En busca del Respeto - Phillip Bourgois (Resumen Capítulos) PDF

Title En busca del Respeto - Phillip Bourgois (Resumen Capítulos)
Course Problemas Socioculturales
Institution Universidad de Belgrano
Pages 4
File Size 100.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 29

Summary

PROBLEMAS SOCIOCULTURALESPHILLIPE BOURGOIS – “EN BUSCA DEL RESPETO”HUMILLACIÓN – DESIGUALDAD – RELACIONES DE PODER –GÉNERO.INTRODUCCIÓN East Harlem, El Barrio (1985) en Nueva York.  Escribir sobra la experiencia de la pobreza y la marginación étnica en el corazón de una de las ciudades más caras d...


Description

PROBLEMAS SOCIOCULTURALES PHILLIPE BOURGOIS – “EN BUSCA DEL RESPETO” HUMILLACIÓN GÉNERO.



DESIGUALDAD



RELACIONES

DE

PODER



INTRODUCCIÓN  East Harlem, El Barrio (1985) en Nueva York.  Escribir sobra la experiencia de la pobreza y la marginación étnica en el corazón de una de las ciudades más caras del mundo.  Examinar la economía política de la cultura callejera en la inner city.  Las fábricas cerraban, no se conseguía trabajo.  Consumo de drogas y venta de drogas.  Dignidad.  Discusión con los censos: permanencia con los traficantes permiten dar cuenta de aspectos que no dan cuenta de la época. No se pueden hacer generalizaciones de la inner city con los censos, ya que la mayoría eluden el conteo oficial.  Economía subterránea: difícil de determinar su gravedad, porque los censos no proporcionan datos sobre el tema.  Desigualdad. Miedo. Marginación.  Dilemas éticos.  Representación – cómo presento a los sujetos que estudio (problemas por ser pobre). CAPÍTULO UNO: ETNIA Y CLASE: El Apartheid estadounidense.  Experiencia personal durante el acceso al campo para describir el apartheid neoyorquino.  Discute: con los estereotipos (sentido común), con el método de las estadísticas. Da la verdad, discute con distintas etnográficas que no lo hacen. El etnógrafo genera confianza, participar y recibe la verdad. En este caso, el autor se instala a vivir en la villa por tres años y así experimenta su realidad.  Habla de la raza, de la clase. De cómo logra ganarse la confianza en aquel gueto. Cómo esa confianza se puede quebrar.  Bourdieu plantea el concepto de hexis corporal, en el cuál influye la vestimenta/aspecto en cuanto a la “clase”. Podemos relacionarlo con la teoría de capitales planteada por Bourgois, en la cual sostiene que el capital cultural depende del contexto. Por ejemplo cuando habla de Rey, el hombre que maneja las drogas pero nos sabe leer. Lo respetan por su violencia y poder. Bourgois concluye diciendo que en el resto de la ciudad el capital cultural es haber estudiado, cuanto más sabes, mejor te va.  Foco de análisis: insertarse en el espacio social (entramado social). o Relacionarse con la gente que pertenece allí. o Comprender sus modos de vida, sus leyes. o Ver las diferencias, tomar la confianza.

 Vínculo entre etnia y clase: competencia. Por ser blanco era policía, o era gay, o tomaba una cerveza distinta.  Violencia: códigos. Conseguir el respeto de manera diferente violencia institucional. El policía trata según el color de piel (violencia simbólica).  Violencia como capital simbólico.  Violencia institucional: miedo por ir a la cárcel.  El Respeto: Analfabetismo  Ray. CAPÍTULO DOS: Una historia de las calles de El Barrio.  Cuenta la historia de Harlem. Antecedentes. Sus cambios geográficos y dentro de la ciudad. Interpretación de fuentes secundarias.  Historia de Puerto Rico, y porqué se trasladaron a USA  ANTEPASADOS Jíbaros: plantadores en Puerto Rico. Resistencia a las formas culturales elitistas de los españoles (siglo 18 y 19). Problemas con convivencias pacíficas.  Paralelismo: la resistencia de los jíbaros y la cultura callejera en Harlem que se opone a la marginación y explotación de parte de la sociedad estadounidense.  Se identifican como jíbaros aunque no tenían mucho conocimiento de ellos.  Prefieren trabajar como traficantes antes que trabajar legalmente; como una forma de rebeldía.  Cambios económicos de USA – mostrando la raíz de su pobreza. Fábricas donde trabajaban los inmigrantes cerraron y perdieron sus trabajos.  Economía clandestina: personas tienen puesto en la economía legal y clandestina. Son reconocidos, no humillados.  Diferentes oleadas migratorias. El Barrio produjo personas violentas y narcodependientes sin importar la procedencia étnica. CAPÍTULO TRES: ADMINISTRACIÓN DE UNA CASA DE CRACK: disciplina, dependencia y dignidad.  Cómo se administra una casa de crack. Tiene una estrucutra jerárquica, es una empresa más, tiene sus reglas.  Rey: cómo hace para que todos trabajen. o Genera relaciones familiares artificiales. Para generar relaciones personales y que estén atados por más que solo el trabajo. Parentesco. o Personalidad fuerte y organizada. o Nunca se droga con su propia mercancía – mantiene el orden. Así mantiene el poder. Mantener sangre fría, no ser un adicto.  Trabajo de la economía subterránea y el trabajo legal.  Cultura del terror.  Salario mínimo.  Condiciones pobres de trabajo.

 Salón de juegos les brinda protección física y un ambiente social que los estabiliza a los trabajadores – los vendedores individuales pierden la cabeza.  Minimizar riesgo de capturas. Fuerzas policiales: desmoralizadas, incompetentes y hostiles. CAPÍTULO CUATRO: LA “BREGA LEGAL”: humillación y oposición en el trabajo.  Enfoque estructural.  Qué pasa cuando estas personas quieren conseguir un trabajo legal  son humilladas  impulsa a volver a la economía clandestina.  Economía subterránea VS Economía legal.  Dignidad puesta en juego: Por vivir donde viven tienen menos recursos y se sienten humillado al no saber hacer ciertas cosas. El solo hecho de preguntar cómo hacer algo afecta a su dignidad. o Humillación a la que se ven sometidos los integrantes de la cultura callejera cuando deciden buscar trabajo en la “sociedad convencional”.  Choque cultural: entre las normas dominantes y las definiciones de dignidad personal de los jóvenes.  Respeto – lo que nos mantiene vivos, les da capital simbólico.  El sueño imposible de trabajar legalmente. Desempleo.  Sectores de servicios – economía de servicios – fábricas se mudaron, quedan trabajos de oficinas. Desilusión en el sector de servicios.  Racismo.  Género: porque se sienten humillados si tienen una jefa blanca (los basurean por no saber hacer ciertas cosas como por ejemplo atender el teléfono).  Vestimenta: terreno útil para entender el conflicto simbólico y cultural. Se señalizan las relaciones de poder. Indicadores de poder simbólico y el racismo se manifiestan en la forma de vestirse y la manera que habla la gente. CAPÍTULO CINCO: La educación criminal.  Pasados de Primo y César.  Interacciones entre la familia, la escuela y el grupo de amigos como papel en la construcción e instauración de la marginación social.  La escuela pública: institución dominante en la sociedad. Cómo se van conformando como traficantes, cómo uno aprende a ser un dealer. Se va conformando la desigualdad.  Humillación hacia las madres:.  Violencia institucional y familiar. Transformaciones en la organización familiar alrededor de la crianza de los niños y la estabilidad económica.  Violencia sexual: elemento central en la educación formal e informal. Violaciones colectivas como rito de iniciación. o Celebración de la violencia y la crueldad. Para ellos era un rito normal. o Justificaban sus acciones, inventaban lógicas.

 Relación temprana con la sociedad convencional y la cultura callejera de la inner city.  Cambiantes relaciones de poder entre hombres y mujeres. CAPÍTULO SEIS: Redefinición callejera del rol de los sexos.  Violencia cotidiana y dinámica de la cultura callejera.  Se focaliza en la historia de Candy.  Crisis del patriarcado  relaciones de género en conflicto. Inclusión de la mujer en la economía clandestina. Sometimiento de los hombres a las mujeres. o Candy comete las mismas acciones que su marido una vez que se reintegra en la economía clandestina. Gana respeto de Ray.  Violencia doméstica. Abusos. o Fuga como institución, en cuanto te vayas con otro hombre. o Violaciones – las mujeres son promiscuas (ellas los quieren). o Intentos de suicidio.  Concepto de supremacía masculina. o El hombre podía generar estabilidad económica en el hogar. o Mujer no puede brindarles una vida digna a sus hijos por su cuenta.  Valores familiares: o Mantenerse fiel a la santidad del hogar. o Incapacidad del esposo de Candy para respetar la integridad del matrimonio. o Valores familiares terminaron en Candy cuando se reintegró en la economía clandestina.  Peleas con el Estado. Gente en Harlem no recibe plata de un solo lugar, reciben plata de distintas fuentes. Mínimas ayudas del Welfare.  Prostitución. El juzgado juzgó de mala manera a Candy por vestirse como ellos pensaban “provocativamente” sin importar sus intenciones. Códigos de entendimiento. Candy no tiene la plata para comprar la ropa que ellos considerarían “normal”....


Similar Free PDFs