CAP. 14 Y 15 Guyton Corazon PDF

Title CAP. 14 Y 15 Guyton Corazon
Course Fisiología Médica
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 5
File Size 248.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 776

Summary

CIRCULATORIO cap transporta sangre con una alta hacia los controla conductos a de los cuales se libera la sangre a intercambio de nutrientes, electrolitos, hormonas y en la sangre y liquido intersticial. (tienen poros recogen sangre de los capilares y forman conducto de transporte de sangre que vuel...


Description

CIRCULATORIO cap 14     

ARTERIAS: transporta sangre con una presión alta hacia los tejidos ARTERIOLAS: controla conductos a través de los cuales se libera la sangre a los capilares. CAPILARES: intercambio de líquidos, nutrientes, electrolitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y liquido intersticial. (tienen poros capilares) VENULAS: recogen sangre de los capilares y forman venas. VENAS: conducto de transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón. Sirven de reserva de sangre extra.

Debe pasar el mismo volumen de flujo sanguíneo (F) a través de cada segmento, la velocidad del flujo (v) es inversamente proporcional a la superficie transversal vascular (A) v= F/A - PRESIÓN MEDIA DE LA AORTA: 100 mmHg. - PRESIÓN ARTERIAL: 120-80 mmHg A medida que el flujo sanguíneo atraviesa la cirulacion sistémica, la presión va cayendo hasta llegar casi a 0 mmHg, cuando llega a la vena cava , y se vacía en la auricula derecha del corazón. - PRESIÓN CAPILARES SISTEMICOS: la presión media funcional de los lechos vasculares es de 17 mmHg, presión baja para pasar plasma por los poros. 35 mmHg (extremos arteriolares) y 10 mmHg (extremos venoso). - PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR MEDIA: 16 mmHg Promedio de 25 mmHg y diastólica 8 mmHg - PRESIÓN CAPILAR PULMONAR MEDIA: 7 mmHg 3 principios básicos de la función circulación 1. La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido del organismo casi siempre se controla con precisión en relación con la necesidad de tejido. 2. El gasto cardíaco se controla principalmente por la suma de todos los flujos tisulares.

3. La regulación de la presión arterial es generalmente independiente del control del flujo sanguíneo local o del control del gasto cardiaco. Interrelaciones entre presión, el flujo y la resistencia El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso sanguíneo esta determinado por: 1. Diferencia de presión de la sangre entre los dos extremos de un vaso, también denominado «gradiente de presión» en el vaso, que es la fuerza que empuja la sangre a través del vaso. 2. Los impedimentos que el flujo sanguíneo encuentra en el vaso, se conoce como resistencia vascular. P1 representa la presión en el origen del vaso; en el otro extremo, la presión es P2. La resistencia es consecuencia de la fricción entre el flujo de sangre y el endotelio intravascular en todo el interior del vaso. ∆P ∆P ∆ P=FxR R= F R en donde F es el flujo sanguíneo, ∆P es la diferencia de presión (P1 – P2) entre los dos extremos del vaso y R es la resistencia. En esta fórmula se afirma que el flujo sanguíneo es directamente proporcional a la resistencia. El flujo a través del vaso se puede calcular con la ley de Ohm:

F=

Flujo sanguíneo Cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un periodo de tiempo determinado. FLUJO SANGINEO GLOBAL o GASTO CARDIACO: 5000 ml/min. Métodos de medición del flujo sanguíneo -FLUJOMETRO ELECTROMAGNÉTICO: generación de la fuerza electromotriz (voltaje eléctrico) de un cable que se mueve atravesando un campo magnético. -FLUJOMETRO ULTRASONIDO DOPPLER: una parte del sonido es reflejada por los eritrocitos de la sangre circulante y estas ondas de ultrasonidos reflejadas vuelven desde las células sanguíneas hacia el cristal con una frecuencia menor que la onda transmitida, porque los eritrocitos se están alejando del cristal transmisor (efecto doppler) -FLUJO DE SANGRE LAMINAR O AERODINAMICO EN VASOS: cuando el flujo sanguíneo se mantiene en equilibrio a través de vaso sanguíneo largo y liso, manteniéndose cada capa de sangre a la misma distancia de la pared del vaso. -FLUJO TURBULENTO: flujo sanguíneo grande que transcurre en todas las direcciones del vaso y se mezcla continuamente en su interior.

Presión sanguínea Mide la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared del vaso. 1 mmHg= 1.36 cm H20 Resistencia al flujo sanguíneo La resistencia es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso, pero no se puede medir por medios directos. Si la diferencia de presión entre dos puntos es de 1 mmHg y el flujo es de 1 ml/s, se dice que la resistencia es de unidad de resistencia periférica PRU LEY DE LA CUARTA PORTENCIA: relaciona el vaso sanguíneo con el diámetro del vaso puede aumentar hasta 4 veces el diámetro, esta ley hace que sea posible que las arteriolas, que responden con sólo pequeños cambios del diámetro a las señales químicas de los tejidos locales, hagan desaparecer casi completamente el flujo sanguíneo hacia el tejido o vayan al otro extremo, provocando un incremento del flujo. Efecto del hematocrito y de la viscosidad de la sangre sobre la resistencia vascular y el flujo sanguíneo. Cuanto mayor sea la viscosidad de la sangre, menor será el flujo en un vaso si todos los demás factores se mantienen constantes. La viscosidad de la sangre normal es tres veces mayor que la viscosidad del agua. HEMATOCRITO: porción de la sangre que corresponde a los glóbulos rojos. Varón: 42 mujer: 38 La viscosidad de la sangre aumenta drásticamente cuando lo hace el hematocrito. La viscosidad de la sangre con un hematocrito normal es de 3. Efectos de la presión sobre la resistencia vascular y el flujo sanguíneo tisular AUTORREGULACIÓN DEL FLUJO SANGUINEO: La capacidad de cada tejido de ajustar su resistencia vascular y mantener un flujo sanguíneo normal durante los cambios en la presión arterial entre aprox. 70 y 150 mmHg

CIRCULATORIO cap 15 DISTENSIBILIDAD VASCULAR Y FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ARTERIAL Y VENOSO DISTENSIBILIDAD VASCULAR: se expresa como el incremento fraccionado del volumen por cada milímetro de mercurio que aumenta la presión aumento de volumen Distensibilidad vascular= aumento de presi ó n x Volumen original COMPLIANCIA O CAPACITANCIA VASCULAR: La cantidad total de sangre que se puede almacenar en una porción dada de la circulación por cada mmHg que aumente la presión. aumento de volumen Complianciao capacitancia vascular = aumento de presi ón

COMPLIANCIA DIFERIDA (RELAJACIÓN POR ESTRÉS) DE LOS VASOS: El volumen de sangre inyectado provoca distención elástica inmediata de la vena, pero después las fibras musculares lisas comienzan a “arrastrarse” hasta longitudes mayores y sus tensiones van disminuyendo en consecuencia. Pulsaciones de la presión arterial Sístole y diástole: 120-80 mmHg, PRESIÓN DE PULSO: la diferencia entre estas dos presiones, 40 mmHg. Dos factores que afectan la presión de pulso: 1) El volumen sistólico del corazón 2) La compliancia (distensibilidad total) del árbol arterial.} Cuanto mayor sea el volumen sistólico, deberá acomodarse más cantidad de sangre en el árbol arterial con cada latido y, por tanto, mayores serán el aumento y el descenso de la presión durante la diástole y la sístole, con lo que la presión de pulso será mayor. Por el contrario, cuanto menor sea la compliancia del sistema arterial, mayor será el aumento de la presión para un volumen sistólico dado que se bombee hacia las arterias. Presión de pulso=volumen gasto cardiaco /compliancia arterial Perfiles anormales de la presión de pulso - Estenosis valvular aórtica el diámetro de apertura de esta válvula está reducido y la presión de pulso aórtica disminuye también, porque disminuye el flujo sanguíneo que sale por la válvula estenótica. - Conducto arterioso permeable la mitad o más de la sangre que bombea el ventrículo izquierdo hacia la aorta fluye inmediatamente hacia atrás a través del conducto muy abierto hacia la arteria pulmonar y los vasos sanguíneos pulmonares, con lo que se produce un gran descenso de la presión diastólica antes del siguiente latido cardiaco. - Insuficiencia aórtica esta válvula está ausente o no se cierra por completo, por lo que después de cada latido la sangre que se acaba de bombear hacia la aorta fluye inmediatamente hacia atrás, hacia el ventrículo izquierdo. En consecuencia, la presión aórtica cae hasta cero entre los latidos y además no se produce la escotadura del perfil del pulso aórtico, porque no hay ninguna válvula aórtica que cerrar. TRANSMISIÓN DEL PULSO DE LA PRESIÓN EN LAS ARTERIAS: primero se distiende sólo la porción proximal de la aorta porque la inercia de la sangre le impide el movimiento brusco de la sangre hacia la periferia, el aumento de presión se distiende a lo largo de toda la aorta. Velocidad: Aorta: 3 a 5 m/s Ramas arteriales grandes: 7 a 10 m/s Pequeñas arterias: 15 a 35 m/s

AMORTIGUACIÓN DE LOS PULSOS: disminución progresiva de las pulsaciones en la periferia, su origen es doble:

1) La resistencia al movimiento 2) La compliancia de los mismos Método de auscultación RUIDOS DE KOROTKOFF: sonidos en cada pulsación La presión arterial está determinada en un 60% por diástole, y 40% sístole. Las venas y sus funciones Las venas periféricas también pueden impulsar la sangre mediante la BOMBA VENOSA, ayudan a regular el gasto cardiaco. La sangre de todas las venas sistémicas fluye hacia la aurícula derecha del corazón, por lo que la presión del interior de esta cámara se denomina: PRESION VENOSA CENTRAL Presión normal de la aurícula derecha: 0 mmHg, que es igual a la presión atmosférica en todo el organismo. Puede aumentar en condiciones anormales a 20 o 30 mmHg. El límite inferior de la presión de la aurícula derecha: -3 a -5 mmHg, por debajo de la presión atmosférica. Cuando la presión de la aurícula derecha aumenta por encima de su valor normal, la sangre comienza a volver a las grandes venas Presión de la cavidad abdominal de una persona en decúbito: +6 mmHg, puede aumentar en embarazo, obesidad abdominal, presencia de líquido excesivo (ascitis): +15 o +30 mmHg. Cuando la presión intraabdominal aumenta, la presión de las venas de las piernas debe aumentar por encima de la presión abdominal antes de que las venas abdominales se abran y permitan el paso de la sangre desde las piernas al corazón. Presión gravitacional o hidrostática: organismo de agua que esté expuesta al aire, la presión en la superficie del agua es igual a la presión atmosférica, pero aumenta 1 mmHg por cada 13.6 mm de distancia por debajo de la superficie. La presión de las venas de los pies: +90 mmHg La incompetencia de la válvula venosa provoca las venas varicosas, por estiramiento excesivuo...


Similar Free PDFs