente. El método debe permitir hipotetizar acerca del contenido y la estructura de la caja a partir de la respuesta, con el fin de comprender lo inobservable.

CAPI TULO I I . ELOBJETOMODELO DELOSMETODOSPROYECTI VOS. El obj et omodel oqueel psi cól ogoqui er econoceryexpl i c ara par t i rdel osmét odospr oy ec t i v osesel apar at ops í qui c odeFr eud.

Es t e:Cr eaunanuev aps i col ogí a( ps i c oanal í t i ca) ,cr eaunmét odo t er apéut i coc l í ni c o( ps i coanál i s i s)yc r eaunmét odode i nv es t i gac i ón. Fr eudPl ant eaqueel model odeas oc i ac i óndepal abr ases t á f undament adoensupr opi at eor í ay av al aadi c hat éc ni c a.Des de el moment oquet odar es pues t adeuns uj et o,es t ádet er mi nada porunc ont eni doi deol ógi c oquel eespr opi o,c omi enz aac obr ar v i dal aHi pót es i sdel aCaus al i dadPs í qui ca. ¿Quépl at eaFr eud? Queel Obj et odees t udi odel osmét odospr oy ect i v osesel mi smo queel delps i coanál i s i s ,el apar at ops í qui c o.Per oenl ast éc ni cas pr oy ect i v asel Mét odoesdi f er ent e;y aqueenel Ps i coanál i s i ss e t r at adeunMét odoTer apéut i co,mi ent r asqueenl asTéc ni c as Pr oy ec t i v asset r at adeunMét odoDi agnos t i co.Si nembar go,l a fi nal i dadesl ami smapar al osps i coanal i s t asc omopar al os ps i cól ogosdel aps i col ogí apr oy ec t i v a:des c ubr i rl ops í qui co oc ul t o.

Capítulo 5: El método. Las técnicas proyectivas. El método de las técnicas proyectivas es el creado por Freud en su concepción metapsicológica del aparato psíquico. Lo caracterizamos como modelo-objeto de “caja transparente”. Lo llamamos modelo porque es una representación unificadora, una descripción sintética de conceptos ajenos al sentido común. Todo sucede como si hubiera tal cosa, no sabemos si existen en la realidad, tampoco interesa. Lo que importa es que permite tener una representación intuitiva y sintética de gran cantidad de información. Se puede fundamentar la validez del método sobre la base de una correcta descripción de todos los componentes del objeto-modelo, en la que se ponga de relieve la equivalencia entre el esquema de manifestaciones externas y la totalidad inobservable (estructura interna

de la caja). El método es lo que debe permitir que lo inobservable se haga presente. El instrumento hace ver lo que está allí pero no se ve, y la inferencia interpretativa hace evidente lo no evidente. El método adecuado permitirá registrar los inobservables que la técnica apropiada pondrá en evidencia transformándolos en observables. Tanto el estímulo como la respuesta forman parte del método. Por lo tanto la tarea de construcción del método implicará el pensar qué tipo de estímulos, con qué características, permitirán producir respuestas de “x” características a partir de las cuales el científico pueda reconstruir el contenido de la caja transparente, lo no observable. Como se trata de lo no observable, también formarán parte del método las hipótesis interpretativas de grado 1, 2 y 3. Freud construyó un método (estímulo- respuesta- hipótesis interpretativas) para reconstruir la configuración de su objeto-modelo (la metapsicología y sus conceptos nocionales), objeto que se comparte con los métodos proyectivos. Freud puntualiza que tanto los psicoanalistas como los estudiosos de las técnicas proyectivas tienen un mismo objeto de estudio: un sujeto al que un secreto de sí mismo se le oculta, debido a la acción de la represión. Se le ocultan representaciones cargadas de afecto, así como los deseos basados en ellos. De este material psíquico reprimido proceden los síntomas somáticos y psíquicos del paciente. Respecto a la finalidad del terapeuta y de los estudiosos en las técnicas proyectivas, reconoce que es descubrir lo psíquico oculto (modelo de objeto de caja transparente). La resistencia se origina en las representaciones, afectos y deseos reprimidos, que son los mismos que causaron la enfermedad. Las manifestaciones de la resistencia darán la pauta (serán los observables) de la aparición de derivados de los reprimido. Por lo tanto, la tarea de interpretación consistirá en partir de estas manifestaciones (también llamadas marcas del inconsciente) para llegar a reconstruir las representaciones y afectos ocultos por la tarea de la represión. El método de Freud no puede ser copiado con exactitud porque si bien la finalidad es la misma (descubrir lo psíquico oculto) los objetivos son diferentes: en un caso es terapéutico, en el otro diagnóstico. En los métodos proyectivos encontramos hipótesis que subyacen a la relación estímulorespuesta- interpretación. Hipótesis a partir de las cuales se piensan cuáles son las características que deben poseer las consignas-estímulo, para producir respuestas en el sujeto, que permitan a partir de las mismas, efectuar hipótesis interpretativas acerca del aparato psíquico, no observable, el contenido de la caja. Hipótesis que subyacen a los métodos proyectivos 1. Hipótesis de causalidad o determinismo psíquico: Freud utiliza como consigna-estímulo la regla fundamental (asociación libre, sin censura), porque tiene como hipótesis básica de trabajo la hipótesis de la causalidad psíquica o también llamada hipótesis del determinismo psíquico. Este es el presupuesto de que ninguna respuesta del sujeto será arbitraria. O sea que Freud ha ideado un método que obtiene su validez a partir de la equivalencia entre el esquema de manifestaciones externas (las respuestas-asociaciones de los sujetos) y

la totalidad inobservable (contenido de la caja=complejo). La equivalencia está dada por la hipótesis de la causalidad psíquica que es una construcción que le permite interpretar toda respuesta como reveladora del complejo oculto. Toda respuesta de un sujeto a un método proyectivo debe ser considerada como condicionada por lo psíquico inobservable (se rechaza arbitrariedad) y por lo tanto la interpretación adecuada de dicha respuesta permitirá aprehender el fenómeno psíquico no observable. 2. Hipótesis de proyección: El concepto de proyección es introducido por Freud en 1894 en “Neurosis de angustia” como mecanismo de defensa patológico. Pero posteriormente, en 1913 en “Tótem y tabú”, amplía el concepto, explicando que “la proyección sirve para resolver un conflicto afectivo, en un conjunto de situaciones conducentes a la neurosis, pero, la proyección no es únicamente un medio de defensa, pues la observamos asimismo en casos en los que no existe conflicto. La proyección al exterior de percepciones interiores, es un mecanismo primitivo al que se hallan también sometidas nuestras percepciones sensoriales, siendo así, que la proyección desempeña un papel capital en nuestro modo de representación del mundo exterior. Nuestras percepciones interiores de procesos afectivos e intelectuales son, como las percepciones sensoriales, proyectadas de dentro a fuera y utilizadas para la conformación del mundo exterior.” L. Frank en 1939 define los métodos de exploración psíquica como métodos proyectivos, ya que serían una forma indirecta de conocimiento del otro. Dice “efectivamente podemos captar la personalidad del individuo e inducirlo a revelar su manera particular de organizar la experiencia, ofreciéndole un campo (objetos, materiales, experiencias) relativamente poco estructurado y poco dotado de organización cultural, a fin de que pueda proyectar sobre ese campo maleable su manera de ver la vida, el sentido que tiene para él, sus valores, sus estructuras y sobre todo sus sentimientos. De este modo provocamos una proyección del mundo privado, específico de la personalidad del individuo, ya que este último debe organizar el campo, interpretar el material y reaccionar ante él afectivamente.” D. Rappaport elabora la Hipótesis Proyectiva. Afirma que “toda actividad de un individuo dado lleva en sí el sello de su individualidad. De este modo, si se la interpreta correctamente, cualquier conducta deberá servir como índice de la individualidad y de sus características de adaptación o inadaptación. Se considera en ella, que proyección es todo modo de organizar el mundo privado del sujeto. Todo segmento de comportamiento muestra la impronta de la organización de la personalidad respectiva, y permite la reconstrucción de los principios organizativos específicos de esta personalidad.” Se considera entonces que la respuesta a un estímulo revelará la estructura, la dinámica y la economía del aparato psíquico del sujeto.

3. Hipótesis de la apercepción: L. Bellack retoma el concepto amplio de proyección que Freud desarrolla en “Tótem y

tabú” y crea el concepto de apercepción en el campo de la percepción. Ésta sería la Percepción significativamente interpretada. El estímulo actúa como desencadenante, que actualiza tanto actitudes activas (pensamiento, proceso secundario) como pasivas (ensoñación, proceso primario), las cuales no consisten solamente en representaciones de palabra, sino también en el afecto ligadas a ellas y los deseos que de ellos se derivan. La apercepción no es un proceso sensorial solamente, sino una actualización de complejas organizaciones de representación, afecto, deseo y el lenguaje ligado a ellos. Celener retoma a Husserl para explicar la apercepción. Husserl plantea que nuestra vida cotidiana es un flujo continuo de vivencias. Todas ellas se pueden considerar como modificaciones de la experiencia primaria, a las que llama “percepción”, en el sentido amplio que él le confería, como acto de conciencia intencional, que se vuelca hacia un mundo de objetos significativos, envueltos en las imágenes de múltiples horizontes, sobre un fondo de repercusiones afectivas. Los estados de ánimo, el comprender y el habla, son una tríada de existenciarios que constituyen la relación básica del ser en el mundo para Husserl. El percibir, en el sentido fenomenológico, incluye todos estos aspectos, no se restringe solamente a la captación sensible de lo que se muestra, sino que supone la asociación simultánea de estados afectivos, el horizonte de experiencias pasadas y anticipadas, y el fondo constituido por el lenguaje. Este percibir puede sufrir diversas modificaciones según las circunstancias, y entre ellas debemos mencionar aquellas que implican una actitud más activa (proceso secundario), o más pasiva (proceso primario). En la modificación activa, la conciencia se focaliza de un modo temático, en un objeto particular que sobresale del resto; en la actitud pasiva, se deja impregnar por los objetos o las pulsiones afectivas, que presionan sobre ella. Estas modificaciones constituyen el fundamento de la distinción entre afectividad y conocimiento. Las modificaciones pasivas comprenden las impresiones sensitivas, los estados de ánimo, el placer o el dolor, los deseos y pulsiones instintivas, las emociones, etcétera. Entre los estados pasivos normales en la vida cotidiana, se da la existencia de modificaciones que llevan al oscurecimiento e incluso a la desaparición del campo de objetos presentes, ante la invasión de un conjunto de imágenes retenidas que desplazan a aquellos en virtud de la fuerza de su impacto emocional. Si un estímulo cualquiera despierta las imágenes retenidas de una experiencia anterior, que ha afectado intensamente al sujeto, éste puede quedar totalmente absorbido por ellas, olvidando el mundo de objetos que tiene delante. La fuerza de estas imágenes depende del interés vital que tienen para el sujeto, o sea del juego de asociaciones que les confiere una significatividad particular. Así se distingue entre la actitud activa en que la atención se dirige selectivamente hacia el campo de objetos, y la actitud pasiva, en la que aquella queda invadida por imágenes o estímulos no intencionales. En ambos casos, existe un juego de imágenes retenidas debido a su interés vital (visuales, táctiles, sonoras, introceptivas, cinéticas, etc.), pero, en el primero, este juego lleva a establecer comparaciones, relaciones, tipificaciones, juicios, etc. (pensamiento), mientras

que en el segundo, se produce una invasión espontánea, de alto contenido emocional (ensoñación). La máxima expresión de la actitud pasiva, la tenemos en la experiencia onírica: allí no hay en general ningún objeto presente. En otros casos, como en el ensueño, la emoción profunda o en los estados de pulsión instintiva, o excitación nerviosa, el objeto presente queda como desdibujado o deformado. Husserl menciona otra tipo de modificación que se une a las anteriores, la apercepción analógica. En ella el objeto presente (estímulo: consigna de los métodos proyectivos) no desaparece ni se desdibuja, aunque no es considerado en sí mismo, sino que remite a otro. En la apercepción analógica la conciencia se vuelca hacia un objeto que tiene analogía, contigüidad o relación con el primero, quedando éste como simple intermediario. La apercepción analógica puede darse en la actitud activa, en la búsqueda de relaciones o conexiones explicativas (proceso secundario), o en la actitud pasiva, cuando la imagen presente despierta espontáneamente las imágenes de otros objetos análogos (proceso primario-imaginación). El despertar de imágenes análogas en la actitud pasiva no es un fenómeno enteramente aleatorio, tiene su propia legalidad, que se vincula con los intereses vitales fundamentales y sus posibles obstáculos. Estos intereses pueden ser entendidos como estructuras básicas, que orientan al individuo hacia la sobrevivencia, en la búsqueda de sus posibilidades existenciales (hipótesis de la causalidad o determinismo psíquico de Freud). Cada vez que estas estructuras se ven amenazadas o cuando están en vías de alcanzar alguno de sus objetivos, las imágenes correspondientes acrecientan su impacto emocional y adquieren un alto poder retentivo. Quedan entonces fijadas y pueden reaparecer en cualquier circunstancia similar. Pero en razón de la ligazón analógica, se encadenan con otras, que las reemplazan y representan, para adquirir el mismo carácter evocativo. Nuestro comprender precategorial es inseparable de los estados afectivos que envuelven cada momento de nuestro existir. En consecuencia, las imágenes evocadoras del rostro amigo o enemigo, de lo viviente como amenazador o gratificante, aparecen por todas partes. En todo momento es posible encontrar objetos que presenten inmediatamente las emociones en que se pone en juego toda la existencia. En la actitud activa, la retención de imágenes y su encadenamiento asociativo, constituye la base del pensamiento racional. La mente humana compara imágenes, las combina, articula y desarticula, establece relaciones para resolver los problemas que se presentan diariamente. En los estados pasivos, en cambio, las asociaciones se producen espontáneamente, y se cubren de fuerza emocional, como sucede en el sueño o la ensoñación. Pero es posible concebir situaciones intermedias, en las cuales, la pasividad se combina con una cierta cuota de actividad. Se puede hablar, entonces, de modificaciones de la actitud pasiva, que se presentan como derivaciones o transformaciones. Entre ellas, se encuentra el juego infantil, la fabulación adulta y el fantaseo explicativo. Los 3 elementos constitutivos del método: A. Las consignas-estímulos

I. Clasificación de los estímulos según su forma de expresión o presentación 





Verbales: o El estímulo es verbal y se esperan respuestas verbales. Ejemplo: Cuestionario Desiderativo: ¿Si no pudiera ser persona, qué es lo que más le gustaría ser?, etc. o Verbales combinadas con escenas pictóricas que se le muestran al sujeto. Ejemplo: Test de Relaciones Objetales: se le muestra la imagen y se solicita que invente una historia. o Verbales combinadas con manchas que se le presentan al sujeto. Ejemplo: Test de Rorschach: se le presentan manchas sin forma y se le pide que diga lo que ve. o Verbales solicitando al sujeto que dibuje. Ejemplo: H.T.P. Gráficas: la consigna es gráfica y verbal, la respuesta es gráfica. Ejemplo: Test de Wartteg: se le muestra una serie de trazos y se le solicita que los integre en un dibujo. Lúdicas: la consigna es lúdico-verbal, la respuesta es lúdica y secundariamente puede ser verbal. Ejemplo: Hora de juego diagnóstica: se le presenta al niño o a la familia un conjunto de elementos y se lo/s invita a jugar.

II. Caracterización de los estímulos como textos Las consignas-estímulos de las técnicas proyectivas constituyen metáforas, porque cualquier objeto presente posee carácter evocativo, no es considerado en sí mismo, sino que remite a otro. Y remite a otro desde un significado histórico personal y a su vez se vuelve símbolo existencial manteniendo su fuerza emocional más allá de la biografía del individuo, puesto que los intereses vitales y las situaciones desencadenantes son comunes a toda una cultura. El significado de una escena, una mancha, una palabra, un dibujo, un juguete, no está encapsulado en una esencia del objeto físico, sino en una red de relaciones cognitivas actitudinales (emocionales) de las tribus humanas. III. Caracterización de la estructura del estímulo y sus consecuencias A fin de que las consignas-estímulo potencien al máximo su capacidad evocadora o metafórica, la estructura de estos estímulos debe ser medianamente estructurada. Estructura de los estímulos: una imagen, una frase, una pregunta, una invitación al grafismo o al juego.







Estímulo altamente estructurado: cuando su forma es muy precisa, ya sea desde el punto de vista de su estructura física o de su significado cultural. o Una imagen claramente reconocible. o Ejemplo de una frase: “dibuje una pareja heterosexual de amantes.” o Una invitación al juego en la cual se determina el juego, sus características y los roles a asumir. Estímulo medianamente estructurado: cuando desde el punto de vista de su estructura física o desde el significado cultural, su forma o caracterización es ambigua, se puede prestar a múltiples significados. o Una imagen suficientemente ambigua como para que puedan serle atribuidos múltiples significados. o Ejemplo de una frase: “dibuje 2 personas cualesquiera.” o Una invitación al juego tal como: “podés jugar a lo que quieras.” Estímulo bajamente estructurado: cuando tiene una estructura pero ...


Similar Free PDFs