Resumen cap 6 papalia PDF

Title Resumen cap 6 papalia
Author Adrian Claure
Course Derecho
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 4
File Size 133 KB
File Type PDF
Total Downloads 818
Total Views 899

Summary

DESARROLLO Mezcla relativamente constante de emociones, temperamento, conducta que hace a una emociones son reacciones subjetivas a la experiencia asociadas con cambios como lo son la tristeza y el dividen autoconscientes: Emociones (como el bochorno, la y que dependen de la conciencia de de mismo: ...


Description

DESARROLLO PSICOSOCIAL.  Personalidad: Mezcla relativamente constante de emociones, temperamento, pensamiento y conducta que hace única a una persona. EMOCIONES. Las emociones son reacciones subjetivas a la experiencia asociadas con cambios fisiológicos y conductuales como lo son la alegría, tristeza y el miedo. Se dividen en: 1. Emociones autoconscientes: Emociones (como el bochorno, la empatía y la envidia) que dependen de la conciencia de sí mismo. 2. Conciencia de sí mismo: Darse cuenta de que la existencia y el funcionamiento propios están separados de los de otras personas y cosas. 3. Emociones autoevaluativas: Emociones (como el orgullo, la vergüenza y la culpa) que dependen de la conciencia de sí mismo y del conocimiento de las normas de conducta socialmente aceptadas. Hitos destacados del desarrollo psicosocial de infantes y niños pequeños, del nacimiento a los 36 meses.

Edad aproximada en meses. 0-3

3-6

6-9

9-12

12-18

Características. Los niños están abiertos a la estimulación. Empiezan a mostrar interés y curiosidad, y sonríen con facilidad a la gente. Pueden anticipar lo que está a punto de suceder y experimentan decepción cuando no ocurre. Lo demuestran enojándose o actuando con recelo. Sonríen, arrullan y ríen con frecuencia. Éste es un período de despertar social y de los primeros intercambios recíprocos entre el bebé y el cuidador. Participan en juegos sociales y tratan de obtener respuestas de la gente. Hablan a otros bebés, los tocan y los engatusan para hacer que respondan. Expresan emociones más diferenciadas, tales como alegría, temor, enojo y sorpresa. Se relacionan más estrechamente con su cuidador principal, siente temer ante los desconocidos y actúan tímidamente en situaciones nuevas. Cuando cumplen un año comunican sus emociones con mayor claridad y muestran estados de ánimo, ambivalencia y matices del sentimiento. Exploran su ambiente, para lo cual se apoyan en las personas a las que están más confianza y se muestren más entusiastas por afirmarse.

18-36

En ocasiones muestran ansiedad porque se dan cuenta de lo mucho que se están separado de sus cuidadores. Elaboran su conciencia de sus limitaciones mediante la fantasía, el juego y la identificación con los adultos.

PATRONES DE TEMPERAMENTO. Temperamento: Disposición o estilo característico de acercarse y reaccionar. 1. Niños “fáciles”: Niños con temperamento por lo general feliz, ritmos biológicos regulares y con disposición a aceptar las nuevas experiencias. 2. Niños “difíciles”: Niños con temperamento irritable, ritmos biológicos irregulares y respuestas emocionales intensas. 3. Niños “lentos para animarse”: Niños cuyo temperamento por lo general es afable pero que se muestran vacilantes respecto de la aceptación de nuevas experiencias.

Niño “fácil” La intensidad de sus estados de ánimo, por lo regular positivos, va de leve a moderada. Responde bien a la novedad y al cambio. Desarrolla con rapidez horarios regulares de sueño y alimentación. Acepta comidas nuevas con facilidad.

Niño “difícil” Niño “lento para animarse” Exhibe estados de ánimoLa intensidad de sus intensos y por lo regularreacciones, tanto positivas negativos, flora a menudo ycomo negativas, es con fuerza; también se ríe a moderada. carcajadas. Responde mal a la novedadResponde de manera lenta y al cambio. a la novedad y al cambio. Duerme y come de maneraDuerme y come con más irregular. regularidad que el niño difícil, pero con menor regularidad que el niño fácil. Es lento para aceptarMuestra una respuesta nuevos alimentos. inicial ligeramente negativa a los nuevos estímulos (un primer encuentro con un alimento, persona, lugar o situación nuevos). Se muestra con suspicaz ante los desconocidos. Se adapta con lentitud a las nuevas situaciones. Reacciona la frustración con pataletas.

Sonríe a los desconocidos. Se adapta con facilidad a las situaciones nuevas. Acepta la mayoría de las frustraciones con poco alboroto. de manera Se adapta pronto a las Se ajusta con lentitud a lasDesarrolla gradual un agrado por los rutinas y reglas de los nuevas rutinas. nuevos estímulos después juegos nuevos.

de exposiciones repetidas y sin presión. DESARROLLO DEL APEGO. Apego: Vínculo recíproco y duradero entre dos personas (en especial entre un infante y su cuidador) cada una de las cuales contribuye a enriquecer la calidad de la relación. Estudio de los patrones de apego.  Situación desconocida: Técnica de laboratorio que se emplea para estudiar el apego del infante. Consiste en una secuencia de episodios y su implementación insume menos de una hora.  Apego seguro: Patrón en el cual un infante lora y protesta cuando el cuidador principal sale y lo busca activamente a su regreso.  Apego evasivo: Patrón en que es raro que un infante llore cuando es separado del cuidador principal y evita el contacto a su regreso.  Apego ambivalente (resistente): Patrón en que un infante muestra ansiedad antes de que salga el cuidador principal, se muestra muy molesto durante su ausencia y a su regreso lo busca y a la vez se resiste al contacto.  Apego desorganizado: Patrón en que, después de la separación del cuidador principal, a su regreso el bebé muestra conductas contradictorias, repetitivas o mal dirigidas. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, pp. 189-190). SENTIDO DEL YO. El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos, el cuadro total de nuestros rasgos y capacidades. Entre los cuatro y diez meses, cuando los bebés aprenden a extender la mano, agarrar y a hacer que sucedan cosas, experimentan un sentido de acción personal, la comprensión de que pueden controlar los sucesos externos. El surgimiento de la conciencia de sí mismo (el conocimiento consciente del sí mismo como un ser distinto e identificable) se basa en este inicio de la distinción perceptual entre sí mismo y los otros. La conciencia de sí mismo puede ponerse a prueba mediante un estudio para determinar si un infante reconoce su propia imagen. Entre los veinte y los veinticuatro meses, los niños empiezan a usar pronombres en primera persona, otra indicación de la conciencia de sí mismo (Lewis, 1997, citado por Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 197). SOCIABILIDAD CON OTROS NIÑOS. Los infantes y, aún más, los niños pequeños, muestran interés por la gente externa a su hogar, en particular por la de su tamaño.

Los niños pequeños aprenden de la imitación mutua. Juego como “sigue al líder” los ayudan a relacionarse con otros niños y preparan el camino para realizar juegos más complejos durante los años preescolares (Eckerman et al., 1989 citado por (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 203). Por supuesto, algunos niños son más sociables que otros, lo cual refleja rasgos temperamentales como su estado de ánimo usual, su disposición para aceptar a gente nueva y la capacidad para adaptarse al cambio.

MALTRATO: ABUSO Y NEGLIGENCIA. Maltrato: hechos y cifras.

 Abuso físico: Acción deliberada para poner en riesgo a otra persona; implica un posible daño corporal.  Negligencia: Incapacidad para satisfacer las necesidades básicas de una persona dependiente.  Abuso sexual: Actividad sexual física o psicológicamente dañina o cualquier actividad sexual que involucre a un niño y una persona mayor.  Maltrato emocional: Rechazo, amedrentamiento, aislamiento, explotación, degradación, humillación o incapacidad de proporcionar apoyo emocional, amor o afecto; acción u omisión que pueda ocasionar trastornos de conducta, cognoscitivos, emocionales o mentales.  Incapacidad para desarrollarse: Incapacidad de un bebé aparentemente sano y bien alimentado para crecer, a menudo como resultado de negligencia emocional.  Síndrome del bebé sacudido (SBS): Forma de maltrato en que sacudir a un infante o un niño pequeño puede ocasionar daño cerebral, parálisis o muerte. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, pp. 207-208)....


Similar Free PDFs