Resumen Bourgois CAP 5 PDF

Title Resumen Bourgois CAP 5
Author Marcos Pizarro Posse
Course Problemas Socioculturales
Institution Universidad de Belgrano
Pages 5
File Size 101 KB
File Type PDF
Total Downloads 403
Total Views 579

Summary

Resumen Bourgois CAP 5La educación criminalLa interacción entre familia, escuela y grupo de amigo es importante para la construcción de la marginación social y para el proceso de socialización temprana de los individuos.En el capítulo se busca examinar la temprana interacción entre la sociedad conve...


Description

Resumen Bourgois CAP 5 La educación criminal La interacción entre familia, escuela y grupo de amigo es importante para la construcción de la marginación social y para el proceso de socialización temprana de los individuos. En el capítulo se busca examinar la temprana interacción entre la sociedad convencional estadounidense y la cultura callejera de la inner city mediante la recopilación de recuerdos de la infancia narrados por los protagonistas de la etnografía. Examina la escuela pública (que tiene como uno de sus objetivos la socialización temprana de los individuos) y la cultura callejera que ofrece a un grupo de amigos para llenar el vacío que deja la deserción escolar, se presenta como alternativa a la institución pedagógica.

Delincuencia en el jardín de infantes: primeros enfrentamiento con el capital cultural Maestros afirman que hasta 2do grado los alumnos buscan complacerlos. Según la “teoría de los campos de producción cultural”, los maestros procesan, inconscientemente, mensajes subliminales que hacen referencia a la cultura y clase social de los estudiantes. Esto los hace establecer jerarquías entre alumnos dependiendo de por ejemplo la forma en que juegan y hablan, su lenguaje corporal y el nivel de atención. La escuela condiciona la interacción con los docentes al ejercer sobre los niños puertorriqueños violencia simbólica por no cumplir con lo que la clase social dominante considera como apropiado culturalmente. El desarrollo social del niño se ve influido al encontrarse con un doble problema al ingresar al sistema (problema en la institución con los docentes y problema con su familia en el hogar). PRIMO:      

Invierte esta lógica de complacer a los maestros lo que concordaría con las desestabilizadas relaciones de poder en su hogar. La madre no adquirió la base del capital cultural del país (el idioma) y sus hijos sí. Al ingresar al jardín de infantes su madre no podía comunicarse con la maestra por lo que paso de ser una figura de autoridad a una de humillación para Primo. El analfabetismo de su madre le impedía comunicarse con la burocracia educacional, por esto Primo fue etiquetado como lento y poco colaborativo con los maestros. Su rebeldía escolar pudo ser una defensa contra sus intentos fallidos por complacer a los maestros. A medida que alcanzaba la pubertad la incapacidad de adaptarse a lo que establecía la institución se convirtió en ausencia escolar, delitos menores y consumo de drogas.



Su madre lo envió a Puerto Rico con sus abuelos pero estos también lo rechazaron. Sufrió el rechazo por parte de dos culturas, la puertorriqueña y la estadounidense.

Violencia institucional y familiar} Los jóvenes que se cambian mucho de escuela tienden a cultivar identidades agresivas. La conquista sexual representaba el parámetro fundamental del respeto en el patio escolar (Sesgo machista). CESAR: la violencia marco el rumbo de su vida. “No tenía quien me encarrilara”    



  

Su madre era heroinómana, paso por embarazos múltiples en su adolescencia, cometió delitos menores, homicidio y estaba encarcelada. Afirma que abandono la escuela debido a las mudanzas incesantes ya que cada vez que tenía que ingresar a una nueva escuela necesitaba los papeles que tardaban en llegar. Era agresivo y eso hizo que no fuera el centro de las molestias de otros niños. Lo mandaron a un reformatorio en el norte de Nueva York donde los orientadores eran abusivos con los internados y aquí manifiesta que su posición era vulnerable en el contexto institucional. Cesar vivía con su abuela desde la infancia quien lo golpeaba y humillaba. Esto fue contado por Eddie (primo de Cesar) porque Cesar negaba esta violencia y por lo tanto negaba su estado de vulnerabilidad en ese momento. Pasaba mucho tiempo en la escuela pero significaba esta un agente del terror personal y del debilitamiento institucional. Ejerció violencia física sobre profesores, compañeros, niños con discapacidades y mujeres. Participó de violaciones grupales y robos.

Aprendizaje de las destrezas callejeras en la escuela media La escuela en las últimas dos generaciones encarrilo a cientos de alumnos como los personajes hacia carreras del narcotráfico, toxicomanía agresiva, subvenciones estatales y maternidad soltera. CESAR: 

  

Debido a su ira fue internado en una institución experimental de Educación Especial por 3 años donde lo diagnosticaron con un trastorno emocional. Debido a esto recibe un subsidio mensual del seguro social destinado a enfermos mentales cuando no posee un trabajo estable. Este diagnostico lo aisló socialmente y lo hace creer que le otorga el status de clase media. La combinación de factores personales y sociológicos que enfrento fue lo que determino as condiciones para considerarlo un demente. Parecía querer hacer notar su “trastorno de la personalidad” en torno a la violencia y la agresión contando relatos sobre travesuras crueles que cometía.



Aprendió a justificar sus acciones con la escusa de “escuchar voces”.

PRIMO:  

Fue designado a clases para alumnos con “bajo coeficiente intelectual”. Su carrera en la economía sumergida comenzó en la escuela donde aprendió sobre venta y consumo de drogas. Robo la llave del sótano de la escuela y lo convirtió en un lugar donde vendía drogas.

El lugar de los compañeros Los compañeros son los que impulsan a los niños marginados a la cultura callejera y a la economía sumergida; por lo tanto son una fuerza de socialización tanto como lo es la escuela. Los niños invierten tiempo cultivando identidades callejeras tanto dentro como fuera de la institución. Asaltar un auto era un rito que sellaba el paso a la adolescencia de un joven emprendedor y además una forma de revancha contra el vecindario rico blanco predominante que cercaba a El Barrio. CESAR:   

Pensó que la violencia era una buena opción para ser “chévere” y se le hizo costumbre. Buscó conformar una imagen malvada de criminalidad sarcástica. Celebraba las dimensiones más teatrales y desenfrenadas de la cultura callejera (Ej: consumo compulsivo devienes materiales) Se muestra una adicción 1ero comprando casset, luego comprando ropa y luego comprando droga.

PRIMO:  



Su grupo de amigos lo incorporaron a los delitos callejeros a los 10 años de edad. El imperativo económico y la definición de lo que era el comportamiento digno de un hombre adolescente lo condujo a la delincuencia antes de la adolescencia. (Robaba para poder comprarse lo que quisiera y para encajar) Se fugaba de la escuela y de su casa para irse con su grupo de amigos.

Desobediencia y rabia juvenil en la inner city PRIMO:  

Él junto con sus amigos no conocían la frontera entre la diversión y el robo de radios. Se divertían robando, esto sería en otros contextos lo que se llama “travesuras”. La madre de Primo, junto con sus amigos, cuando trabajaba en una plantación de caña de su abuelo robaban mangos para comer de una finca privada. Se escondían del abuelo para comerlos porque si no eran reprendidos por ese señor estricto.

o Robar los mangos para disfrutar de su dulzura es considerado como un acto simbólicamente idéntico al de su hijo que roba para poder comprarse cosas que desea. Entre Primo y Cesar hay diferencias que se manifiestan simbólicamente en sus desacuerdos con los relatos de los asaltos, Primo censuraba el pasado de cierta forma a pesar de admitir que participo en ellos, mientras que Cesar ridiculizaba la reprobación moral de Primo. CESAR:  



Vinculaba los asaltos con las tensiones sociológicas profundas que el autor solia enfatizar, contradecía los análisis estructurales de los discursos antirracistas que evocaba el autor. Le robo a una señora la cartera a sus 15 años para comer, la arrastro y pateó para que la soltara y en su relato afirma que la hubiera matado y que si hubiera sido negra la hubiera golpeado aun más porque él es racista. Celebra la violencia y crueldad arbitraria.

Violaciones colectivas entre adolescentes Son una forma monstruosa de las relaciones entre los sexos. Las violaciones eran normales en el proceso de socialización de los adolecentes de la cultura callejera. Los violadores crearon una lógica para justificar sus acciones. Los relatos provocaron una crisis en el trabajo de campo del autor porque conoció una parte monstruosa de esas personas que llego a estimar y que ahora resultaban ser violadores. Se había sumergido en el sentido común de la cultura callejera pero los relatos de violaciones le hicieron trazar una raya. PRIMO:  

  

Afirma que Luis y Ray organizaban violaciones colectivas en el edificio que actualmente era a Casa de Juegos Relatando: “Carne gratis” “Ella no era nadie” “Era un trozo de carne no mas y además ya estaba hecha mielda”, “Tú tiene que entender Felipe, que, aunque dijeran que no ellas lo disfrutaban”. Era excluido por ser demasiado pequeño o por negarse a participar de dichas violaciones entonces terminó por participar activamente de este ritual de violencia masculina Violaban porque querían tener sexo pero dicen que actualmente no es necesario y nadie lo hace porque hay más mujeres dispuestas que antes. Separaba A las víctimas en 2 categorías: dignas e indignas. Y proyectaba en ellas la depravación sexual de sus compañeros. Justificaba diciendo que las mujeres sabían lo que hacían y que si decidían “janguear” con ellos luego de ver lo que hacían era como darles luz verde.







Intentaba caracterizar a las mujeres como sujetos voluntarios de las violaciones. Solo en última instancia admitía que el terror y la violencia eran los medios utilizados para realizarlas. Primero dice que las mujeres eran bobas e inmaduras y que yaa estaban llenas de leche pero después dice que le hubiera gustado decirles a sus amigos que pararan en esas situaciones pero nunca lo hizo. Afirma que eso a él nunca le pareció bien y mostro ciertos esbozos de arrepentimiento pero se ve que está influido por la lógica patriarcal de su grupo de amigos. Al final terminó por aceptar e incorporar las prácticas y pensamientos que sus amigos manifestaban a pesar de que al inicio genera contradicciones internas con sus creencias morales....


Similar Free PDFs