Resumen Cap 5 - Manual de psicología diferencial PDF

Title Resumen Cap 5 - Manual de psicología diferencial
Author Keyla Ventura Acosta
Course Psicología Diferencial
Institution Universidad Nacional Evangélica
Pages 31
File Size 372.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 143

Summary

Resumen del Capítulo 5: La inteligencia y los procesos cognitivos....


Description

Psicología Diferencial Antonio Andrés Pueyo Resumen Capítulo 5: La inteligencia y los procesos cognitivos. El pensamiento, la inteligencia o la cognición pueden ser términos intercambiables, ya que hacen referencia a un conjunto de fenómenos que se atribuyen a la mente y por medio de los cuáles los organismos vivos se adaptan a su entorno, resuelven los problemas cotidianos que la vida les plantea constantemente y adquieren la experiencia necesaria para lograr exitosamente sus objetivos. Así la psicología del pensamiento, de la inteligencia y de la cognición deberían ser lo mismo y así era en el marco de la incipiente psicología científica de principios de siglo. Con el avance de la psicología científica ésta se ha ido especializando y se han creado modelos y corrientes que han tratado de forma distinta aquellos fenómenos aparentemente son tan similares. La Psicología Cognitiva es una parcela de la Psicología que se ocupa de los procesos mentales como el pensamiento, la toma de decisiones, la percepción y la memoria. La Psicología Cognitiva se puede comparar a otras parcelas o ámbitos psicológicos como es la Psicología Conductista o la Psicología Genética. El procesamiento de la Información es una de las principales corrientes dentro de esta psicología cognitiva. En el interior de la Psicología Cognitiva conviven, además del enfoque del Procesamiento de la Información, otros enfoques tales como la Psicología Cognitiva del desarrollo, o la neurociencia cognitiva y el cognitivismo neo-gibsoniano. El procesamiento de la información se define como un marco o enfoque conceptual que presupone que el funcionamiento cognitivo puede entenderse en base al uso de información, tanto procedente del entorno como del interior del propio individuo. El estudio de la inteligencia en la corriente cognitiva de la psicología aparece a finales de los años 70. Para el enfoque del Procesamiento de la Información, los organismos vivos toman información del medio, la procesan interiormente, crean representaciones, toman decisiones basadas en las informaciones de las que disponen y en consecuencia actúan y emiten conductas. Los organismos necesitan adaptarse al medio, para ello disponen de un conjunto de mecanismos y funciones mentales entre las que destacan las cognitivas ya que no hay adaptación sin que los

organismos reciban la información de su medio y que la utilicen para comportarse en ese medio con éxito adaptativo. La inteligencia durante muchos años y por extraño que parezca no ha tenido un lugar destacado en el marco de la psicología cognitiva. La realidad es que la mayoría de los psicólogos cognitivos, especialmente los que han seguido el enfoque del procesamiento de la información, son ajenos a la problemática de la inteligencia. El estudio de la inteligencia en la corriente cognitiva de la psicología aparece a finales de los años 70. El estudio de la inteligencia humana resurgió de un período de estancamiento debido a esta nueva forma de comprender la actividad mental humana superior. Uno de los autores responsables de esta renovación fue R. J. Sternberg, pero con él, autores tales como J. B. Carroll o E. Hunt son los auténticos responsables de lo que actualmente se conoce como la psicología diferencial-cognitiva. La inteligencia implica ciertamente procesos organizados en una jerarquía “Bottom-up", es decir, a los procesos u operaciones cognitivas más simples. Pero también implica procesos organizados en una jerarquía “Top-down, es decir, la interacción de procesos cognitivos de alto nivel.

Aproximación cognitivista a la Inteligencia: Psicología Cognitiva y Procesamiento de Información: El objetivo, explícitamente reconocido de la Psicología Cognitiva que sigue el enfoque del procesamiento de la información, es la necesidad de descomponer la actividad mental en sus elementos o unidades más simples. La unidad elemental del procesamiento de la información se denominará “operación”. En las operaciones, la información es elaborada de modo distinto y a niveles diferentes de una serie de estadios que agrupan una o varias operaciones. Estas transformaciones suceden de modo temporal discreto, ya que las operaciones tienen un inicio y un final, y se pueden identificar por medio de complejas estrategias empíricas. En el contexto de la Psicología Diferencial de la inteligencia cambiaremos el termino conducta por el de rendimiento. Así pues, el principal objetivo del enfoque del procesamiento de la información es la identificación y secuenciación de operaciones responsables de convertir un estimulo en una respuesta. Dado que existen numerosas tareas cognitivas se han propuesto

diferentes modelos cognitivos de procesamiento de información que, a veces, no son todo lo convergentes que aparentemente se podría esperar. No obstante, estos modelos tienen una serie de elementos comunes que los hace fácilmente identificables. Los recursos de procesamiento se han considerado hipotéticamente necesarios para hacer efectiva la actuación de los procesos u operaciones cognitivas, ya que éstas tienen ciertas limitaciones. Hemos dicho que el principal objetivo del enfoque del procesamiento de la información es la identificación y secuenciación de operaciones responsables de convertir un estimulo en una respuesta. Estas operaciones consisten en transformaciones de la información en base a la actuación de ciertos mecanismos psicológicos que constituyen los llamados procesos cognitivos. La variabilidad del rendimiento cognitivo nos sirve de base para identificar las capacidades cognitivas, y que son los factores delimitados por el análisis factorial, pero no nos dicen nada acerca de los procesos que han actuado para que el sujeto alcanzara el rendimiento concreto que refleja su ejecución. El análisis experimental de las tareas (o sus análogos) que constituyen los tests o pruebas necesarias para identificar el rendimiento y su variabilidad, nos permite descubrir si seguimos los postulados del Procesamiento de Información, qué operaciones y procesos están actuando en estas situaciones. El estudio combinado de las diferencias individuales en pruebas psicométricas y experimentales nos permite conocer no sólo qué factores explican la variabilidad del rendimiento, sino que también nos ofrece información de qué procesos cognitivos constituyen tos factores que se identifican.

Los procesos cognitivos y los paradigmas experimentales: Después del Congreso de Pittsburg, encabezado por Resnick y realizado en 1974, el interés por estudiar los procesos cognitivos que constituyen la inteligencia parece haberse establecido definitivamente. En concreto se inicia un programa (implícito) de utilizar el marco del procesamiento de la información para describir y explicar los procesos cognitivos implicados en el comportamiento inteligente insistiendo más en la explicación de las diferencias individuales que en su medida. El objetivo de esta nueva forma de investigar el comportamiento inteligente es identificar los procesos cognitivos básicos de atención, percepción, memoria. solución de

problemas., etc., en base a la variabilidad que presentan entre los individuos y relacionando esta variabilidad con la inteligencia, nos permita relacionar esta última con aquellos procesos identificados. Los investigadores han desarrollado una enorme variedad y diversidad de tareas experimentales útiles para el estudio empírico de la atención, la percepción, la memoria, el aprendizaje, la resolución de problemas, los procesos de razonamiento, etc. Esas tareas experimentales se denominan “paradigmas experimentales”. La aplicación de estas tareas experimentales o paradigmas permitió disponer, a finales de los 70, de un modelo genérico de la actividad cognitiva humana basado en numerosas evidencias empíricas convergentes muy aceptado y útil. Una de las aportaciones básicas del Procesamiento de la Información es la de una tipología básica de procesos cognitivos elementales que ha sido aceptada generalmente por muchos investigadores, y destacan las aportaciones de los paradigmas experimentales. Esta tipología o taxonomía de procesos cognitivos incluye los siguientes procesos u operaciones: operaciones de codificación, de transformación, de recuperación, de almacenamiento. de búsqueda en la memoria, de comparación, de organización y selección de respuestas, etcétera. Para el estudio de estas operaciones se han utilizado lo que llamamos paradigmas experimentales. Los paradigmas experimentales son ingeniosas tareas experimentales diseñadas por distintos investigadores que permiten poner a prueba el funcionamiento y la eficacia de ciertos procesos y operaciones mentales. Cada paradigma se identifica por el tipo de proceso que requiere la tarea que lo constituye y por el nombre del autor que lo desarrolló y, en general, se utiliza este nombre para identificarlo o a veces dada su gran utilización se sustituye el nombre con el autor de este. Ejemplos: 

Paradigma de apareamiento de letras (POSNER)



Paradigma de búsqueda en la memoria (STERNBERG)



Paradigma de toma de decisiones léxicas (MEYER)



Paradigma de clasificación de palabras (JUOLA)



Paradigma de atención selectiva (ERIKSEN)



Paradigmas de relación mental (SHEPARD / METZLER)

Del Factorialismo al Cognitivismo: El impacto fundamental del desarrollo de la psicología cognitiva en el estudio de la inteligencia ha sido el de revitalizar el interés por la misma en todos los ámbitos de aplicación psicológica. En los primeros años 70, existía una gran expectativa sobre la trascendencia de la aplicación del procesamiento de la información en el estudio de las capacidades cognitivas y que así se pudiera avanzar en el conocimiento funcional de la misma. Desde aquellos años, hasta hoy, podemos decir que se han cubierto en gran medida las expectativas de profundizar en el conocimiento de la naturaleza de la inteligencia. Las teorías diferenciales de la inteligencia, también denominadas “psicométricas”, están basadas en el estudio de las diferencias individuales entre las personas, e intentan comprender la inteligencia casi siempre en términos de un grupo de fuentes estáticas y latentes de diferencias individuales llamadas factores. En estas teorías se considera que las diferencias individuales en el rendimiento en los test de inteligencia se pueden descomponer en diferencias individuales en estos factores, proponiendo como postulado, que cada uno de estos representa una capacidad humana distinta. Asimismo, las teorías diferenciales de la inteligencia difieren principalmente en el número de factores que postulan y en la disposición geométrica de los factores. Todos los modelos de la inteligencia denominado psicométricos, comparten entre sí el uso de las medidas diferencias individuales en el rendimiento cognitivo, como fuente original de datos empíricos y la utilización del AF como procedimiento de identificación de la estructura subyacente de factores. Se han realizado críticas acerca de la validez del AF, una de las consecuencias más importantes de estas críticas fue el rechazo de los modelos estructurales de la inteligencia al considerar inadecuado el AF para su estudio científico. Principalmente, las críticas se han centralizado en la falta de acuerdo sobre la naturaleza de los factores intelectuales, la proliferación de teorías particulares de la inteligencia y su exclusiva fundamentación en el análisis factorial. Estas críticas han puesto de manifiesto que el enfoque factorial para el estudio de la inteligencia tiene dos limitaciones. Estas limitaciones lo convierten en un enfoque insuficiente para explicar completamente tanto la estructura como la funcionalidad de este complejo fenómeno que es la inteligencia. Las limitaciones son:

1. CATTELL (1971): divorcio entre los estudios factoriales de la inteligencia y el estudio de los procesos cognitivos. 2. Si el rendimiento de 2 personas es igual, no necesariamente se ha alcanzado a través de las mismas operaciones o conjunto de procesos cognitivos. Siempre ha existido una separación cualitativa entre la descripción de la estructura de la inteligencia a partir del uso del AF y la explicación de la naturaleza de esta en base a las capacidades cognitivas. Por medio de la identificación de factores se aislaban las capacidades, pero la naturaleza de los factores se infería de las características de las tareas (test) que habían sido las variables analizadas por medio del AF. Cuando se describen las capacidades cognitivas obtenidas por AF, habitualmente, se hace referencia a determinados elementos de las tareas que las han permitido identificar. Por tanto, en cualquier descripción de una capacidad se implican procesos que hacen referencia al tipo de material procesado, el tipo de operaciones realizadas con ese material y al tipo de productos que se han generado. Esta descripción de la naturaleza de los factores se traslada a la naturaleza de las capacidades por simple asociación isomorfa de estás con los factores. Sin embargo, los elementos explicativos de las capacidades cognitivas han de ser necesariamente las operaciones o procesos cognitivos que son quienes constituyen la arquitectura funcional del sistema cognitivo humano. He aquí la distancia a la que hacíamos referencia antes, esta distancia se sitúa en lo que denominamos el “dominio de las tareas y el de los procesos”. La psicología diferencial está situada en el dominio de las tareas, pero debe trascender al dominio de los procesos para alcanzar una comprensión total de las capacidades cognitivas. Este es el reto de la Psicología Diferencial Cognitiva. La investigación experimental de la cognición, que en los primeros años de su andadura rechazaba las diferencias individuales al considerarlas factores de error, en la actualidad y en el contexto de la psicología del procesamiento de la información, ha revisado esta postura dando una importancia particular a estos fenómenos de variabilidad interindividual. Más específicamente, los individuos de una población experimental difieren en velocidad, precisión, probabilidad, controlabilidad y eficiencia en realizar una tarea y, por tanto, en la ejecución de los procesos: es importante distinguir estos aspectos para una apropiada construcción de las variables experimentales. Esta variabilidad es muy importante en las medidas de tipo cronométrico que son las que más ha utilizado la Psicología Experimental cognitiva.

Las áreas utilizadas en la investigación psicológica de los procesos y capacidades cognitivas se pueden ubicar en una dimensión que hace referencia a la dificultad y duración temporal de la ejecución: las tareas más simples que, como en los reflejos o tareas de tiempo de reacción simple son casi inmediatas, hasta las que puedan durar horas debido a la complejidad de estas pasando por un abanico enorme de variaciones. La distinción entre las diferencias individuales en la latencia de las respuestas y de los errores no es un problema menor desde el punto de vista metodológico, sino que es un elemento de interés básico en el estudio de las diferencias individuales en los procesos cognitivos. Lohman describe la importancia de esta distinción haciendo referencia al problema típico de distinguir un “factor” de un “proceso cognitivo”. La posibilidad de hacer inferencias en torno a los procesos cognitivos que sustentan las capacidades mentales depende de esa disponibilidad analítica de parámetros que afectan al rendimiento cognitivo, pero lo hacen diferencialmente a estadios u operaciones mentales identificadas.

Aproximaciones cognitivas a la inteligencia humana: Las teorías cognitivas el procesamiento de la información, aplicadas a la inteligencia, pretenden explicar la inteligencia humana en términos de los procesos mentales que contribuyen a la resolución de tareas cognitivas. La primera diferencia entre ellas estriba en qué nivel funcionamiento cognitivo es prioritario en su intento de dar una explicación a la inteligencia. En términos generales, la velocidad del procesamiento ha sido acentuada por los investigadores que estudian las formas más sencillas del procesamiento de la información, mientras que la precisión y las estrategias del procesamiento de la información han sido enfatizadas por estudiosos interesados en las formas más complejas de la actividad cognitiva. Uno de los objetivos de la Psicología Diferencial Cognitiva es conseguir una explicación de las capacidades en términos de procesos, de ahí, que la relación entre la tradición factorialista y la cognitiva tenga esta misión encomendada. La Psicología Cognitiva del Procesamiento de la Información considera que los procesos mentales son procesos de información. Estos procesos de información son constructos teóricos que median entre los estímulos y las respuestas en tareas de un tipo cognitivo. Psicólogos experimentales intentan identificar y conocer estos procesos por medio de la manipulación de variables de tarea y midiendo las diferencias de las respuestas

promediadas derivadas de estas manipulaciones. Las medidas más frecuentes en este contexto metodológico son las medidas cronométricas, ya que, habitualmente, estas tareas simplemente requieren del sujeto una respuesta simple, en la que la rapidez, es el elemento determinante en la labor de interferir el funcionamiento de las operaciones cognitivas implicadas y, por tanto, es la única variable fiable y relacionada con el objeto de estos estudios experimentales los procesos cognitivos. Los psicólogos diferenciales están interesados en medir diferencias individuales en estos procesos cognitivos, generalmente, diferencias individuales en las medidas cronométricas, probando a todos los sujetos bajo las mismas condiciones o paradigmas en los cuales se ha propuesto que sucederán ciertas operaciones cognitivas. Los dos enfoques son necesarios coma tanto el experimental como el diferencial, para la identificación de los procesos cognitivos y para comprender las diferencias individuales en el rendimiento en esas tareas. Éstos constituyen el núcleo teórico/metodológico de la Psicología Diferencial Cognitiva. Es1e núcleo teórico/metodológico de la Psicología Diferencial Cognitiva se caracteriza por el uso de las medidas de TR como uno de sus elementos más característicos. Este uso del TR no es simplemente una consideración técnica, una sustitución sin más de las medidas de potencia tradicionales en Psicología Diferencial. La adopción del TR como medida de las diferencias individuales conlleva una serie de presupuestos que son los propios de la cronometría mental. El reto de los psicólogos cognitivistas es descubrir qué tipo de procesos son los implicados en el procesamiento de información y cuáles son sus propiedades temporales, para poder describir sus mecanismos de acción sobre la información procesada. Para realizar esta labor se necesita utilizar procedimientos de inferencia que, a partir del TR, nos aporten evidencias acerca de los procesos encubiertos que se quieren estudiar. Los procedimientos inferenciales por excelencia en ese paradigma de investigación son: a) Método sustractivo (Donders): sugería que se podía estimar la duración de un estadio mental simplemente restando el TR que se obtenía en una tarea que incluía un estadio menos, de otra que incluía un estadio más. La diferencia entre los dos TR correspondía al estadio suplementario de la primera tarea. Criticado por Wundt y Külpe. b) Método del factor aditivo (Sternberg): procedimiento técnico para descubrir las operaciones cognitivas implicadas en una tarea experimental.

Aspectos fundamentales: 1. Serialidad operaciones mentales (los procesos ocurren de forma secuencial). 2. Posibilidad de afectar la duración de las operaciones mentales por medio de la manipulación de variables externas al sujeto y que afectan al PI. El uso de la técnica del TR para el estudio de la inteligencia, se puede dividir en 3 grandes grupos, que coinciden con los antes descritos al hablar de las consideraciones cognitivas de la inteligencia, y tienen entre ellos notables diferencias, tanto en los procedimientos empleados en sus trabajos empíricos como en sus objetivos específicos, aunque coinciden en la búsqueda de una vía nueva de explicación...


Similar Free PDFs