Resumen cap 1, 2 y 3 Psicologia de los grupos PDF

Title Resumen cap 1, 2 y 3 Psicologia de los grupos
Author MICHELLE MAMANI
Course Psicologia Social Y Procesos Sociales
Institution Universidad Mayor de San Simón
Pages 17
File Size 323.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 250

Summary

Capitulo 1El estudio de los grupos en la psicología socialEn este capítulo se pone de manifiesto la necesitad, dificultad de estudiar las complejas relaciones existentes entre los individuos y los grupos, de analizar las diversas formas que pueden adoptar dichos vínculos y las múltiples influencias ...


Description

Capitulo 1

El estudio de los grupos en la psicología social En este capítulo se pone de manifiesto la necesitad, dificultad de estudiar las complejas relaciones existentes entre los individuos y los grupos, de analizar las diversas formas que pueden adoptar dichos vínculos y las múltiples influencias que los grupos ejercen sobre el comportamiento, los pensamientos, los sentimientos, etc. De los individuos en sociedad... como decia Newcomb: (…) los ambientes sociales están estructurados de manera tan intrincada y las formas en que están estructuradas corresponden a marcos de referencia compartidos o normas. La investigación centrada en el estudio de los grupos conforma un extenso campo dentro de las ciencias sociales del que tradicionalmente se ha ocupado la antropología, la sociología, y diversas ramas de la psicología Para una aproximación al estudio de los grupos podría ser útil retomar la declaración formulada por Asch aun con vigencia. Para formular en forma adecuada la relación individuo grupo necesitamos una manera de describir la acción de los grupos que no reduzca a la calidad de simple blanco de las fuerzas de grupo de origen místico, ni destruya el carácter organizado de las fuerzas de grupo en la confusión de las actividades individuales. Es menester que comprendamos los procesos de grupo de una manera que conserve la realidad primaria de un individuo y del grupo, los dos polos permanentes de los procesos sociales. Debemos considerar que las fuerzas del grupo surgen de las acciones de los individuos y observar a los individuos cuyas acciones son una función de las fuerzas de grupo que ellos mismos generan. Debemos considerar que los fenómenos de los grupos son tanto el producto como la condición de las acciones de los individuos (Asch, 1952) El conocimiento del funcionamiento interno de los grupos y de la dinámica de las relaciones intergrupales resulta de especial relevancia en la actualidad puesto que ambos aspectos se encuentran implicados en el núcleo de los problemas y conflicto sociales de mayor gravedad, así como cualquier otro tipo de actitudes y comportamientos discriminatorios... La realidad de los grupos Una importante corriente de psicólogos individualistas encabezada por Floyd Allport negaba la realidad de los grupos sosteniendo que lo único real son los individuos, puesto que los procesos psicológicos ocurren en tan solo en ellos: son los individuos quienes perciben, sienten, piensan, y actúan. En consecuencia, el concepto de grupo resulta una ficción innecesaria desde el momento en que trata de referirse a algo más que la suma de las acciones de los individuos………… ¿de qué depende la percepción de las propiedades de los grupos? ¿Cuál es el origen de su realidad? para intentar responder estas interrogantes retomamos lo siguiente: La observación de tales propiedades de los grupos requiere la aprehensión de las fuerzas psicológicas, el movimiento de las emociones los planes y los motivos que existen entre los miembros de los grupos. (…) El conocimiento de los grupos requiere el de las posibilidades generales, intelectuales y

emocionales que provienen de las personas y de las modalidades de relación que pueden surgir entre ellas presupone el conocimiento del ambiente donde actúan los individuos. Finalmente requiere de que cada individuo constituye una unidad separada que cuenta con las posibilidades de realizar una acción independiente o de grupo (Asch, 1952) En estas palabras se encuentra implícito el concepto de interdependencia que permitía dar respuesta al problema de realidad de grupo. Al mismo tiempo Lewin, Sherif y el propio Asch apoyados en la teoría Gestalt o teoría de campo, coincidían en una concepción de grupo como un todo dinámico; como una totalidad poseedora de realidad propia, producto de la interacción de sus partes componentes y que no se puede considerar simplemente equivalente a la suma de ellas. Al definir “grupo social” Lewin señalo a modo de superar la falacia de los individualistas acerca de la relación de las partes componentes de la totalidad: El todo no es más que la suma de sus partes si no que tiene diferentes propiedades... el enunciado debiera ser “El todo es diferente a la suma de sus partes” El argumento Lewiniano se plantea en términos de unidades emergentes, es decir a medida que los sistemas se hacen más complejos llevan a cabo comportamientos que no podrían haber sido previstos sobre la base de los elementos que componen el sistema En esta dirección Newcomb expresa una salida a esta controversia “nuestro sentimiento de la existencia de los grupos se ve confirmado por la observación de que otras personas también se comportan como si nuestros grupos existieran realmente” así según este autor

Un grupo es real en tres sentidos: -

Socialmente real, está incluido en las normas compartidas que le permiten a la gente comunicación recíproca. Objetivamente real, se lo puede ver y que diferentes observadores pueden estar de acuerdo a lo que se ve. Psicológicamente real, los individuos lo perciben y están motivados en relación con él y su conducta está determinada por él

En esos intentos de atemperar la polarización se encuentran -

-

Cattell (quien planteo el concepto de “sintalidad” para referirse a la personalidad del grupo o a todo efecto producido por el grupo al actuar como una totalidad lo que lo convierte en una entidad única. En consecuencia, las características de sintalidad son los efectos que causa el grupo en tanto que grupo, efectos que pueden encontrarse relacionados tanto con otros grupos como con el entorno en el que se desenvuelve) y por otra parte… Campbell (quien afirmaba que los grupos difieren en su grado de realidad o al menos en el grado en que son percibidos como reales a si mismo propuso en concepto de Entitavidad que hace referencia al

grado de existencia real de los grupos y para explicar los factores que determinan la percepción de la entitavidad el autor recurrió a los principios gestálticos de organización perceptiva (proximidad, semejanza, destino común) así en la medida en que un conjunto de individuos experimenten u destino común en repetidas ocasiones , sean semejantes en una u otra característica y se encuentren próximos , serán percibidos en mayor grado como una entidad, como grupo. Otra línea de trabajo se centró en el análisis de las presiones y de la influencia de las normas grupales sobre los juicios individuales y de grupo. Uno de los autores que contribuyo al efecto de la discontinuidad fue Tajfel al proponer la posibilidad de un continuo interpersonal. Intergrupal considerando que ambos extremos constituirán diferentes niveles de interacción social, para esto propuso tres criterios. -

La presencia o ausencia de dos categorías sociales (profesor- alumno) La existencia de una alta o baja variabilidad en el comportamiento que los miembros de un grupo La presencia de una alta o baja variabilidad en comportamiento o actitud de una persona hacia los miembros de un grupo.

Tajfel propuso que toda conducta social puede ser ubicada a lo largo de un continuo definido por las polaridades interpersonales e intergrupales. Un contexto en que la influencia de grupo no exista o bien sea mínima, producirá un comportamiento puramente interpersonal, es decir relativo a aquellas conductas que los individuos dirigen o reciben de otros, por su parte una situación de fuerte carácter grupal provocara un comportamiento intergrupal estricto. Sherif definió con claridad “nos encontramos ante una conducta intergrupal siempre que los individuos que pertenecen a un grupo interactuasen colectiva o individualmente con otro grupo con sus miembros en términos de su ide3ntificacion de grupo” LA EVOLUCION DEL STUDIO DE LOS GRUPOS A TRAVES DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO PSICOSOCIAL Se distingue 1) el enfoque grupal 2) el enfoque individualista 3) el enfoque interaccionista 4) pérdida de identidad o crisis de investigación 5) enfoque europeo 6) eclecticismo y enfoque multidisciplinares 1) El enfoque grupal: mente de grupo-. La orientación grupal y la individualista dominaron la escena psicosocial durante las primeras décadas de su desarrollo; en este enfoque citamos a los siguientes autores: -

Gustave Le Bon-.

-

-

-

Suele considerarse como el primero que formulo la tesis mente de grupo, es considerado el máximo representante de esta corriente preocupa por el carácter patológico de la maso y su influencia sobre el individuo. Para este autor desde el momento en que los hombres viven y actúan en grupos surgen fueras y fenómenos que configuran un alma colectiva, que obedece a sus propias leyes y que no puede ser descrita a partir de las propiedades de los individuos que la componen. Esta masa psicológica forma solo un ser y esta sometida a la ley de la unidad mental de las masas. No s la manera proximidad física la que determina l formación de una masa psicológica sino la formación de un alma colectiva que provoca en el individuo la desaparición de su personalidad consciente y el predominio de su parte inconsciente. Emile Durkheim-. Uno de los ejes central de su pensamiento es el concepto de “conciencia colectiva” tras el que subyace la idea de que los fenómenos sociales son “hechos sociales”. estos poseen como característica básicas el ser externos al individuos, generales y limitadores de la conducta, los hechos sociales son objetivos son un producto cultural y existen fuera al individuo de modo que los miembros de un grupo lo experimentan de forma parecida, proporcionando las directrices o las causes a través de los se desarrolla la conducta social. La idea de esta autora recae en que la sociedad es algo previo al individuo, la cual influye en su personalidad y sobre su repertorio de comportamiento ya que a través del proceso de socialización el sujeto interioriza las normas costumbres, etc. de carácter cultural que conforman la conciencia colectiva William McDougall-. Pensaba igual que Le Bon que el grupo tiende a situarse en un plano intelectual y emocional inferior al de los individuos que lo componen, estaba el mismo tiempo convencido de que los seres humanos solo pueden desarrollarse y actualizar la totalidad de sus potencialidades través de su participación en la sociedad por lo que esta se convierte o solo inevitable si o también en algo deseable. McDougall diferencia la mente grupal del “espíritu de grupo” puesta que aquella a diferencia del carácter emocional e irracional de este constituye un sistema organizado de fuerzas mentales con vida propia, no se encuentra comprendido en la mente de ninguno de los individuos. Para este autor para que un grupo logre alcanzar la organización es necesario definir una seré de series de fases. 1) se requiere una continuidad temporal del grupo a partir del cual se establezca 2) la autoconciencia d la mente de grupo que facilite 3) la interacción entre sus miembros y con otros grupos y que da lugar a la construcción de una identidad 4) y en consecuencia al desarrollo de tradiciones que cristalizan en una 5) organización y estructura social Sigmund Freud-. Retoma de manera literal las ideas de Le bon y Mc dougall, afirma que “ en la vida anímica individual aparece integrado siempre , efectivamente el otro como modelo, objeto , adversario o auxiliar y de este modo la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio psicología social

Las diferencias en el comportamiento de los individuos cuando constituye un grupo, se explican a partir de los lazos afectivos, emocionales y sexuales, que se establecen entre ellos, fundamentalmente en la identificación con el líder de grupo, trasunto en realdad de la figura del padre El proceso mencionado de identificación entre los individuos, tiene como consecuencia la represión de sus instintos egoístas, la búsqueda de una colaboración entre ellos y la disminución de la hostilidad inicial; así concluye Freud, el sentimiento social procede de un impulso originariamente hostil y egoísta que se ha transformado en un comportamiento positivo como resultado de un proceso de identificación 2) el enfoque individualista-. El comportamiento y la interacción social consisten en una mera sucesión de estímulos y repuestas condicionados en que distintas respuestas de cada persona actúan como estímulos para otras en un encadenamiento cuya complejidad es solo aparente. En un grupo simple mente respondemos a los estímulos que suponen otras personas con las que interactuamos lo que haya que explicar solo puede ser a través del individuo, él es el único que piensa, siente, actúa, tiene conciencia; para Allport el enfoque individual era el enfoque psicológico y la psicología social era el estudio de la conducta social y de la conciencia social del individuo Asch: “esta posición, la conductista, insiste enérgicamente en que para comprender los fenómenos sociales debemos rastrearlos hasta llegar las propiedades de los individuos. Como los inicios actores son los individuos, todos los fenómenos de la vida de grupo, todas las creencias, prácticas siguen principios de la psicología individual. Nada existe en el grupo que no haya existido previamente en el individuo Puede argumentarse por Turner “que toda la conducta y la percepción humana sean sociales desde el punto de vista del actor en el sentido en que se basan en la sociedad y de sus productos y están influido o mediados por ellos 3) El enfoque interaccionista-.Sherif, Asch y Lewin sostenían que los individuos experimentan cambios psicológicos, cundo forman parte de grupos debido a la interacción social presente en ellos , a partir de la cual se generan propiedades psicológicas y productos grupales que son interiorizado por los individuos y transforman sus mentes individuales en mentes socialmente estructuradas; de esta forma se reconocía que la pertenencia a grupos modifica psicológicamente al individuo y no solo conductualmente. -

Muzafer sheriff-. Cuando se produce la interacción entre los miembros se trasforma en sistema funcional, en un todo organizado, tanto perceptiva como conductualmente del que surgen toda una serie de propiedades grupales que se encuentran por encima de la propiedades individuales de los miembros. La influencia de estos productos grupales, resultado de esta interacción entre los miembros y por tanto modificables por ellos mismos, transforma psicológicamente y conductualmente a sus integrantes. La interiorización prolonga su influencia

-

-

-

-

-

sobre el individuo más allá de la presencia del grupo. Para este autor el grupo proporciona un marco de referencia , un anclaje para los individuos que forman parte del el Kurt Lewin., Lewin creyó que cada problema práctico necesitaba unas ansias conceptuales, básicas, una investigación y un experimento de cambio. Para Lewin no solo los grupos cuentan con una realidad y poseen propiedades diferentes de las de sus componentes sino que además ejercen poder entre ellos, de manera que con frecuencia, resulta más sencillo cambiar al grupo como un todo que modificar al individuo aislado de él. El trabajo de Lewin en relación al estado de los grupos se centró en: El estudio de la dinámica Análisis de las relaciones , interdependencia y la influencia de los miembros entre si El estudio del funcionamiento y del cambio de los grupos a lo largo del tiempo. Según este autor “la esencia de un grupo no reside en la semejanza o en la desemejanza de sus miembros, sino en su interdependencia. es posible caracterizar a un grupo como u todo dinámico, lo que significa que la alteración de alguna de las pares altera el estado de todas las demás suportes. Lewin demostró que el grupo posee un verdadero contenido psicosocial que supera la mera interacción conductual puesto que constituye un campo psicológico compartido en el cual entran juego las percepciones, conocimientos, etc. Solomon Asch-. Asch partía de la realidad tanto del individuo como del grupo, considerando ambas como los dos polos permanentes de todo proceso social. En concepto de interaccion implica la consideración de las relaciones existentes entre las partes y el todo dentro el sistema ordenado que constituye el grupo y que configuran el campo psicológico mutuo. Tal sistema no reside en los individuos tomados separadamente, pero tampoco fuera de ella, se halla presente en las interrelaciones de las actividades de los mismos la década de los cincuenta-. El ambiente represivo de esa época fue una de las condiciones clave para la vuelta al individualismo, esto inicio tras la muerte de Lewin, se impuso la línea experimental la vual utiliza grupos de laboratorio. Otro punto fue la desvitalización fue la progresiva individualización de la psi social y la psi d grupos

4) pérdida de identidad de la investigación grupal Sucedió a fines de los años sesenta; entre los motivos cabe destacar la revolución de la investigación cognitiva caracterizada por un rotundo rechazo al conductismo y en favor de un análisis mentalista, así mismo el protagonismo de la percepción en los proceso grupales pusieron al individuo como primer plano, el grupo volvía a ser considerado como el mero contexto donde el sujeto percibe, evalúa, calcula, etc. Otra razón para su decaimiento fueron las condiciones sociopolíticas que determinaron el predominio de enfoques individualistas y la decadencia de la investigación grupal 5) enfoque europeo-. Gracias a varios autores se logró retomar la investigación grupal 6) época actual eclecticismo y enfoques multidisciplinares-.

Las principales características que presenta la investigación actual sobre grupos pueden resumirse: -

Consideración de la eficacia Importancia de las variables procedentes del contexto en el que se encuentran ubicados los grupos Considera con de los aspectos temporales implícitos en la existencia de grupos Efectos provocados por el impacto de las nueva tecnologías de la información y de la comunicación sobre los procesos grupales Erosión o ruptura como consecuencia de la flexibilidad funcional , temporal y nuera que se vean sometidos Características de los miembros que componen los grupos y equipos

Capítulo 2 APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE GRUPO Y TIPOS DE GRUPO Según Mullen existen 3 aspectos que intervienen en cualquier fenómeno grupal -

La definición del grupo de la cual se parte El grado de realidad que se otorga al grupo Unidad de análisis apropiada(grupo – individuo)

Todo enfoque conlleva la consideración de estos tres aspectos Según varios autores (Canto, Cartwritght y Zander, DeLamater, Huici, Shaw, Turner sus propuesta se agrupan en las siguientes: -

La interdependencia de los miembros La identidad La interacción y la estructura social del grupo

DEFINICIONES BASADAS EN LA INTERDEPENDENCIA DE LOS MIEMBROS-. Lewin: “concebir a un grupo como u todo dinámico debe incluir una definición de grupo basada en la interdependencia de los miembros; lo que determinado que dos miembros pertenecen un mismo grupo es la interacción u otros tipos de interdependencia…..Se define mas adecuadamente un grupo como un todo dinámico basado más bien en la interdependencia que el la similitud” Deutsch: “un grupo sociológico existe en la medida en que los individuos que lo componen persigan metas que promuevan la interdependencia” Fiedler: “conjunto de individuos que comparten un deseo común, esto es, que sean interdependientes en el sentido en que un hecho que afecte a uno de los miembros afecte a todos: Catrwright y Zander: un grupo es el conjunto de individuos cuyas relaciones mutuas hacen a esta interdependientes en algún grado significativo. Así el termino grupo se refiere a entidades sociales que tienen en común la propiedad de la interdependencia entre sus miembros constitutivos. Forsyth: se denomina grupo dos a mas individuos interdependientes quienes se influyen mutuamente a través de la interacción social. 1) Definiciones basadas en la interdependencia respecto a factores motivaciones Cattell: un grupo es un conjunto de organismos en el que la existencia de todos ellos, en sus determinadas relaciones, es necesaria para la satisfacción de ciertas necesidades individuales Bass:...


Similar Free PDFs