Resumen Cap 41 PDF

Title Resumen Cap 41
Author Miller Lopez
Course Fisiología Médica
Institution Universidad de Pamplona
Pages 4
File Size 120.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 139

Summary

resumen corto del libro...


Description

CAPITULO 41 TRANSPORTE DE O2 Y CO2 EN LA SANGRE Y LOS LÍQUIDOS TISULARES La presencia de hemoglobina en eritrocitos permite que la sangre transporte de 30 a 100 veces más O2 de lo que podría transportar en forma de O2 disuelto. Transporte de O2 de los pulmones a los tejidos El O2 se difunde desde los alveolos hacia a sangre capilar pulmonar porque la PO2 en los alveolos es > que la PO2 en la sangre capilar. En los otros tejidos, una > PO2 en la sangre cpailar que en los tejidos hace que el O2 difunda hacia las células circulantes. La PCO2 intracelular aumenta, provocando que el CO2 difunda hacia los capilares tisulares. Después el CO2 difunde desde la sangre hacia los alveolos, porque la PCO2 en la sangre capilar pulmonar es > que en los alveolos. Así el transporte de O2 y CO2 depende tanto de la difusión como del flujo de sangre. Difusión de oxigeno de los alveolos a la sangre capilar pulmonar La PO2 del O2 gaseoso del alvéolo = 104 mmHg La PO2 en sangre venosa = 40 mmHg Por lo tanto, la diferencia inicial de presión que hace el O2 difunda hacia el capilar es de 64mmHg. Captación de oxigeno por la sangre pulmonar durante el ejercicio Aumenta el GC en ejercicio, entonces la sangre dentro del capilar pulmonar disminuye hasta menos de la mitad normal, sin embargo, la sangre esta saturada casi totalmente en O2 en el momento en el que sale de los capilares pulmonares. La sangre normalmente esta en los capilares pulmonares aproximadamente tres veces más del tiempo necesario para producir una oxigenación completa. Por lo tanto, durante el ejercicio con un tiempo acortado la sangre sigue pudiéndose oxigenar totalmente. Transporte de oxigeno en la sangre arterial El 98% de la sangre que entra en AI desde los pulmones esta oxigenada a 104 mmHg y otro 2% ha pasado desde la aorta a través de la circulación bronquial, dicho flujo se denomina flujo de derivación, lo que significa que no atraviesa la zona de intercambio gaseoso. Cuando esta sangre se combina con la sangre oxigenada se denomina mezcla venosa de sangre, provocando que disminuya hasta un 95 mmHg Difusión de oxigeno de los capilares periféricos al líquido tisular La sangre arterial al llegar a los tejidos es de 95 mmHg. El líquido intersticial que rodea las células tisulares es de 40 mmHg. El oxigeno se difunde desde la sangre capilar hacia los tejidos, provocando que la P02 capilar disminuya hasya un valor de 40 mmHg. Por lo tanto, la sangre que sale de los capilares tisulares y entra al sistema venoso posee 40mmHg. Si aumenta el flujo sanguíneo se transporta cantidades mayores de O2 hacia el tejido, y la PO2 tisular aumenta. Sin embargo, el limite superior es de 95 mmHg, porque esta es la presión de O2 en la sangre arterial. Si disminuye el flujo también disminuye la PO2.

Si las células utilizan más O2 para el metabolismo, la PO2 del líquido intersticial disminuye. CONCLUSIÓN: la PO2 tisular está determinada por un equilibrio de: 1) la velocidad del transporte del O2 en la sangre hacia los tejidos y 2) la velocidad a la que los tejidos utilizan el O2. Difusión de O2 de los capilares periféricos a las células de los tejidos La PO2 intracelular siempre es más baja que la PO2 de los capilares periféricos. Intracelular=5mmHg hasta 40mmHg. Promedio es de 23mmHg. Normalmente solo es necesario 1 a 3 mmHg de PO2. Difusión de CO2 de las células de los tejidos periféricos a los capilares y luego a los capilares pulmonares a los alveolos Las células utilizan el O2, luego todo se convierte en CO2 y esto aumenta la PCO2 intracelular. El CO2 se difunde hacia – capilares venosos – pulmones - capilares pulmonares – alveolos espirado. El CO2 puede difundir aprox. 20 veces más rápidamente que el O2. Las presiones del CO2 son aproximadamente las siguientes: a) PCO2 intracelulares: 46 mmHg y PCO2 intersticial: 45 mmHg b) PCO2 de sangre arterial: 40 mmHg y PCO2 de sangre venosa: 45mmHg c) PCO2 capilares pulmonares: 45 mmHg y PCO2 alveolar: 40mmHg. Efecto de la velocidad del metabolismo tisular y del flujo sanguíneo tisular sobre la PCO2 intersticial a) Disminución del flujo sanguíneo aumenta la PCO2 b) Aumenta de 10 veces del metabolismo aumenta mucho la PCO2 del líquido intersticial para todas las velocidades del flujo sanguíneo Función de la hemoglobina en el transporte del oxigeno 97% del oxígeno esta combinado con la hemoglobina. El 3% restante se transporta en estado disuelto en el agua del plasma y de las células de la sangre. Combinación reversible del O2 con la hemoglobina El O2 se combina de manera laxa y reversible con la porción hemo de la hemoglobina. Cuando la PO2 es eleva en capilares pulmonares el O2 se une a la Hb. Cuando es baja la PO2 como en los capilares tisulares el O2 se libera de la Hb. Curva de disociación oxigeno-hemoglobina Saturación porcentual de Hb: % de Hb unida al O2 a medida que aumenta la PO2 sanguínea. Saturación de O2 habitual de la sangre arterial sistémica es promedio del 97%. Saturación de la Hb es en promedio del 75%. Cantidad máxima de O2 que se puede combinar con la Hb de la sangre 15g de hb por cada 100 ml de sangre y que cada gramo de Hb se una a un máximo de 1,34 ml de O2. Por tanto 15 x 1,34 es igual a 20 ml de O2 si la Hb esta saturada al 100% (20 volumenes por ciento). Cantidad de O2 que libera la hemoglobina cuando la sangre arterial sistémica fluye a través de los tejidos = 19,4 ml por cada 100 ml de sangre (saturación al 97%). Cuando atraviesa los capilares tisulares, se reduce a 14,4 ml (saturación del 75%).

Transporte de O2 aumenta de forma importante durante el ejercicio intenso 19,4 – 4,4 o 15 ml, es la cantidad de O2 que realmente se libera en los tejido por cada 100 m de flujo sanguíneo. Se libera el triple. Coeficiente de utilización: el % de sangre que cede su O2 cuando pasa a través de los cpailares tisulares = 25%. Durante el ejercicio puede aumentar hasta 75%-85%. La hemoglobina amortigua la PO2 tisular La PO2 tisular no aumenta por encima de 40 mmHg, porque si lo hiciera no se liberaría desde la Hb la cantidad O2, la Hb establece un limite en los tejidos de 40mmHg. Un suministro de O2 suplementario se puede conseguir con una pequeña disminución adicional de la PO2 tisular. Cuando la concentración atmosférica de oxigeno se modifica, la Hb sigue manteniendo una PO2 tisular constante a) Montaña/avión: la PO2 disminuye b) Aire comprimido/mar/cámaras presurizadas: la PO2 aumenta A pesar de ello, la concentración del O2 alveolar puede varar mucho (desde 60 a más de 500 mmHg de PO2) sin embargo, la PO2 de los tejidos periféricos no varía más de algunos mmHg. Factores que desplazan la curca de disociación oxigeno-hemoglobina en el transporte de oxigeno a) Disminución de Ph (aumento de los iones hidrógeno) b) Aumento de la concentración de CO2 c) Aumento de la T d) Aumento de la concentración de 2,3-bifosfoglicerato (BPG): desplaza hacia la derecha la curva de disociación todo el tiempo.

Efecto Bohr (efecto hacia la derecha y hacia abajo): cuando la sangre atraviesa los teidos, CO2 difunde desde las células hacia la sangre, aumentando la PCO2 sanguínea, elevando H2CO3 y iones hidrógeno. Provocando que el O2 se disocie de la Hb y libere mayores cantidades de O2. Durante el ejercicio: desplazamiento hacia la derecha: a) Los músculos liberan CO2 aumentando los iones hidrogeno b) El músculo aumenta 2 a 3 C la temperatura. Uso metabólico del oxigeno por las células La velocidad de utilización del O2 por las células esta controlada en último termino por la velocidad del gasto energético en el interior de las células, es decir, por la velocidad a la que se forma ADP a partir de ATP. Las células a veces se encuentras alejadas de los capilares, y la velocidad de difusión del O2 puede disminuir y hacer que la PO2 disminuya intracelularmente. Así pues, la utilización del O2 por las células esta limitada por la difusión y ya no está determinada por la cantidad de ADP = Situaciones patológicas. La velocidad de la utilización tisular del O2 esta limitada por el flujo sanguíneo también.

Combinación de la Hb con el CO: el CO se combina con la Hb en el mismo punto de la molécula de la Hb que el O2, por lo tanto, puede desplazar al O2 de la Hb, reduciendo de esta manera la capacidad de transportar O2. Además, se une con una afinidad aproximadamente 250 veces mayor que el O2. Transporte de CO2 en la sangre Relacionada con el equilibrio acidobásico. En condiones de reposo se transporta 4 ml de CO2 desde los tejidos hacia los pulmones en cada 100 ml de sangre. La anhidrasa carbónica cataliza la reacción entre CO2 y el agua, y acelera la velocidad de reacción hasta 5,000 veces, formando ácido carbónico. El ácido carbónico que se ha formado en los eritrocitos se disocia en iones hidrogeno y bicarbonato, Los H se combinan después con la Hb. Inhibidor de la anhidrasa carbónica = acetazolamida Además de reaccionar con el agua, el CO2 reacciona directamente con los radicales aminos de la Hb para formar carbaminoheglobina (HbCO2) se realiza con enlaces laxo, de modo que el CO2 se libere fácilmente hacia los alveolos. Efecto Haldane La unión de O2 a la hemoglobina tiende a desplazar el CO2 desde la sangre. La combinación del O2 con la Hb en los pulmones hace que la Hb se convierta en un ácido más fuerte. Así se desplaza el CO2 desde la sangre y hacia los alveolos de dos maneras. a) La Hb mucho más ácida, tiene menor tendencia a combinarse con el CO2 b) Y por la mayor acidez de la Hb hace que se libere un exceso de iones hidrogeno y estos se unen al bicarbonato para formar ácido carbónico, que después se disocia en agua y CO2 y el CO2 se libera hacia alveolos y finalmente hacia el aire....


Similar Free PDFs