Resumen Cap 3 - Manual de psicología diferencial PDF

Title Resumen Cap 3 - Manual de psicología diferencial
Author Keyla Ventura Acosta
Course Psicología Diferencial
Institution Universidad Nacional Evangélica
Pages 28
File Size 296 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 144

Summary

Resumen del Capítulo 3: Métodos y técnicas de la Psicología Diferencial....


Description

Manual de Psicología Diferencial Autor: Antonio Andrés Pueyo Resumen Capítulo 3: Métodos y técnicas de la Psicología Diferencial: “Cualquiera que espere alcanzar un conocimiento completo de la Psicología Diferencial, debe familiarizarse con los temas más elementales del razonamiento estadístico”. -Leona Tyler. En el estudio de las diferencias individuales, la medida, la cuantificación, el análisis de datos, la predicción, etc., son elementos consustanciales a la propia disciplina. Alcanzar un conocimiento fundamentado de Psicología Diferencial, obliga a tener una comprensión profunda del concepto de rasgo y de la técnica de Análisis Factorial. Metodología característica de la Psicología Diferencial: El Método Científico Natural aplicado a la Psicología Diferencial. La Psicología es una disciplina capaz de acoger diferentes orientaciones para el estudio del mismo fenómeno desde perspectivas distintas. Debido a esta multiplicidad de orientaciones y aspectos que estudia la Psicología, la aplicación del Método Científico Natural, adopta varias estrategias que van desde la simple observación hasta los diseños experimentales mas artificiales y complejos. Los métodos y técnicas de investigación usados por la Psicología Diferencial están todos marcados por su empirismo. La aplicación de Método Científico Natural (MCN) en la Psicología Diferencia, viene determinada por la voluntad del estudio positivo y empírico de la variabilidad del comportamiento humano. El estudio científico de los diferentes tipos de variabilidad del comportamiento humano implica una estrategia particular que está limitada por: 1. La necesidad de incorporar al estudio de la variabilidad del comportamiento categorías no-observables, que son las responsables de las diferencias (rasgos, dimensiones, estados, etc.). 2. La introducción definitiva del sujeto en los procedimientos de investigación empírica y en la teoría psicológica, con las consecuencias que esto plantea. Estos dos elementos y sus consecuencias (elaboración de estrategias para descubrir las dimensiones latentes de las diferencias individuales y la no-manipulación de las

variables antecedentes), caracterizarán la aplicación del MCN en la Psicología Diferencial y la distinguen de su aplicación en la Psicología General o Experimental y, por supuesto, de disciplinas como la Física, Biología o la Química. La adopción del MCN por la psicología, fue la nota característica que permitió su separación de la filosofía y su ingreso a la ciencia. Los primeros psicólogos que adoptaron el MCN tenían la convicción de que se podía hacer una ciencia rigurosa y exacta de la naturaleza humana en la cual la aplicación de métodos científicos sería tan fructífera, como lo estaba siendo en el estudio del mundo físico. Del mismo modo que se incorporó la estrategia experimental a la Psicología de manos De Pavlov, Wundt o Ebbinghaus, los antecesores de la psicología diferencial introdujeron en la Psicología la medición de la conducta y la cuantificación que será otro de los elementos que, junto con la experimentación, más caracterizan las ciencias contemporáneas. En el desarrollo científico de la Psicología, se adoptó tempranamente el MCN tanto en la tradición empirista, aplicando el método analítico-inductivo, como en la tradición racionalista, que se basó en el desarrollo de una metodología hipotéticodeductiva. Tanto un enfoque como el otro se han mantenido en la investigación psicológica y en la actualidad se aboga por la integración de ambos en un método mixto llamado el método Inductivo-Hipotético- Deductivo (IHD), propuesto por R. B. Cattel. Este método permite que la investigación psicológica, de naturaleza racionalista, pueda incorporar el enfoque empirista sin una ruptura metodológica. La propuesta del método realizada por Cattel es especialmente interesante por su valor heurístico. Su punto de partida es el planteamiento de un acercamiento flexible al proceso científico eliminando el rígido esquema hipotético- deductivo. El proceso científico puede imaginarse como una especie de espiral en la que entrelazan las etapas de inducción-hipótesis-deducción secuencialmente. Así, el proceso de investigación científica en la Psicología necesita de 3 fases: 1) Determinación y descubrimiento de los fenómenos y su comprobación empírica. 2) Abstracción, clasificación y/o categorización de las generalizaciones empíricas (hipótesis). 3) Interpretación de los hechos mediante la formación de una teoría. En cuanto a los procedimientos diferenciales, en este enfoque Individuohipotético-deductivo (IHD) de Cattel, diremos que pueden ocupar diferentes niveles en la “espiral” en colaboración con los otros métodos (el experimental y el

observacional). Así, no podemos rechazar el uso de técnicas correlacionales o de análisis factorial en una etapa de descubrimiento y determinación de un hecho. En IHD se pueden integrar las diferentes orientaciones metodológicas y hasta las distintas técnicas que se utilizan habitualmente en la investigación científica psicológica. Esta era la pretensión de Cattel cuando lo formuló. No obstante, la realidad es que, en la investigación psicológica, lejos de una integración, coexisten dos tradiciones que representan dos formas de entender la investigación psicológica y esta situación es especialmente importante al hablar de la metodología de la Psicología Diferencial, ya que una de estas dos tradiciones, la que denominaremos correlacional y que es propia de la Psicología Diferencial ha sido blanco de críticas muy radicales acerca de su utilidad para la compresión y explicación de la conducta humana. La historia de la metodología científica, aplicada a la psicología, presenta una curiosa paradoja derivada de la coexistencia de dos modos de hacer investigación en la psicología moderna, una de ellas, denominada enfoque experimental y el otro correlacional. La paradoja es la siguiente: El interés por la investigación experimental está centrado en el énfasis de los promedios y los grupos y su origen está situado en los primeros pasos de la psicología correlacional y en contraposición la Psicología Aplicada, se interesa por el individuo único y éste era el modo habitual de proceder de la psicología experimental de principios de siglo. Esta paradoja es aún mayor cuando, las disciplinas aplicadas de la psicología prefieren seguir el método experimental al correlacional cuando este último, siendo por igual riguroso, es más adecuado que el primero. Diversos autores consideran la división de las tradiciones correlacional/experimental un error y que las ciencias naturales utilizan ambos métodos de forma indistinta. Métodos experimentales (E-R) vs. Métodos correlacionales (R-R): La aplicación del MCN en la Psicología presenta dos corrientes distintas, la que sigue el principio de la correlación (las teorías R-R) características de la Psicología Diferencial y la que sigue el principio de la causalidad (teorías E-R), que es propia de la Psicología General-Experimental. Estas dos tradiciones representan dos formas de organizar la estrategia de la investigación, para la mejor comprensión de comportamiento humano, y se pueden

vincular a dos orígenes distintos, y que representan dos maneras de entender la aplicación del MCN al estudio de la conducta. La primera tradición, fue iniciada por Wundt y Pavlov, que es denominada experimental, proviene de la aplicación de los métodos de la fisiología experimental al estudio de las actividades psíquicas. El objetivo fundamental es la comprensión de los fenómenos estudiados y se basa en la causalidad provocada experimentalmente bajo control del investigador. La técnica por excelencia es el experimento. Esta tradición se caracteriza por la búsqueda de la causación por medio de la técnica experimental, la aplicación de la estadística inferencial siguiendo el modelo de AVAR, y por la naturaleza de la propia técnica experimental suele ser uni o bivariada en su enfoque. Por el contrario, la tradición correlacional proviene de los trabajos de F. Galton y Ch. Spearman. Estaban interesados en la conducta de los individuos en tanto que organismos únicos y se interesaban en conocer la causa de las diferencias entre éstos. Fueron formados en la tradición naturalista y antropométrica. Esta tradición es de naturaleza no-manipulativa y multivariada. La orientación correlacional se ocupo de descubrir el porqué de la conducta basándose en el estudio de la covariación de las respuestas para descubrir la estructura de la conducta. La psicología que ha adoptado el experimento como pieza clave de su metodología es la Psicología Experimental. La Psicología Diferencial pretende comprender las diferencias individuales que son susceptibles de influir en el comportamiento de un sujeto, en una o varias situaciones. La causalidad y el estudio de las diferencias individuales: Los problemas de la causalidad son especialmente complejos e intrincados como han señalado muchos filósofos. Hay muchos psicólogos que creen que este problema de la causalidad queda lejos de la metodología científica y que pertenece al terreno de la filosofía. Para otros, los desarrollos de la psicología experimental permiten acercarnos al conocimiento de las causas de los fenómenos de la conducta de forma muy segura. La causalidad no se puede observar, más bien se puede inferir. Tal vez la mejor forma de expresarlo sea diciendo que se puede “advertir la secuencia, pero no la consecuencia”. De la observación a la medida de las diferencias individuales en la conducta:

La objetividad de las observaciones: Si queremos realizar una observación objetiva sobre diferencias y similitudes, debemos tener una medida de las dimensiones particulares sobre las que deseamos considerar el grado en que las personas son similares o diferentes. El fenómeno observable, que nos permite operar científicamente, para inferir la existencia de variabilidad individual en las capacidades y atributos psicológicos, es la Conducta. Con el objetivo de estudiarla científicamente, la podemos dividir en segmentos identificables por parámetros espaciotemporales, que se convierten en las unidades de análisis de esta. Para poder estudiar cualquier conducta debemos registrarla y para ello nos valemos de la observación. La conducta la podemos observar de forma natural, tal y como sucede en su contexto original, sin que interfiramos en la producción de la misma de forma dirigida o bien la podemos registrar en condiciones más o menos controladas. Cuando registramos la conducta en situaciones controladas, en cierto modo artificiales, nos podemos enfrentar a dos tipos de fenómenos muy distintos, aquellos que podemos manipular y producir experimentalmente, es decir, que tenemos bajo control, los agentes causales que producen los procesos que regulan la conducta y nos podemos encontrar que no podemos manipular la conducta. En el primer caso, para observar la conducta lo haremos en el contexto de un laboratorio y por medio de experimentos. En el segundo, utilizaremos los test psicológicos como modo de observación de ciertos fenómenos naturales, pero no manipulables por razones practicas o éticas. No nos interesaremos por los aspectos motrices y biofísicos de la conducta, sino que nos interesa el estudio de la conducta en tanto que ésta se constituye como indicador de los procesos y capacidades psicológicas que la sustentan. La ciencia empírica, y la Psicología de las diferencias individuales, sigue los esquemas básicos de este tipo de ciencia, se basa en los hechos públicos y observables. La psicología de las diferencias individuales se basa en el estudio de la variabilidad del comportamiento con la intensión de conocer los fenómenos psicológicos que determinan esta variabilidad. Los datos que provienen de la observación, para ser considerados científicos, deben cumplir 3 condiciones mínimas: ser objetivos (ser independientes del observador), ser fiables (precisión, homogeneidad y estabilidad de la medida (en test psicológicos)) y ser válidos (el grado con el que el test mide lo que tiene que medir).

En Psicología Diferencial, nos interesamos por todas aquellas conductas cuya variación, en condiciones naturales o controladas, reflejan los efectos de las dimensiones o variables de la persona. Las personas se pueden caracterizar como poseedoras de unos atributos que son comunes a todas ellas, pero que están distribuidos de tal manera que éstas disponen de estos atributos en diferente grado. La mejor forma de comparar los atributos es mediante la medición de estos. Medición y escalas en Psicología: Medir, es dar o estimar la magnitud de cierta propiedad, de uno o mas objetos, con ayuda de un sistema métrico. Cuando medimos, estamos asignando números a objetos o acontecimientos, de acuerdo con una serie de reglas. Para cualquier estudio de las diferencias individuales en el comportamiento, igual que para el resto de los psicólogos, el concepto de escalas de medida es muy importante. Las escalas de medidas se agrupan en 4 tipos: 1. Nominales: (Asignar un nombre) Trata de agrupar objetos, individuos o conductas en clases, de modo que todos los que pertenezcan a una misma clase sean equivalentes respecto del atributo o propiedad estudiada. El denominador suele ser un símbolo, un número, una letra o una palabra. 2. Ordinales: Si podemos detectar diferentes grados de un atributo o característica de los objetos o individuos, la medida ordinal es la correcta ya que entonces podemos recurrir a la “propiedad de orden” de los números, que asignamos a los individuos o sus características, nos permiten ordenarlos de mayor a menor. 3. De intervalo: Cuando no solamente es posible distinguir las diferencias entre diversos grados de propiedad de un individuo o un atributo, sino que también podemos discernir diferencias iguales entre objetos, se recurre a la medida de intervalos. En este caso, la unidad de medida se define en términos de algún parámetro (grado, pulgada, metro, etc.). Los números asignados en una escala de intervalo poseen la propiedad distintiva y orden, y debe tenerse en cuenta que, en este caso, la diferencia de los números es significativa. 4. De razón: Se diferencia de la de intervalo en que si existe un punto cero que corresponde a la ausencia real de la propiedad estudiada. En la mayoría de las mediciones habituales en la Psicología de las Diferencias Individuales, se utilizan escalas de intervalo y en otras ocasiones ordinales, solo en

casos muy excepcionales se utilizan medidas de razón. De las escalas de intervalo obtenemos información, sobre todo, de las diferencias entre las mediciones entre objetos o función de propiedades. Las mediciones con esta escala nos permiten estimar el orden de las magnitudes y el tamaño de las diferencias. Técnicas de recogida de datos Experimental vs. Natural: El análisis de los datos, no se limita a la estadística, sino que comporta, también, el uso de estrategias que permitan realizar una recogida de datos adecuada y su interpretación, incluyendo su manejo, en aras a una máxima precisión y objetividad. Una forma de considerar las estrategias de recogida de datos es la diferencia entre técnicas experimentales y naturales (correlacionales). En ambas, se pretende obtener una información que nos permita conocer las relaciones existentes entre conjuntos de variables. En la estrategia experimental, las circunstancias donde se sitúan los individuos para emitir respuestas se organizan de tal modo que el experimentador puede ordenar determinados acontecimientos, para que actúen de un modo determinado sobre el sujeto y evoquen de éste los comportamientos observables, que serán la base de los datos a analizar. En esta estrategia de recogida de datos experimentales se pretende, por medio de diferentes procedimientos, conseguir reproducir un fenómeno en condiciones controladas. Por el contrario, en la investigación de corte “natural” o correlacional, se estudian las relaciones entre las variables sin manipulación directa, por parte del experimentador, de variables independientes o de control de secuencias temporales o acontecimientos. Los datos recogidos y analizados representan las relaciones tal y como se dan en la naturaleza. En esta estrategia se observan los fenómenos que suceden conjuntamente, a veces de forma secuencial, sin manipular su curso ni introducir, artificialmente, ninguna variación sobre este curso. Los test psicológicos: definición, tipos y propiedades: La palabra “test” tiene el sentido genérico de prueba o examen. Un test psicológico es un procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con la ayuda de categorías fijas o escalas numéricas. También se define como un instrumento objetivo y tipificado en su aplicación, corrección e interpretación que compara la conducta de dos o más personas.

Los test pueden constar de una o varias pruebas (para evaluar distintas escalas o dimensiones), que se denominan a veces “subtests”, o a veces se agrupan varios test formando lo que se denomina una “batería de test”. Generalmente el resultado de un test psicológico es una (o varias) puntuaciones tipificadas, que, en determinados casos, pueden constituir un “perfil” psicológico del individuo. Estos pueden denominarse “test de lápiz y papel”, “test orales”, etc., dependiendo de su naturaleza. La tipificación de los test exige que, en todo el proceso (aplicación, corrección e interpretación), se sigan las instrucciones que constan en el manual que acompaña a la descripción de las pruebas y los protocolos. Además, los test han de cumplir con los requisitos o criterios de bondad psicométricos de fiabilidad y validez. Los test se ocupan de elementos (rasgos) comunes a todas o la mayoría de las personas, olvidando e idiosincrásico de cada uno. Las distribuciones de la variabilidad individual:  Variación continua y discreta: En psicología, nos pueden interesar variables físicas que identifican las magnitudes estimulares, los rasgos de inteligencia o personalidad de los individuos, sus actitudes, sus estados de ánimo, sus capacidades psicométricas, etc., y, por último, variables relacionadas con las respuestas o conductas de los sujetos. En psicología diferencial nos interesa saber si las variables son continuas o discretas. Generalmente en Psicología Diferencial, consideramos que las variables son propiedades de los individuos en las cuales estas muestras diferencias verificables. Estas propiedades, se pueden considerar fenómenos continuos o discretos. En el primer caso, su medida es plausible atendiendo a variables continuas, en el segundo, se deben utilizar variables discretas. Las variables continuas pueden alcanzar, al menos teóricamente, un número infinito de valores entre dos puntos fijos cualesquiera. Muchas variables estudiadas en psicología son continuas: el Tiempo de Reacción, la frecuencia de respuesta, la medida psicométrica de las capacidades, etc. Las variables discretas poseen únicamente una serie de valores numéricos fijos y, además no se pueden tomar valores intermedios entre estos. Ej. El número de hijos de una familia, el sexo de un individuo, la edad o la raza y la etnia a la que se pertenece.

Esta distinción entre variables continuas y discretas tiene dos consecuencias diferentes: Una primera, hace referencia a su efecto en el manejo estadístico de los datos correspondientes a estas variables. La segunda es más conceptual. Estas variables tratan de identificar fenómenos que se distribuyen de forma continua o no-continua. Distribución normal y variabilidad: El estudio científico de las diferencias individuales se basa en la existencia de una variabilidad natural del comportamiento, que se justifica por la existencia de diferencias individuales en los rasgos y capacidades psicológicas de los organismos. La realidad observable, de las diferencias individuales, se refleja en la variabilidad de las medidas obtenidas, de las conductas individuales. Es estudio de la variabilidad, en la estadística, se basa en el conocimiento de las denominadas distribuciones de frecuencias. La distribución normal, representa un modelo matemático para la verificación de las variables continuas y de sus distribuciones de frecuencias, un modelo que parece ser adecuado para la mayor parte de características de la Psicología Diferencial, tanto de las capacidades como de la personalidad. Muchas medidas biológ...


Similar Free PDFs