Ambitos DEL Desarrollo Humano PDF

Title Ambitos DEL Desarrollo Humano
Course Desarrollo de la infancia
Institution Universidad Técnica Particular de Loja
Pages 14
File Size 199.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 165

Summary

Download Ambitos DEL Desarrollo Humano PDF


Description

Tema 1 El desarrollo humano como un hecho social 1.- Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo. • ¿Qué es la Psicología del desarrollo? • Es la rama de la psicología dedicada a la comprensión de todos los cambios (cognitivos, afectivos y conductuales) que los seres humanos experimentan a lo largo de su vida. • Los investigadores estudian cuáles son esos cambios y por qué ocurren.

• Desarrollo del niño: • Campo de estudio dedicado a la compresión de todos los aspectos del crecimiento y los cambios humanos • Restringiendo esta comprensión al periodo que va desde la concepción hasta la adolescencia.

1

¿Por qué estudiar el Desarrollo Humano? • Porque este estudio nos ofrece un panorama general del desarrollo psicológico del individuo (Ontogénesis) • Porque estudia la ontogénesis utilizando como marco de referencia el proceso de desarrollo de la especie a lo largo de la historia (Filogénesis). • Por el largo periodo de inmadurez que caracteriza a nuestra especie, que implica: • Los cambios que se produce son mayores que en el resto de especies. • El ser humano es más frágil y dependiente durante la infancia. • Nuestra especie, por lo tanto, tiene más capacidad para aprender.

Características estas últimas que muestran, también, la importancia del estudio del desarrollo infantil.

2

Los objetivos de la Psicología del Desarrollo son: • Describir

los cambios en la edad y la experiencia en el crecimiento físico, pensamiento y personalidad.

• Comparar

personas de diferentes procedencias, con pasado diferente e historias distintas para ofrecer un retrato de las diferencias individuales.

• Explicar

los cambios y secuencias en el desarrollo según principios, reglas, teorías y mecanismos.

• Predecir

pautas de desarrollo para idear formas de controlarlo y de intervenir. Con lo que poder mejorar y prevenir.

• Relacionar los hallazgos de la psicología del desarrollo con los trabajos de otras disciplinas. Tomado de Hoffman, París y Hall, 1995.

• Por lo tanto la Psicología del Desarrollo intenta: • Comprender (describir y explicar) los proceso compartidos de cambio intraindividual (en el interior de la persona) a lo largo de la vida. • Comprender (describir y explicar) los procesos que llevan a desarrollarse de un modo diferente a una persona de otra (diferencias individuales)

3

Los ámbitos del desarrollo humano

• Biológico y físico

• • • • • •

relación gen-entorno desarrollo prenatal nacimiento y período perinatal desarrollo motor desarrollo del cerebro crecimiento físico, etc.

• Cognitivo

• • • •

desarrollo sensorial y perceptivo desarrollo del conocimiento desarrollo del lenguaje desarrollo de la memoria, etc.

• Psicosocial

• • • • • •

desarrollo emocional desarrollo del yo o sí mismo desarrollo del conocimiento de los otros desarrollo moral desarrollo de la identidad sexual y de género desarrollo del juego, etc.

El desarrollo es un proceso global en el que cada aspecto forma parte de los tres ámbitos y estos interactúan constantemente.

4

El desarrollo psicosocial • El desarrollo afectivo y social es la dimensión evolutiva que se refiere a la incorporación del sujeto a la sociedad en la que vive, es el proceso de convertirse en ser humano • El recién nacido nace preorientado socialmente: • Depende de la ayuda del grupo social y por ello nace con una predisposición para atender a los estímulos sociales. • El proceso de incorporación al grupo social se denomina socialización: • Proceso por el cual el niño adquiere las creencias, conductas, y valores compartidos por el grupo o comunidad. • En este proceso se distinguen tres funciones: • Regular las conductas de los individuos dentro de la sociedad. • Promover el desarrollo personal del individuo al proporcionarle herramientas para interactuar con los otros. • Perpetuar el orden social. 5

Proceso de socialización

• Lo conductual

• Lo afectivo

• Lo cognitivo

Desde los primeros años los individuos aprenden a comportarse de maneras diferentes y según las situaciones. Conductas dependientes de normas sociales y motivaciones personales. Al mismo tiempo desarrollan distintos sentimientos y vínculos afectivos hacia las personas que les rodean. También saben cosas sobre el mundo social y van comprendiendo cómo funciona el mundo en el que viven.

• En su actividad el niño/a está movido por: • sus sentimientos • su conocimientos de cómo son los otros • su conocimiento más general del sistema social.

• Al mismo tiempo el niño desarrolla sentimientos y modifica su pensamiento sobre lo social a partir de las interacciones con los otros y con el medio.

6

INTERACCIÓN

Niño/a

proceso de socialización

agentes socializadores

Afectivo Cognitivo Conductual

Características del niño:

Agentes socializadores:

Específicas:



• •

Capacidades Necesidades

• • •

Individuales: • • •

Temperamento Personalidad Discapacidad

• • •

relaciones diádicas padres, hermanos, familia escuela iguales medios de comunicación juegos y juguetes contexto en general

7

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS • La época medieval (del siglo VI al XV) “Preformacionismo” Los niños eran considerados como adultos en miniatura, preformados. • El protestantismo (siglo XVI) La niñez se convierte en una fase diferenciada del ciclo de la vida. • La ilustración (siglos XVII-XVIII) John Locke. “Tabula rasa” El niño es una pizarra en blanco, cuyo carácter es moldeado por la experiencia. Jean-Jacques Rousseau. “Salvaje noble” El niño está dotado naturalmente con un plan interno de crecimiento sano y ordenado. • La teoría de la evolución de Darwin (siglo XIX) Introduce el concepto de la evolución dentro de las especies. Inicia el estudio científico del desarrollo del niño. • El estudio científico del desarrollo del niño (siglo XX) • • • •

Las biografía de bebes. El periodo normativo del estudio del niño. El test de inteligencia. James Baldwin el primer teórico del desarrollo.

8

Teorías del desarrollo • Podemos resumir las teorías del desarrollo en función de cómo podemos entender los procesos de socialización: • Como resultado de un aprendizaje social que “conforma” al individuo desde el exterior (Teorías Psicoanalíticas, Teorías Conductistas y de Aprendizaje social). • Como un proceso de desarrollo determinado por cambios preprogramados hereditariamente (Enfoques biológicos y Hereditaristas). • Como una interacción entre ambos cognitivas, Teorías socio-históricas, bioecológicas).

(Teorías Teorías

9

Teorías del desarrollo como conformación externa (Perspectiva ambientalistas) Teoría Psicoanalítica Freud • Tendencias o pulsiones (sexuales y agresivas) innatas que buscan satisfacción inmediata --> deben ser reconducidas para posibilitar vida social --> socialización. • Desarrollo emocional infantil ---> base personalidad adulta. • Personalidad: se construye al hilo de las "luchas" entre las presiones internas (pulsiones) y externas (realidad). • Sujeto: pasivo ---> el desarrollo emocional depende, en gran medida, del entorno (clima familiar, prácticas educativas, etc.). Erikson • Resalta aspectos positivos de la naturaleza humana y el papel activo del sujeto: explora el entorno y busca activamente controlarlo y adaptarse a él.

10

Teorías conductistas y del aprendizaje social Watson • El recién nacido es como un "papel en blanco": toda conducta se adquiere por condicionamiento y extinción. Si el recién nacido puede ser condicionado, el desarrollo es una función del aprendizaje. • Sujeto: pasivo. Énfasis en el control ambiental de la conducta. • Estudio de la conducta observable. • La mayoría de las conductas son aprendidas. • Conducta social en función de los estímulos externos. • Los agentes de socialización (padres, maestros, otros niños) son los responsables de que los niños desarrollen ciertas conductas deseables (mediante refuerzo) y omitan otras indeseables (castigo). Bandura • También los niños aprenden observando e imitando modelos. [en los años 60 establece relación bebé y entorno]

11

Teorías del desarrollo como aparición de capacidades preprogramadas (perspectiva innatista) Enfoques biológicos Etología y sociobiología (Bowlby, Ainsworth, etc.) • Casi todas las conductas sociales humanas tienen una base biológica-hereditaria. • Seleccionadas por la evolución debido al carácter adaptativo. • Sin embargo, conceden importancia al papel de la experiencia (p. ej. deprivación afectiva). • Naturaleza del niño: activa y adaptativa . Hereditaristas • Los individuos heredan de sus padres un conjunto de genes y una combinación particular de éstos que influyen en su temperamento, personalidad y salud mental.

12

Teorías del desarrollo como interacción (perspectiva interaccionista) Teorías cognitivas Piaget, Kohlberg • Sujeto: activo, necesita adaptarse al entorno y actúa sobre él modificándolo y modificándose a sí mismo. • Conocimiento: surge en ese intercambio (asimilación acomodación = adaptación). • Desarrollo intelectual: avanza a través de etapas progresivamente complejas. • Nivel cognitivo: determina el modo de interacción con el medio (físico y social), la interpretación de los hechos sociales y lo que puede comprender de la información circundante. Teoría socio-histórica Vygotsky • Enfatiza la cultura como determinante del desarrollo (se adquieren los contenidos y los procesos o medios del pensamiento). • Proceso dialéctico en el que el lenguaje desempeña un papel primordial.

13

Perspectivas ambientalista, innatista e interaccionista a. Perspectiva ambientalista. El medio social del niño conduce el desarrollo Medio social Desarrollo b. Perspectiva innatista. El bagaje genético conduce el desarrollo Bagaje genético Desarrollo c. Interacción simple. El bagaje genético y el medio social interactúan para influir en el desarrollo Bagaje genético

Medio social

Desarrollo d. Interacción recíproca. El niño/a y el medio se influencian mutuamente Bagaje genético

Desarrollo

Medio social e. Interacción reguladora. Las instituciones sociales como la familia y la escuela regulan las interacciones recíprocas Bagaje genético

Desarrollo Regulación social Medio social 14...


Similar Free PDFs