Resumen Fundamentos DE Sociologia CAP 1-2 PDF

Title Resumen Fundamentos DE Sociologia CAP 1-2
Course Humanidades Área de Sociología
Institution Universidad Estatal a Distancia Costa Rica
Pages 10
File Size 153.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 135

Summary

Resumen para examen...


Description

Resumen de fundamentos de sociología La sociología es crítica porque constantemente debe intentar comprender una realidad que es en esencia cambiante. El conocimiento científico se puede aplicar a las ciencias exactas, pero también a las ciencias sociales, entre las ciencias sociales pueden destacar: psicología, historia, antropología, sociología entre otros La sociología aplica el conocimiento científico teórico para conocer los objetos de estudio que son: las personas. Tanto las ciencias sociales como las ciencias exactas se consideran ciencias porque tienen en común: 1) Poseen ámbitos específicos donde están sus objetos de conocimiento 2) Aplican el método científico a sus objetos Pero discrepan en algunas áreas, entre ellas están: 1) Las ciencias naturales utilizan técnicas de investigación empírica (experimentos) en las ciencias sociales los procedimientos técnicos no producen resultados tan precisos. 2) La sociología estudia aquella parte de la realidad dentro de la cual ella misma está inmersa. La sociología surgió en Europa en el siglo XIX, es la más joven de las ciencias sociales. Fue Augusto Comte que uso este nuevo término para designar a la nueva ciencia, aunque el pensamiento social precede a principios de la historia, se podría caracterizar los primeros momentos de pensamiento social así: 1) El pensamiento social se basaba en la revelación o intuición que les había sido dada de alguna fuente divina, que daba prescripciones de cómo vivir en sociedad. 2) El pensamiento social tenía un fin moral y religioso

El pensamiento social en la antigua Grecia: tema

autor

cuando

Autor que retoma

cuando

Sociabilidad.

Aristóteles

350 a.C

el tema Durkheim

Siglo XIX

Heráclito de Éfeso Heráclito de Éfeso

600 a.C 600 a.C

Carlos Marx Hegel

Siglo XIX Siglo XIX

El hombre es un animal político Clase social Método dialectico. La realidad cambia por la contradicción en sus elementos

Pensamiento social después de la edad media: En la edad media no se producen cambios en el pensamiento social, fue después en el llamado renacimiento donde si hubo más cambios, En este periodo la burguesía se convirtió en la clase dominante en las principales ciudades y estados europeos, en la sociedad el ser humano se convirtió en su centro, por encima de la naturaleza y de la cultura teocrática y teocéntrica, colocándose la razón humana por encima de la fe, esto traería gran avance al conocimiento teórico científico como lo muestra el siguiente cuadro autor Guillermo de Occam Bacon Descartes Kant Hegel

siglo

Idea general para conocer la

XIV XVI XVII XVIII XIX

realidad Empirismo: se basa en experiencias Método inductivo Método científico Síntesis de la razón y experiencia Método histórico dialectico

Pensamiento social durante la edad moderna: Tomas Moro, político y humanista inglés, quien vivió en la transición entre el renacimiento y la edad moderna, escribió una obra llamada: “utopía” en la que imagina una sociedad fundada en la igualdad y regidos por la voluntad de Dios, viviendo en una comunidad comunista y cristiana Tomás Campanella filósofo italiano que también imagino la utopía que la llamo: “la ciudad del sol” basada en la igualdad y no existiera propiedad privada, que para el al igual que Moro, la propiedad privada es el origen de todos los males. Surgieron teóricos sociales, entre ellos podemos mencionar:

Hobbes: filosofo inglés, que opina que la sociabilidad no pertenece a la naturaleza del ser humano, el hombre es enemigo del hombre, y que solo pueden socializar basados en algún pacto. Adam Smith: imaginó a la sociedad como a una especie de máquina, con la facultad de autocorregirse. Montesquieu: propuso identificar las leyes que explican el comportamiento de las sociedades, ejemplo: las sociedades que viven en climas fríos son valientes, y las de clima cálido son temerosas. George Friedrich Hegel: filósofo alemán que influyo grandemente en el siglo XIX, entre ellas destacan: 1) Acompaño el surgimiento de la sociologia 2) Influyo en Carlos Marx (un fundador de la sociologia) 3) Plena vigencia sociológica en el siglo XX Fue el núcleo de las propuestas hegelianas en que la realidad es dinámica, como pensaba Heráclito de Éfeso, para conocer la sociedad es necesario asumir el método dialectico, que consta de tres momentos, la tesis (momento de afirmación) antítesis (momento de la negación) y síntesis (la superación en la instauración de la tesis y antítesis anteriores) El contexto en que nace la sociología: Se le atribuye a Augusto Comte al fundador de la sociología, que tal como ciencia nace por un conjunto de causas como: 1) Un vasto pensamiento social había sido sintetizado por cinco grandes teóricos sociales en occidente. Aristóteles, Hobbes, Montesquieu, Hegel y Adam Smith 2) El desarrollo del método científico para el conocimiento 3) Un ideal, una utopía para un mundo mejor, entre están las de Platón, Tomás Moro y Campanella 4) Una situación económica y social explosiva, la sociología nace en el siglo XIX en medio de una sociología caracterizada por:  Una transformación radical en la agricultura y en la industria( revolución industrial)  El control de la burguesía, arrancándole el poder económico y político a la nobleza  Pobreza por falta de trabajo ya que maquinas hacían labores de los obreros  Protestas al reclamar mejor vida, derechos(voto) mejor condición de trabajo, movimientos como el LUDISTA que destruyeron máquinas de fabricas Los fundadores de la sociología: Aunque se considera a Augusto Comte el fundador de la sociología, antes de él hubieron grandes aportes como el de su maestro Enrique de Saint Simón, que creía en el progreso, ciencia y en la burguesía, y también propuso

una posible solución, que era vivir en una sociedad regida según las doctrinas del cristianismo primitivo, además quien nombro a la nueva ciencia: “fisiología social” y Comte la llamo sociología. Otro aporte de Saint Simón se relacionó con las teorías de las clases en la sociedad capitalista, que las divide en tres clases: 1) Los poseedores 2) Los obreros, que luchan por igualdad 3) Los liberales, personas con ideales y conductas progresistas. Que Saint no ocultaba su simpatía Tanto Comte como Saint Simón propone el método científico positivista a la nueva ciencia, el cual implica: 1) La observación sistemática y continua de los fenómenos sociales, tanto dinámica como estática, que deberá considerar:  Que cada sociedad se organiza de acuerdo con el estado de su civilización  Hay una ley inmutable que conduce el destino de la sociedad que es, la ley de los tres estadios, el primero es el estadio teológico, el segundo es el estadio metafísico(filosofía) el tercero es el estadio positivo que estudia la relación que tienen los fenómenos entre sí. La sociología institucionalizada: Fue Emilio Durkheim quien inicia la publicación sistemática de artículos sociológicos, se llamó L´année sociologique, su primer ejemplar vio luz pública en 1896.con esto se le dio oportunidad académica en las principales universidades desde finales del siglo XIX En EEUU el primer departamento de sociología surgió en la universidad de Chicago en 1892 En Alemania la crítica de la sociología desafiaba el absolutismo que gobernó ese país hasta principios de siglo XX, por tal motivo no se le dio mucha aceptación académica. Fue en 1908 Max Weber que fundo La Asociación Alemana de Sociología (verdadero centro académico de producción sociológica) Fue en la década de los setenta que en América latina se establecieron las primeras escuelas universitarias de sociología, influenciadas por el pensamiento Europeo y Norte americano Fundamentos sociológicos: 1) Se acumula una gran cantidad de conceptos sociológicos desde que fue considerada una ciencia por Comte 2) Saberes relacionados con muchísimos temas en cualquier sociedad (familia, religión, costumbre entre otros)

3) Los conceptos sobre un tema particular son a menudo divergentes (conclusiones deferentes de dos sociólogos respecto a un mismo tema) En este caos de conceptos, sociólogos modernos proponen principios básicos para ordenar la gran cantidad de información que ha construido la sociología Premisas propuestas por el sociólogo Wallerstein: 1) El ser humano tiende a la sociabilidad, sea por naturaleza (Aristóteles) o por pacto (Hobbes) 2) Toda sociedad está estructurada (la estructura está estructurada por grupos: familia, tribus, clan) 3) Los grupos en una sociedad están estratificados, ósea Jerarquizados y en conflicto entre ellos 4) A pesar de los conflictos en el grupo, la sociedad evita su destrucción total

C.A.P 2 CLASICOS DE LA SOCIOLOGIA: Se consideran a Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max Weber como clásicos de la sociología, porque: 1) Realizaron estudios, análisis de los filósofos sociales que le precedieron, tales como: Nitzche, Hegel, Compte, Spencer, Rousseau entre otros 2) Sus respuestas fueron dirigidas a problemas concretos en sociedades concretas  Marx investigo sobre la sociedad y la economía inglesa  Durkheim estudió el suicidio en Francia  Weber trabajo sobre la ética de la religión protestante en Alemania 3) Los tres desarrollaron métodos específicos para orientar sus investigaciones  Marx desarrollo el método de materialismo histórico  Durkheim desarrollo las reglas del método sociológico  Weber desarrollo los tipos ideales 4) Sus análisis y respuestas siguen vigente, de tal forma que son referencias obligadas para toda corriente sociológica Todos vivieron en Europa central entre 1840 y 1920. Que fueron tiempos muy convulsos. 1) Grandes avances tecnológicos 2) Expansión del capitalismo hacia todas las regiones del mundo 3) Concentración de la población en las primera grandes ciudades de Europa 4) Pobreza, hambre, y la peste del cólera en Europa

5) Revueltas obreras y populares como los movimientos cartistas y luddista en Inglaterra 6) Guerra Franco-Alemana y la primera guerra mundial CARLOS MARX Nació en 1818 en Alemania, estudio jurisprudencia y filosofía en las mejores universidades, dedico su tiempo en el estudio de la sociedad capitalista de su tiempo. Nunca se consideró sociólogo, fue crítico del positivismo de Augusto Comte. Hizo aportes en diferentes campos: 1) En el de la clase social 2) En el de la ideología 3) En teoría del estado 4) En teoría del cambio social INFLUENCIAS Estudio y critico los principales pensamientos de: David Ricardo, Adam Smith, Saint Simón, Feuerbach y Hegel. Y propuso nuevas ideas De Saint Simón, toma el concepto de que la propiedad privada es la causa de la división en la sociedad. De Hegel, toma pero modifica su método dialectico. De Feuerbach considera la crítica de la religión. PRINCIPALES PREOCUPACIONES Marx abordo las cuatro premisas fundamentales que son herencia sociológica, sin embargo le interesaba el tema de cómo cambian las sociedades (la teoría del cambio social) no un cambio parcial, sino un cambio total, como las sociedades feudales y las sociedades capitalistas, en las cuales le correspondió vivir CONCEPTOS DE SOCIOLOGIA BASICOS EN MARX Para Marx, la vida social es PRAXIS. Que en esa praxis es donde está la solución a los misterios de la vida social Para Marx la praxis es:  El ser humano surge de la naturaleza, es una unidad inseparable con la naturaleza, pero siempre vive en tensión y en lucha contra ella  Su lucha en la naturaleza es junto a otros seres humanos

 Lo que los hombres y mujeres sean, siempre será el producto de su praxis, de su encuentro con la naturaleza y consigo mismo  La praxis es el criterio de verdad De este concepto de praxis surgen conceptos como: relaciones sociales de producción, clases sociales y enajenación METODO Los clásicos de sociología desarrollaron métodos para conocer su objeto de estudio, Marx basado en el método dialectico de Hegel, aplico la dialéctica al conocimiento de la realidad social CONCEPTO DE SOCIOLOGIA EN MARX Aunque no se consideró sociólogo, hay evidencias sociológicas en Marx. George Gurvitch sociólogo Francés basados en conceptos marxista, definió la sociología de la siguiente manera La sociología es la tipología cualitativa y discontinuista (fundada en la dialéctica) de los fenómenos sociales totales o estructurales, estructurales y estructurados que ella estudia a la vez en todos los planos en profundidad, en todas las escalas y en todos los sectores, a fin de seguir sus movimientos de estructuración, desestructuración, reestructuración y dispersión, hallando su explicación con relación a la historia

Definiciones: Tipología: clasifica en tipos a la sociedad para entenderla mejor Cualitativa: para establecer los tipos, los criterios son de calidad, y no solo de cantidad Discontinuistas: los tipos están en constantes transformaciones Totales: todos los fenómenos sociales están ligados entre si, al estudiar un fenómeno se debe considerar la relación con todos los otros Aestructurables, estructurados y estructurables: nunca tendrán una estructura (aestructurables). Si tiene una estructura (estructurados). No tienen estructura, pero pueden llegar a tenerla (estructurables) EMILIO DURKHEIM A diferencia de Marx, Emilio Durkheim se consideró sociólogo, nació en Francia en 1858, fue profesor en la universidad de Burdeos cuando empezó a estudiar seriamente la sociología.

A él se debe la institucionalización de la sociología en las universidades de Francia, y la edición de la primera publicación sociológica en 1898 llamada, el anuario sociológico, que recuperaba los principales trabajos de los primeros teóricos de la nueva disciplina Estuvo preocupado por el malestar de las sociedades europeas, que precedió a la primera guerra mundial, percibió un derrumbe moral que amenazaba a toda la civilización occidental, creía que la educación era el antídoto eficaz contra ese derrumbe, por ello se le considera el padre de la sociología educativa INFLUENCIAS Al igual que Herbert Spencer, pensaba que las sociedades transitan de formas simples hacia formas complejas, en la división del trabajo social. Coincide con Comte en darle un sentido práctico a la sociedad, pero difiere en considerar que las sociedades evolucionan hacia un estado positivo También compartió con Montesquieu la idea de que las sociedades transitan desde formas simples hacia formas complejas en la división del trabajo social. PRINCIPALES PREOCUPACIONES Durkheim tenia gran preocupación social, pero particularmente le intereso el tema de la cohesión social (por qué las sociedades se mantienen unidas) CONCEPTOS BASICOS Solidaridad Durkheim decía que la sociedad es una unidad, y que solo la solidaridad la mantiene unida Para Durkheim y Comte el termino solidaridad es: un vínculo involuntario que enlaza a cada hombre con todos los demás, pero Durkheim prefirió llamar a este vínculo “cohesión social” Sociedad Del concepto solidaridad se construye el de sociedad a) La sociedad es una unidad diferente a los individuos que la conforman Dice Durkheim: la sociedad no es una simple suma de individuos, sino que el sistema formado por su asociación representa una actividad específica, con caracteres propios. Sin duda, no puede producirse nada colectivo si no están dadas las consecuencias particulares, pero esta condición necesaria no es suficiente… el

grupo piensa, siente y actúa de manera totalmente distinta de cómo lo harán sus miembros aislados

b) La sociedad se impone a los individuos que la conforman: Para Durkheim las conductas de los individuos está determinada por la unidad que es la sociedad, que es diferente y externa a ellos METODO La principal característica de su método es considerar los hechos sociales como cosas, y poder aplicar a su estudio métodos de conocimientos similares a los que se aplican para estudio de las cosas DEFINICION DE SOCIOLOGIA Para Durkheim la sociología es: 1) Una ciencia irreductible, en particular con la psicología, se basta de sí misma para explicar la realidad social 2) Una ciencia teórica pero también práctica, cuya misión será explicar la situación del hombre en su sociedad, y también ayuda a mejorarla MAX WEBER Nace en Alemania en 1864, fue catedrático de sociología en la universidad de Viena, y en 1919 fue profesor de sociología en Múnich Weber investigo sobre el estado, la religión, la política, la burocracia. Y debemos añadir su contribución al método sociológico, quien trabajo sobre la base del concepto de acción social INFLUENCIAS Es posible que sobre el pensamiento de Weber proceda del filósofo Wilhem Dilthey, también se percibe una influencia de Durkheim ya que ambos consideraron el derecho como factor importante de una sociedad PRINCIPALES PREOCUPACIONES La preocupación principal de Weber se relaciona con la pregunta: ¿ si la sociedad está en conflicto permanente, como hace pera no estallar en pedazos? Para ello Weber estudió la legitimidad en la sociedad, que empezó con el concepto de acción social CONCEPTOS BASICOS

La acción social Es Una conducta humana, siempre que los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. Es una acción en la que el sujeto está referido a la conducta de otros, lo importante es que los sujetos participantes en la acción social, le den un sentido subjetivo a esa acción LOS TIPOS IDEALES DE LA ACCION SOCIAL Weber estableció cuatro tipos para interpretar la acción social 1) Racional con arreglos a fines: son expectativas en el comportamiento de objetos y del hombre, para el logro de fines propios sopesados y perseguidos 2) Racional con arreglo a valores: se basa en valores éticos, religiosos en una determinada conducta 3) Afectiva: es determinadas por afectos y estados sentimentales 4) Tradicional: está determinado por una costumbre arraigada Dentro de los cuatro tipos, los dos primeros necesitan interpretación adicional La acción social con arreglos a fines surge cuando hay claridad en el objetivo que se desea alcanzar, y se eligen los medios adecuados (racionales) para alcanzarlos. Considerando las posibles consecuencias que pueden limitar la acción. Este ideal es prioritario para el análisis del estado moderno y la burocracia Acción social con arreglos a valores, el agente es leal a una causa política, religiosa etc. Y debe realizar la acción sin preocuparse de las consecuencias, la acción es racional porque se ejecuta conforme a la convicción del agente, pero puede ser irracional en cuanto a otros fine METODO Weber construyó el método comprensivo de la acción social, que también se conoce como el método de los tipos ideales CONCEPTO DE SOCIOLOGIA Weber define la sociología de esta forma: La sociología es una ciencia que pretende entender, interpretando la acción social, para de esa manera explicar casualmente en su desarrollo y efectos. La tarea de la sociología es comprender, interpretando las acciones orientadas por un sentido...


Similar Free PDFs