Capitulo 13 Papalia - Resumen DESARROLLO HUMANO PDF

Title Capitulo 13 Papalia - Resumen DESARROLLO HUMANO
Author Nicol Gaete
Course Ciclo Vital I
Institution Universidad Católica de Temuco
Pages 7
File Size 199.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 108

Summary

CAPITULO 13, PAPALIADESARROLLO COGNITIVO EN LA 3ERA INFANCIA 6 -11 añosENFOQUE PIAGETIANO OPERACIONAL CONCRETO: Se desarrolla alrededor de los 7 años  operaciones mentales  Pensamiento lógico  Mejor comprensión de conceptos espaciales: idea clara de distancia, tiempo, puntos de referencia  A pe...


Description

CAPITULO 13, PAPALIA DESARROLLO COGNITIVO EN LA 3ERA INFANCIA 6 -11 años

ENFOQUE PIAGETIANO OPERACIONAL CONCRETO:



Se desarrolla alrededor de los 7 años operaciones mentales Pensamiento lógico Mejor comprensión de conceptos espaciales: idea clara de distancia, tiempo, puntos de referencia A pesar de todo aún tienen pensamiento limitado al aquí y al ahora.



Categorización: pensar de manera lógica, capacidades como:

   

Seriación (orden por tamaño) Inferencia transitiva: inferir una relación entres 2 objetos asociándolos a un tercero; La inclusión clase: comprensión de un todo (flores) y sus partes (Rosas)  

Razonamiento inductivo: compara a través de la observación características de un grupo y saca conclusiones: “mi perro ladra, también el de mi hermana” Razonamiento deductivo: parten de una premisa general a algo particular: “ todos los perros ladran, fifi es un perro, fifi ladra”



Conservación: distinguen volumen aun cuando los objetos presentan distintas formas (identidad) a los doce años relacionan peso/forma, en este periodo intermedio se produce una inconsistencia (Piaget) que se denomina Décalge Horizontal, es una incapacidad de transferir el aprendizaje de un tipo a otro, por ejemplo: dos plastilinas del mismo peso en distintas formas no sabrán distinguir cual de las dos desplazara más agua si te introducen en un vaso de agua”



Número y matemáticas: manejan la suma contando hacia delante, cuesta más restar debido a que la capacidad de cálculo se da con la edad.

INFLUENCIAS DEL DESARROLLO NEUROLOGICO Y LA ESCOLARIDAD Razonamiento Moral: los juicios morales inmaduros se centran en el grado de ofensa, los juicios más maduros toman en cuenta la intención Piaget propuso 3 etapas del desarrollo moral:

Primera etapa: 2-7 años Etapa pre operacional obediencia rígida a la autoridad

los niños son egocéntricos las reglas no se pueden alterar

la conducta es correcta o incorrecta cualquier ofensa merece un castigo, sin importar la intención

Segunda etapa: 7 – 11 años Etapa de operaciones concretas Creciente flexibilidad

Rango más diverso de puntos de vista (por la interacción) Desarrollan su propio sentido de justicia basado en la Imparcialidad Consideran más de un aspecto en una situación Pueden hacer juicios morales más sutiles tomando en cuenta la intención

Tercera etapa: 11-12 años Adquieren la capacidad del razonamiento formal A todos se les debería tratar de igual manera, dando lugar a la equidad Toman en cuenta circunstancias especificas

ENFOQUE DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION El desarrollo de la capacidad de regular, mantener la atención, procesar, retener información, planear y supervisar su propio comportamiento está conectado con la función ejecutiva, que es el control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para lograr metas. Las habilidades ejecutivas se desarrollan: 



Desde la lactancia a la adolescencia a la par del desarrollo cerebral, en la corteza pre frontal donde desaparecen las sinapsis innecesarias y se mielinizan las vías generando una velocidad de procesamiento en la reacción. En el hogar, dependiendo de los recursos disponibles, la estimulación cognitiva y la sensibilidad materna, la crianza y la cultura afectan el ritmo de desarrollo ejecutivo.

La atención selectiva (dirigir la atención propia desatendiendo distracciones ) involucra:     

Maduración neurológica Concentración en periodos más largos Enfoque en la información Dejar de lado la información irrelevante Se relaciona con el control inhibitorio (supresión de las respuestas NO deseadas)

Memoria de trabajo: Aumenta de manera notable en la 3° infancia, lo que permite habilidades cognitivas. Metamemoria: es la comprensión de los procesos de memoria

Mnemotécnica: son estrategias para recordar, son auxiliares externos como los Post-it, existen auxiliares externos como: Repaso (Repetición constante), organización (categorización) y elaboración (asociaciones mentales).

ENFOQUE PSICOMETRICO: Implica la medición de la inteligencia del niño Escala de wechsler: es una prueba INDIVIDUAL que se realiza entre los 6 y 16 años, mide capacidad verbal y de ejecución y arroja puntuaciones separadas y combinadas. Otis-Lennon school ability test: es una prueba GRUPAL de inteligencia, se realiza en pre escolar y escolar completa. Evalúa comprensión de conceptos verbales y numéricos siguiendo instrucciones. Polémicas con respecto al CI: A pesar de los cuestionamiento durante la 3° infancia se pueden obtener mejores resultados y mas confiables sobre el CI. Se ha cuestionado la idoneidad para el diagnóstico de incapacidades de aprendizaje Infieren la inteligencia a partir de lo que los niños ya saben, no de una manera innata y directa. Las diferencias étnicas se atribuyen al sesgo cultural, que implica incluir preguntas que demandan conocimientos para algunos grupos culturales. Se han intentado utilizar pruebas culturalmente libres, que no involucren temas culturales, como lenguajes, sino que implican encontrar soluciones a laberintos y colocar figuras en los espacios correctos, pero no se ha podido eliminar en su totalidad la influencia cultural, es virtualmente imposible generar pruebas culturalmente justas.

Influencia sobre la inteligencia La herencia y el ambiente influyen en la inteligencia Hay una correlación moderada entre el tamaño del cerebro ( cantidad de sustancia gris ) y la inteligencia en general, especialmente en la solución de problemas. La cantidad de sustancia gris en la corteza frontal es principalmente heredada Un estudio posterior planteo que la clave no es la sustancia gris, sino el patrón de desarrollo de la corteza prefrontal.

Las etnia y el CI, Las pruebas estandarizadas son injustas hacia minorías étnicas, todo esto se debe a las diferencias en el ambiente de crianza, prácticas de salud, ingresos, estimulación, escolaridad etc.

STERNBERG (2004) plantea que la cultura y la inteligencia se encuentran irremediablemente ligadas, pero una prueba de inteligencia desarrollada en una cultura puede no ser válida en otra. Define la inteligencia exitosa como las habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar el éxito dentro de un contexto social y cultural particular. Propone el uso de pruebas culturalmente pertinentes.

TEORIA DE GARDNER DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES (8)

Cada persona cuenta con diversas formas diferentes de inteligencia Las pruebas convencionales miden la lingüística, lógico- matemática y en menor medida la espacial LINGÜÍSTICA

LOGICOMATEMATIC A

ESPACIAL

MUSICAL

CORPORALCINESTÉSIC A

INTERPRESON AL

INTRAPERSON AL

NATURALISTA

Capacidad de comprend er y utilizar palabras Escribireditartraducir

Manipular números y resolver problemas lógicos Ciencianegociosmedicina

Encontrar el propio camino y la relación con los objetos en el espacio Arquitectur acarpintería , planeación urbana

Percibir y crear patrones de tono y ritmo Composició n- dirección musical

Moverse con precisión Baileatletismocirugía

Comprender y comunicarse con otros Enseñanzaactuaciónpolítica

Comprenders e así mismo Orientaciónpsiquiatríaliderazgo espiritual

Distinguir especies y sus característica s. Caceríapescaagriculturajardinería, cocinar

TEORIA TRIÁRQUICA DE LA INTELIGENCIA DE STERNBERG 3 aspectos de la inteligencia: ELEMENTO COMPONENCIAL (*) Analítico Cómo las personas procesan la información, resuelven problemas, buscan soluciones

ELEMENTO EXPERIENCIAL

ELEMENTO CONTEXTUAL

Intuitivo/creativo Como las personas abordan tareas novedosas o familiares. Permite comparar información

Práctico Forma en que las personas se enfrentan a su ambiente, es la capacidad de juzgar, decidir

y evalúan resultados. Eficiencia con que las personas procesan la información.

nueva con la que ya se tenían a modo de integrar hechos y pensar con originalidad.

qué hacer, para adaptarse, cambiarla o salir de esa situación.

(*) Evaluadas a través de las pruebas convencionales de CI Si se evaluaran las 3, podrían ser las pruebas más eficientes en predecir el éxito del niño en el mundo real según Sternberg. Conocimiento tácito: información que no se enseña de manera formal, es necesaria para avanzar aun cuando no se exprese de manera abierta. LENGUAJE Y ALFABETISMO 3° infancia Utilizan verbos, analogías y metáforas, la gramática es compleja y avanza con la edad, se vuelve más sofisticada la sintaxis de las palabras lo que permite estructurar oraciones complejas. Pragmática: uso práctico del lenguaje para comunicarse. Principal área de crecimiento lingüístico. LECTURA:    

Decodificación: el niño vocaliza, la palabra impresa se transforma a hablada y luego pasa a la memoria a largo plazo Recuperación de ruta visual: el niño observa la palabra y recupera el sonido. Enfoque fonético: enfoque para la enseñanza de la lectura que enfatiza la codificación de palabras desconocidas. Enfoque de lenguaje integral: enfatiza la recuperación visual y el uso de claves contextuales.

La conciencia fonética y el entrenamiento fonético temprano son esenciales para el dominio de la escritura. Metacognición: conciencia de los propios pensamientos ayuda a monitorear la comprensión de lo que leen y les permite desarrollar estrategias. ESCRITURA:  

Está vinculada al desarrollo de la lectura Los niños tienen ortografía muy creativa que ni ellos comprenden

Crianza, género y educación:  

La escuela es una importante experiencia formativa Cada nivel del contexto de sus vidas influye en lo bien que se desempeñan en la escuela (ecológico)

    

      

  

Los niños con auto eficacia elevada están conducidos a tener éxito porque creen en sus propias capacidades. Las niñas tienden a ser más exitosas en la escuela. ( tienen menos confianza en sí mismas) Los niños con padres involucrados en sus escuelas tienen mejor desempeño escolar La autoeficacia de los padres (creencia en la capacidad que tienen para promover el desarrollo académico de sus hijos) afecta el éxito de los niños Los padres económicamente seguros (tienen eficacia parental) y que tienen altas aspiraciones para sus hijos, tienen hijos con metas y aprovechamiento académico elevados. Métodos extrínsecos de motivación : (externo) regalos o castigos por el rendimiento escolar Métodos intrínsecos de motivación: (Interno) elogios por sus logros. (la más efectiva) El nivel socio económico influye en la educación Capital social: redes de recursos comunitarios con los que pueden contar los niños y sus familias Los niños queridos y aceptados por sus pares tienen un mejor desempeño escolar. La única solución a la alta tasa de fracaso escolar es intervenir antes de que fracasen Los niños en programas educacionales bilingües tienen mejor desempeño. Estudio en los estilos de crianza. Padres autoritativos: niños interesados en aprender Padres autoritarios: hijos que dependen de la motivación extrínseca, bajo aprovechamiento Padres permisivos: no les importaba en desempeño escolar.

Niños con necesidades especiales       

Niños con CI menor a 70 se diagnostica retraso mental, que aparece antes de los 18 años. Las causas de los retrasos podrían ser: genéticas, accidentes traumáticos, alteraciones en la etapa prenatal, exposición al plomo y al mercurio. La escolarización beneficia a los niños con trastornos La dislexia es un trastorno en el lenguaje y un defecto neurológico (IA) Incapacidades para el Aprendizaje. Trastornos que interfieren con aspectos específicos del aprendizaje y rendimiento escolar. Los niños que padecen IA tienen problemas con el procesamiento de información sensorial. Se distraen con facilidad y son menos organizados. TDAH: trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es el trastorno más común de la infancia, implica falta de atención, impulsividad, distracción, baja tolerancia a la frustración y alta actividad en lugares no adecuados, hablar en voz alta, olvidar

      

responsabilidades, la falta de atención que persiste hasta la adolescencia. Donde podría generar incluso depresión. Algunos profesionales se cuestionan si ¿el TDAH es un trastorno psicológico o neurológico? Es posible que los síntomas de TDAH sean causa de una interacción genética-ambiente. El TDAH se maneja con medicamentos y terapia conductual. Sobre 130 de CI se considera elevada inteligencia La dotación intelectual se da más en personas zurdas. La motivación y el arduo trabajo son esenciales para los talentos innatos. Los niños dotados crecen en un ambiente lleno de estimulación artística o intelectual, en el cual los padres fomentan las cualidades, y dan independencia al menor....


Similar Free PDFs