Cap 15 resumen guyton PDF

Title Cap 15 resumen guyton
Author Daniel Pomaina
Course Biofisica
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 7
File Size 250.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 1,005

Summary

RESUMEN DE FISIOLOGÍA-GUYTON Jimena Anquise Anco CAP 15:     DISTENSIBILIDAD VASCULAR Y FUNCIONES DE SISTEMAS ARTERIAL Y VENOSO Todos los vasos sanguíneos son distensibles Al aumento de la PRESIÓN en vasos ,estos se dilatan (disminuye su RESISTENCIA) Esto resulta un aumento de flujo, no solo por...


Description

RESUMEN DE FISIOLOGÍA-GUYTON Jimena Anquise Anco CAP 15:

   

DISTENSIBILIDAD VASCULAR Y FUNCIONES DE SISTEMAS ARTERIAL Y VENOSO

Todos los vasos sanguíneos son distensibles Al aumento de la PRESIÓN en vasos ,estos se dilatan (disminuye su RESISTENCIA) Esto resulta un aumento de flujo, no solo por aumento de PRESIÓN, sino también por disminución de su RESISTENCIA. Permite acomodarse al gasto cardiaco pulsátil del corazón ,consigue flujo continuo y homogéneo.(arterias) VENAS  8 veces + distensibles que arterias 3 veces +capacidad que arteriasalmacenan 0,5-1,5 L de sangre extra fx reservorio

ARTERIAS  8 veces – distensibles que venas (paredes fuertes) 3 veces – capacidad que venas DISTENSIBILIDAD = AUMENTO DE VOLUMEN / AUMENTO DE PRESIÓN X VOLUMEN ORIGINAL 1. DISTENSIBILIDAD VASCULAR  Característica fundamental de todos los vasos que permite que al aumentar la PRESIÓN, disminuya la RESISTENCIA y por lo tanto, aumente el FLUJO.  Hace que arterias se acomoden al gasto cardiaco pulsátil amortiguando los picos de presión, lo que permite que flujo sea uniforme y continuo en vasos pequeños de tejidos.  Vasos + distensibles son las venas (8 veces +).A pequeños aumentos de presión pueden almacenar 0,5-1 L de sangre adicional”reservorio de grandes cantidades de sangre”  Paredes de arterias son mucho + fuertes y por ello – distensibles.  Arterias pulmonares son SIMILARES a venas sistémicas. En la práctica su distensibilidad es 6 veces mayor a arterias sistémicas.  Al aumentar la PRESIÓN en arterias ,aumenta el volumen porque tienen pared elástica  Las venas tienen + compliancia que arterias COMPLIANCIA O CAPACITANCIA Cantidad total de sangre que puede almacenar en una porción dada de la circulación por cada mmHg que aumente la presión.

COMPLIANCIA = dif.VOLUMEN/dif.PRESIÓN DISTENSIBILIDAD Capacidad de aumentar su tamaño 

 

Un vaso muy distensible que tiene volumen pequeño puede tener una compliancia mucho menor que un vaso mucho menos distensible que tenga un volumen grandeCOMPLIANCIA ES IGUAL A DISTENSIBILIDAD POR VOLUMEN Compliancia de vena sistémica es 24 veces mayor que su arteria correspondiente porque es 8 veces + distensible y tiene un volumen 3 veces mayor. El SNS(noradrenalina) receptores alfa1

RESUMEN DE FISIOLOGÍA-GUYTON Jimena Anquise Anco

2. CAPACITANCIA VS. DISTENSIBILIDAD  Las arterias tienen una BAJA CAPACITANCIA(volumen) y una distensibilidad disminuida 1% de almacenamiento en comparación con venas  Las venas tienen 8 veces + distensibilidad y 3 veces + volumen que arterias  La resistencia de arterias es importante en mantenimiento de CAPACITANCIA y DISTENSIBILIDAD ARTERIALFENOMENO DEL TONO VASCULAR 3. CURVAS DE VOLUMEN-PRESIÓN DE CIRCULACIONES ARTERIAL Y VENOSA SIST. ARTERIAL  Se llena 700ml con una presión de 100mmHg pero cae esta presión a 0 cuando solo se llena con 400ml SIST. VENOSO Se llena 2000-3500ml y se necesita un cambio de varios cientos de mililitros para cambiar la presión venosa solo en 3-5mmHg .Se puede transcurrir hasta medio litro de sangre sin alterar la fx de circulación.  El aumento del TONO músculo liso vascular provocado por estimulación simpatica AUMENTA PRESIÓN en cada volumen de arterias o venas y la inhibición simpática lo disminuye.  El aumento del tono vascular a través de circulación sistémica provoca desplazamiento de grandes volúmenes de sangre al corazón.  La potenciación del tono simpático (especialmente venas) reduce tamaño del vaso lo suficiente para que continue la circulación funcionado casi con total normalidad auqnue se haya perdido hasta el 25% de volumen sanguíneo total. 4. COMPLIANCIA DIFERIDA (RELAJACIÓN POR ESTRÉS)  Un vaso aumenta su volumen y aumenta su presión luego se va produciendo un estiramiento de fibras de m.liso que va reduciendo la presión progresivamente a la normalidad en min u horas. 5. PULSACIONES DE PRESIÓN ARTERIAL  Compliancia de árbol arterial reduce pulsaciones de presión hasta el momento en que sangre alcanza capilares ,flujo sanguíneo tisular es continuo con escaso carácter pulsátil P.SISTÓLICA 120 mmHg P.DIASTÓLICA  80 mmHg P. DE PULSO  diferencia entre estas dos presiones: 40 mmHg  Hay factores que afectan presión de pulso: a. VOLUMEN SISTÓLICO DEL CORAZÓN

RESUMEN DE FISIOLOGÍA-GUYTON Jimena Anquise Anco pulso y presión en b. COMPLIANCIA(DISTENSIBILIDAD TOTAL) DEL ARBOL ARTERIAL ancianos aumenta hasta el doble de lo normal porque arterias se han endurecido con arteriosclerosis y son poco distensibles. PRESIÓN DE PULSO = VOL. GASTO CARDIACO/ COMPLIANCIA ARTERIAL  Factores que determinan presión de pulso: a. VOLUMEN MINUTO - Rápida eyección provee de 15% de sangre en lechos capilares - 85% de la sangre lleva al pico máximo la presión sistólica. b. CAPACITANCIA ARTERIAL - Arterias no poseen una gran capacitancia por tanto no almacenan sangre y es llevada al lecho vascular - Disminución en capacitancia vascular llevaría a un incremento en trabajo del MIOCARDIO y generaría un incremento en presión sistólica. - La NO capacitancia aórtica podría generar un caída en la diástole y esta podría estar cerca a 0 generando un serio compromiso del flujo capilar.  Factores determinantes de presión arterial: FISIOLÓGICOS - Gasto cardiaco (volumen minuto) x frec. Cardiaca - Resistencia periférica FÍSICOS - Volumen de sangre arterial - Capacitancia arterial  Presión de vasos sanguíneos se mide a la altura del corazón 6. PERFILES ANORMALES DE PRESIÓN DE PULSO a. ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA Diámetro de apertura de esta válvula esta reducido y presión de pulso aórtica reduce también porque reduce el flujo que sale por válvula estenótica. b. CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE Mitad o + de sangre que bombea el VI hacia aorta fluye hacia atrás a arteria y vasos pulmonares produciendo un descenso de P.Diastólica antes de sgte. latido. c. INSUFICIENCIA CARDIACA Válvula ausente o no se cierra por completo ,después de cada latido la sangre bombeada hacia la aorta regresa al VI .La presión cae hasta 0 en los latidos y no se produce escotadura de perfil de pulso aórtico ,porque no hay ninguna válvula aórtica que cerrar. 7. TRANSMISIÓN DE IMPULSOS A ARTERIAS PERIFÉRICAS  Cuanto mayor sea la compliancia de cada segmento vascular  Cuando el corazón expulsa sangre hacia aorta durante sístole: 1° solo se distiende porción proximal de aorta por la inercia de la sangre que impide el movimiento brusco de sangre a la periferia 2° aumento de presión en aorta proximal supera rápido esta inercia y va extendiendo a lo largo de la aorta Vel. de pulso de presión en arterias grandes  3-5 m/s Ramas arteriales grandes 7-10 m/s Pequeñas arterias 15-35 m/s 8. AMORTIGUACIÓN DE PULSOS DE PRESIÓN EN ARTERIAS + PEQUEÑAS,ARTERIOLAS Y CAPILARES  Solo se observa pulsaciones en capilares cuando pulsación aortica es muy grande o arteriolas están muy dilatadas

RESUMEN DE FISIOLOGÍA-GUYTON Jimena Anquise Anco  Disminucion de pulsaciones en periferia amortiguacion de pulsos de presión (orígenes: resistencia y compliancia)  Grado de amortiguación es casi directamente proporcional al producto resistencia por compliancia. 9. MÉTODOS CLÍNICOS PARA MEDIR PRESIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA Método de auscultación no es totalmente exacto (leer libro) Presión media arterial  Es la media de presiones arteriales medidas ms a ms en un periodo de tiempo, no es igual a la media de presiones sistólica y diastólica. Determinada 60% por presión diastólica y un 40% por presión sistólica. 10. VENAS Y SUS FUNCIONES  Capaces de disminuir o aumentar su tamaño pudiendo almacenar cantidades de sangre pequeñas o grandes, manteniéndola disponible para cuando la necesite el resto de la circulación.  Venas periféricas impulsan sangre mediante bomba venosa AYUDAN A REGULAR GASTO CARDIACO. 11. PRESIONES VENOSAS: PRESIÓN EN AD(PRESION VENOSA CENTRAL) Y PRESIONES VENOSAS PERIFÉRICAS  Presión en AD está regulada por: 1. Capacidad del corazón de bombear sangre hacia exterior de aurícula y ventrículo derecho hacia pulmones 2. Tendencia de la sangre a fluir desde venas periféricas hacia AD  Factores que aumentan retorno venoso/presión en AD: 1. Aumento de volumen sanguíneo 2. Aumento de tono y retorno 3. Apertura de arteriolas disminuye resistencia periférica, permite que flujo sanguíneo entre arterias y venas sea + rápido.  Presión normal en AD 0 mmHg =P.Atmosferica En condiciones anormales  puede aumentar hasta 20-30 mmHg o Insuficiencia cardiaca grave o Después de transfusión de sangre (cantidades de sangre excesivas intentan llegar al corazón desde vasos periféricos) 12. RESISTENCIA VENOSA Y PRESION VENOSA PERIFERICA  Venas grandes ejercen poca resistencia (casi 0) al flujo cuando están distendidas, no tiene importancia.  Estas venas grandes que entran al tórax están comprimidas por muchos puntos por tejidos circundantes, obstáculo al flujo.  Presion de venas pequeñas periféricas en una persona en posición de decúbito es 4 - 6mmHg mayor a la presión en AD. 13. EFECTO DE PRESION ELEVADA EN AD SOBRE PRESION VENOSA PERIFERICA  Leer 14. EFECTO DE PRESION INTRAABDOMINAL SOBRE PRESIONES VENOSAS DE PIERNAS  Si la presión intraabdominal es de +20 mmHg,la presión + baja posible en venas femorales es de +20 mmHg aprox. 15. EFECTO DE PRESION GRAVITACIONALO HIDROSTATICA SOBRE PRESION VENOSA

RESUMEN DE FISIOLOGÍA-GUYTON Jimena Anquise Anco  Cuando una persona está en bipedestación, presión de AD se mantiene en 0 mmHg porque el corazón bombea en arterias cualquier exceso de sangre que intente acumularse en ese punto  Presiones venosas en organismo varian entre 0-90 mmHg -Brazos, a nivel sup de costilla +6 mmHg por compresión de vena subclavia -Cráneo, seno sagital  -10 mmHg Si se abre el seno en plena cirugía se puede aspirar aire hacia el sistema venoso, puede llegar a segmentos inferiores, provocando una EMBOLIA GASEOSA en corazón e incluso la muerte.

16. EFECTO DEL FACTOR GRAVITACIONAL SOBRE PRESION ARTERIAL Y OTRAS PRESIONES  Válvulas venosas Impiden el retroceso de sangre facilitando el retorno al corazón. 17. FUERZAS RESPONSABLES DE RETORNO VENOSO Mecanismos de ayuda que incrementan al pequeño gradiente de presión entre periferia(16 mmHg) y AD (0 mmHg) para impulsar sangre hasta su destino: A. BOMBA CARDIACA B. BOMBA MUSCULAR/VENOSA contraccion del m.esqueletico comprime a venas facilitando el flujo hacia el corazón C. BOMBA RESPIRATORIA 18. INCOMPETENCIA DE VÁLVULA VENOSA PROVOCA LAS VARICES  Por sobre-estiramiento debido a presión venosa excesiva mantenida durante semanas o meses embarazo o cuando se está de pie la mayoría de tiempo  Aumenta superficie transversal venosa pero valvas de válvulas no aumentan de tamaño, ya no se pueden cerrar.  Persona desarrolla venas varicosas caracterizadas por protrusiones bulbosas de gran tamaño de venas situadas debajo de piel por toda la pierna, parte inf. 19. ESTIMACION CLINICA DE PRESION VENOSA

RESUMEN DE FISIOLOGÍA-GUYTON Jimena Anquise Anco  Único medio que permite medir con exactitud la presión en AD consiste en insertar un catéter a través de venas periféricas hasta ahí.  Corazón actúa como un regulador de retroalimentación de presión en válvula tricúspide. 20. FUNCION DE RESERVORIO DE SANGRE DE LAS VENAS  60% de sangre venosa esta en las venas  “reservorio sanguíneo de la circulación”  Venas son tan distensibles 21. RESERVORIOS SANGUINEOS ESPECIFICOS Bazo Tamaño a veces disminuye tanto como para liberar hasta 100ml de sangre hacia la circulación. Hígado senos liberar varios cientos de ml a la circulación Venas abdominales grandes liberan 300ml Plexos venosos, bajo la piel contribuyen con varios cientos de ml Corazón y pulmones  solo son reservorios sanguíneos: corazón 50-100 ml Pulmones 100-200ml 22. BAZO COMO RESERVORIO PARA ALMACEN DE ERITROCITOS  Áreas para almacenar: A. Senos venosos B. Pulpa -PULPA ROJA Sangre y eritrocitos atraviesan paredes de los capilares hacia la malla trabecular Reservorio especial que contiene gran cantidad de eritrocitos, pueden expulsarse a circulación general siempre que SNS se excite y provoque que el Bazo y sus vasos se contraigan  Libera hasta 50 ml de eritrocitos concentrados ,elevando hematocrito en un 1-2% -PULPA BLANCA Se fabrica células linfoides,similar a los ganglios linfáticos Forma parte del sist. Inmunitario  Elimina eritrocitos viejos, es su destino final  Después de rotura de cells ,la hemoglobina liberada y estroma célular son digeridos por cells reticuloendoteliales del bazo ,los productos de digestión son reutilizados como nutrientes para elaborar cells sanguíneas nuevas CELULAS RETICULOENDOTELIALES DEL BAZO  Están en la PULPA del bazo, actúan en conjunto con células reticuloendoteliales de senos venosos del hígado  Eliminan restos ,bacterias y parásitos cuando está invadida la sangre por estos microorganismos  El bazo aumenta de tamaño durante procesos infecciosos crónicos = a los ganglios cuando están cumpliendo su fx de limpieza.

RESUMEN DE FISIOLOGÍA-GUYTON Jimena Anquise Anco...


Similar Free PDFs