Resumen tenti fanfani cap 2 y 3 PDF

Title Resumen tenti fanfani cap 2 y 3
Author iara Braun
Course Sociologia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 5
File Size 174.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 369

Summary

Resumen parcial SociologíaMax Weber y Michel FoucaultPara comprender la lógica de desarrollo de la institución escolar recurriremos, en un primer momento a dos clásicos de las ciencias humanas.Max Weber: sociólogo alemán, teórico del modo de organización llamado burocrático, que es el molde para las...


Description

Resumen parcial Sociología

Max Weber y Michel Foucault

Para comprender la lógica de desarrollo de la institución escolar recurriremos, en un primer momento a dos clásicos de las ciencias humanas. Max Weber: sociólogo alemán, teórico del modo de organización llamado burocrático, que es el molde para las primeras organizaciones escolares modernas. Michel Foucault: es el analista de la lógica disciplinaria que modela la vida interna de las organizaciones burocráticas. Explicacion: Recordar que Weber es el TEORICO burocratico de las organizaciones escolares modernas; y Foucault es el ANALISTA, es decir define lo interno de las organizaciones. Y por este motivo ambos SE COMPLEMENTAN. Vivieron y escribieron en épocas muy diferentes del desarrollo de las sociedades capitalistas. Ambos son “analíticamente complementarios. De Foucault sólo extraemos algunas categorías y elementos que constituyen el esqueleto de su descripción de las formas de dominación y ejercicio del poder, es decir el poder como “efecto de organización” como relación, como resultado objetivo del funcionamiento de un aparato, y no como “carisma” o “liderazgo” ejercido y poseído por un sujeto Mientras que Max Weber dirige su atención hacia las características formales y estructurales de la dominación moderna Foucault desmenuza los mecanismos, los procesos, las tecnologías que se ponen en movimiento en las organizaciones modernas para asegurar el sometimiento útil, la disciplina de nuevo cuño que acompaña la expansión del modo de vida capitalista. Las tesis y comentarios extraídos de Max Weber sobre el tipo de dominación racionallegal y su forma más pura, el tipo burocrático, se justifican en la medida en que aún hoy después de más de medio siglo de enunciadas, conservan toda su actualidad. Pero el problema de la burocracia se constituye como tal, como objeto de reflexión sociológica, precisamente con Max Weber. La burocracia se asocia a la organización ineficiente, rutinaria, pesada, llena de complicaciones inútiles, alienada y alienante, etc. hasta el punto de convertir el adjetivo “burócrata” en un insulto Lo que a nuestro parecer más justifica la lectura de estos autores es el hecho de que ambos constituyen alternativas a ciertos enfoques en lo que se denomina “sociología de la organización” o “ciencia de la administración. Explicación preguntas del aula: Que es la burocracia? Es una forma de organizar, de ordenar,en un primer momento sirvió para organizar las sociedades. Como se

da hoy en dia? Hoy en dia la burocracia se asocia a la organización ineficiente, rutinaria, pesada , llena de complicaciones. Características de las organizaciones burocráticas .¿Qué es un tipo ideal? Según Max Weber, Importa saber tanto lo que un tipo ideal es como lo que no es. Digamos en primer lugar qué no es. Pese a lo que pueda sugerir la expresión “ideal”, no se trata de ninguna manera de un “deber ser”, es decir de algo que se valora y se desea, no es lo ideal como meta, como fin o paradigma Un tipo ideal es una realidad mental, un objeto construido mediante la “aceptación mental de determinados elementos de la realidad”. Según Weber “se lo obtiene mediante la acentuación unilateral de uno o varios puntos de vista y mediante la reunión de gran cantidad de fenómenos”. Entonces, un tipo ideal es “un cuadro de ideas que reúne determinadas relaciones y procesos de la vida histórica para formular un cosmos no contradictorio de conexiones pensadas”. Explicacion: Un tipo ideal para weber es como una idea o ideal en la que todos aceptan ser diferentes y el lugar que les corresponde dentro de una organización.

Disciplina: los cuerpos dóciles El concepto básico que da unidad de sentido a esta dinámica es el de disciplina. La escuela de masas será un ámbito privilegiado de experimentación y despliegue de una serie de tecnologías disciplinarias En el transcurso de los siglos XVII y XVIII las disciplinas se han convertido en las formas más difundidas de dominación, distintas de la esclavitud (apropiación de los cuerpos),de la domesticidad (dominación constante, global, masiva, no analítica, ilimitada y según la voluntad y capricho singular del amo),del vasallaje (relación de dominación extremadamente codificada, lejana que no atañe tanto a las operaciones del cuerpo como a los productos del trabajo) ;del ascetismo Aparece una “anatomía política”, que es igualmente una mecánica del poder. Esta define cómo se puede hacer presa en el cuerpo de los demás, “no simplemente para que ellos hagan lo que se desea, sino para que operen como se quiere, con las técnicas, según la rapidez y la eficacia que se determina” . “La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos “dóciles”. La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas (en términos políticos de obediencia. Si la explotación económica separa la fuerza y el producto del trabajo, digamos que la coerción disciplinaria establece en el cuerpo el vínculo de coacción entre una aptitud aumentada y una dominación acrecentada . Esta nueva “anatomía política” se introduce lentamente en diversos ámbitos de la sociedad. Va del colegio a las escuelas, de allí al hospital, de éste al ejército y viceversa, formando todo un tejido complejo que va cubriendo toda la sociedad Explicacion: Vinculo de coaccion: es un vinculo de obediencia para hacerse mas útil gracias a la discliplina.

Disciplina -

Mecanica del poder

dominación

Cuerpos dóciles: cada un acepta su inferioridad y su lugar. Dentro de la escuela hay una disciplina, una jerarquía y cada uno ocupa su lugar.

Tipos de dominación: Para weber: la forma de dominación de weber es la burocracia y lo explica en el tipo ideal. Es decir, cada uno ocupa su lugar no se requiere ninguna disciplina. Para Foucault: Usa la disciplina como método de dominación y lo explica con la teoría de los cuerpos dóciles. La utiliza para que hagan lo que se desea, para que operen como queramos, con rapidez y eficacia. Desarrollado técnicas -- La clausura como especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo. (El colegio-internado, el cuartel, el taller cerrado). --Aparatos disciplinarios. organizan espacios analíticos: “A cada uno indica su lugar; y en cada emplazamiento un individuo -- Regla de los emplazamientos funcionales. Es decir, codificación del espacio para los hombres y las cosas. También es necesario articular esta distribución-aislamiento en función de las exigencias del aparato de producción -- El rango: “Lugar que se ocupa en una clasificación, el punto donde su cruza una línea y una columna, el intervalo en una serie de intervalos, que se pueden recorrer unos después de otros” (ejemplo de la distribución rango-espacio de las primeras escuelas cristianas en el siglo XVII y XVIII.

El currículum “Es el conjunto de saberes, en el sentido más amplio del término, que la escuela se propone transmitir, está fuertemente vinculado al método pedagógico”. Reformado: conjunto de saberes que transmite la escuela y esta vinculado con lo pedagógico.

Conocimiento escolar y desarrollo social: En la carpeta pregunta por la RELACION de estos dos. Lo que se enseña en las escuelas no tiene una razón de ser propia, es decir, no es independiente de lo que sucede en otras dimensiones relevantes de la vida social tales como la economía, el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, el sistema político y la estructura social.

El currículum cambia en cada período o etapa del proceso histórico. No existe un conocimiento escolar entendido como una esencia, como un contenido válido de una vez para siempre. En cada momento histórico se enseñan determinadas cosas y no otras, se enfatizan ciertos elementos del saber, ciertas disciplinas, por ejemplo, o ciertos temas en el interior de ciertas disciplinas. No puede decirse que existe un ajuste automático entre lo que sucede en la sociedad y lo que se enseña en las escuelas. Explicacion: Cual es la relación que hay entre conocimiento escolar y el desarrollo social?Los conocimientos escolares no son ajenos al desarrollo social, el mismo cambia según la etapa o el periodo histórico y tiene una estrecha relación con lo económico, lo político etc. Los cambios q la sociedad va sufriendo se observan en la inmediatez de lo que se observa en la escuela? No, no existe un ajuste automatico ente lo que pasa en la sociedad y lo que se enseña. La escuela siempre va un paso atrás.

Sociología del currículum: categorías analíticas El carácter arbitrario del conocimiento escolar Pierre Bourdieu sostiene que, en las sociedades divididas en clases, como las sociedades capitalistas la acción pedagógica es doblemente arbitraria: tanto en su contenido como en los modos de inculcación. El concepto clave aquí es el de arbitrariedad. En primer lugar, que lo que la escuela se propone enseñar con su currículum no es una “cultura universal y necesaria”. Los conocimientos constitutivos del programa escolar no se deducen de "la naturaleza de las cosas”, no son “únicos” ni “obvios”. Por el contrario, son un subconjunto de la cultura total acumulada y disponible en la sociedad. Son el resultado de una selección. El programa escolar oficial se corresponde, de manera mediata y compleja con los intereses materiales y simbólicos de los grupos sociales dominantes. El concepto de arbitrariedad supone introducir una distinción entre los saberes disponibles: unos son los saberes legítimos y dominantes y otros son saberes subordinado. Esta dominación, en las sociedades modernas, socialmente diversificadas (según criterios de nivel socioeconómico, etnia, cultura, regiones, religiones, etc.) no tiene una manifestación simple, sino que adquiere una existencia extremadamente compleja Pero la acción pedagógica es arbitraria también en un segundo sentido: el modo de inculcación (el método o modelo pedagógico didáctico) también es arbitrario y no “natural” Pierre Bourdieu se encarga de aclarar que el concepto de arbitrariedad es una especie de construcción lógica, una abstracción útil para el análisis y la crítica. Desde este punto de vista no existe ni cultura ni modo de inculcación absolutamente arbitraria. De hecho, no existe acción pedagógica que inculque significados culturales que no tengan alguna

relación con determinados principios universales tales como la razón lógica o la naturaleza biológica. La relación que tienen los educandos con respecto al currículum escolar no es la misma en todas las clases sociales. Los hijos de los grupos subordinados poseen un “capital cultural”, es decir una cultura aprendida cuyos contenidos y características estructurales se diferencian en gran medida de la cultura incorporada por los niños de las clases dominantes (clases altas y medias urbanas, por ejemplo). La distancia que entre el conocimiento que ya trae incorporado el niño al entrar a la escuela y el currículum escolar determinará las probabilidades de éxito o fracaso escolar. Si la escuela usa el mismo modelo pedagógico para todos los niños es posible que muchos de ellos encuentren dificultades muchas veces insalvables para “aprender” determinados contenidos culturales “oficiales”. Explicacion: Como define bordieu el carácter arbitrario del conocimiento escolar? El curriculum no es algo que surge porque si, alguien deicidio que temas dar y cuales no. Y quien decide casi siempre es la clase dominante. Por que lo hace? Muchas veces para que sus hijos tengan ciertos privilegios, otras para imponer ciertas ideologías. Porque es importante tener en claro el concepto de arbitrariedad? Porque el concepto de arbitrariedad supone introducir una distinción entre los saberes disponibles: unos son los saberes legitimos (los que se tienen que dar si o si) y los saberes subordinados (los que elije la clase dominante) La arbitrariedad solo se da en el conocimiento? No, hay arbitrariedad por ejemplo en la planificación. El docente elige que temas dar, como ordenarlos y que bibliografía usar. Cual es la influencia de las clases sociales con respecto al curriculum? Según la clase social que posea el niño dependerá el capital cultural que tenga. Por eso mismo el curriculum se diferencia segun para la clase social asignada. Usar el mismo curriculum provocaría dificultades para aprender (en las clases bajas)....


Similar Free PDFs