Antropologia del desarrollo humano PDF

Title Antropologia del desarrollo humano
Author MIRELDA DEL CARMEN LOPEZ GONZALEZ
Course Desarrollo humano
Institution Universidad Popular de la Chontalpa
Pages 49
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 153

Summary

material para la materia de desarrollo humano de la carrera de psicología parte de como inicia el hombre...


Description

Introducción Este trabajo nos presenta lo que es la antropología, sus ramas y la importancia que tiene para el estudio de todas las ciencias. La relación que guarda con todas las ciencias y las formas de estudio. Aquí nos enteramos de los troncos de la antropología social, como estudia al hombre en su integridad y al hombre en su integración con la sociedad. Hacemos referencia desde el origen del hombre y su forma de vida, los hallazgos de los fósiles en diferentes partes del planeta, su raza y su cultura. Nos referimos al origen de la cultura y la evolución cultural. Haciendo referencia a la base de toda sociedad, que es, el matrimonio y la familia, estudiando las diferentes formas y costumbres de cada cultura y país. La antropología aplicada y su relación con la Sociología, la Psicología Social y la relación de la racionalidad de lo irracional.

el Estructuralismo,

Finalizando con un breve estudio del Fascismo , sus orígenes, su creador, la relación que tiene con el nazismo y las consecuencias violentas y de destrucción que estas corrientes políticas ocasionaron y cómo en la actualidad aun tiene seguidores. La antropología y su campo de estudio Antropología, palabra griega, de la raíz "antropo" (hombre) y "logía" (tratado). Ciencia que estudia los orígenes y la evolución biológica y cultural del hombre, con tres factores principales: el medio ambiente, las razas y la cultura[1] El profesor Rubén Cobos nos dice que: para todos los hombres de la tierra, existen problemas semejantes que tienen que resolver. Cada hombre de acuerdo a sus costumbres, creencias, ideología, a su cultura en general y según la época en que ha vivido, ha tratado y trata de resolver estos problemas.[2] La antropología se divide en dos grandes ramas: una que estudia al hombre como animal, esta es la Antropología Física, que se subdivide en Antropometría, Paleontología y Genética Humana; la otra es la Antropología Cultural o Etnología, que a su vez se subdivide en Etnografía, Arqueología, Lingüística Tecnología, Arte y Literatura y Antropología Social. Antecedentes históricos Desde los tiempos más remotos cuando se tiene conocimiento de la existencia del hombre, los historiadores se han preocupado por estudiar el comportamiento de él. En las tribus bárbaras, la presencia de un extranjero se veía poco aceptable, puesto que sus creencias eran que este ser que no pertenecía a la tribu les traería males y no le aceptaban. En la antigua Roma, ya se contaba con castas sociales y cada uno de los individuos tenía un rol que cumplir. Los griegos por su parte hacían lo propio. Estas dos potencias antiguas se dedicaron al comercio y a conquistar nuevos territorios que en ese entonces eran muy distantes y de los cuales obtenían cuantiosas ganancias, amen de llevar esclavos para su servio. En esa etapa de la vida humana, la comunicación fue muy lenta y deficiente. Con el paso de los años, existieron muchos hombres que se preocuparon por conocer las costumbres de los pueblos antiguos y se dieron a la tarea de investigar en los lugares más recónditos y apartados del planeta donde muchas florecientes civilizaciones florecieron y murieron, dejando rastros de su existencia de donde estos estudiosos dieron pie a sus investigaciones. Entre sus hallazgos encontraron formas de religión, hábitos y costumbres de las comidas, de las ropas, de la manera como construían sus casas, su manera de obtener el alimento y procesarlo, la forma de sociedad que tenían y el nivel de cultura, entre otras muchas cosas más que describen y clasifican al hombre en su hábitat.

Actualmente la tecnología ha avanzado enormemente, de tal manera que darnos cuenta lo que está sucediendo en otra parte del planeta es cuestión de segundos. Esto es algo de lo cual los primeros pobladores no se podían permitir este lujo que nosotros tenemos y que aún no sabemos utilizar adecuadamente. La antropología social y algunas otras ciencias humanas Los antropólogos sociales estudian las costumbres, las instituciones sociales y los valores de los pueblos, así como la manera en que éstos se relacionan entre sí. Algunas investigaciones en comunidades actuales muestran su principal interés en los sistemas de relaciones sociales.[3] Ya con anterioridad vimos como se divide y subdivide la Antropología para su estudio y como se relaciona con otras ramas de la antropología, ahora será conveniente tratar de ver su relación con otras ciencias sociales como son: ciencias políticas, economía, geografía humana, agronomía e incluso filosofíay teología entre otras. "Los antropólogos sociales sostienen que la totalidad de la vida social y cultural de los pueblos que estudian y todas estas disciplinas se ocupan de ciertos aspectos de la cultura humana."[4] La antropología Física se dedica al estudio del cuerpo humano, su evolución y sus funciones, tanto como su evolución biológica. La arqueología prehistórica o prehistoria investiga y analiza y trata de comprender y explicar las culturas a través de sus restos materiales e intelectuales, de los diversos restos de las primeras actividades humanas. La Etnografía, estudia, describe y clasifica las razas o pueblos. Esta es parte de la antropología cultural y tiene por objeto la descripción histórica de lassociedades por sus aspectos sociales, tales como alimentación, división del trabajo, vestido, adornos, vivienda, leyes, creencias, etc. Se le llama también "antropología descriptiva" y en ocasiones se le confunde con la etnología. "Las exposiciones de primera mano sobre la cultura y la vida social de las comunidades humanas, desde cualquier punto de vista que se las considere, es lo que llamamos etnografía".[5] La antropología social y la antropología cultural, en la actualidad se distinguen como dos ramas diferentes. "Edwar Tylor, en su libro Primitive Culture,describe la cultural como el complejo conjunto que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad". De esta forma el término "cultura" se refiere a toda la gama de actividades humanas que no son instintivas, sino que se aprenden y se trasmiten de generación en generación por medio de diversos procesos de aprendizaje.[6] La antropología y la historia. Nos podríamos preguntar en donde se relacionan estas ciencias, y la respuesta está en que los historiadores se interesan principalmente por el pasado, por los hechos y acontecimientos remotos o recientes. A los antropólogos sociales les interesa la comprensión de las condiciones actuales de la cultura o de las comunidades que estudia, no se refieren a la historia en sí, sino en cómo sucedieron las cosas en su esencia. Por ejemplo: el antropólogo que investiga un determinado sistema de parentesco se interesa no sólo en dicho sistema, sino también en ampliar su comprensión sobre el funcionamiento de todos los sistemas de parentesco o por lo menos, todos los sistemas de parentesco de ese tipo determinado.[7] El antropólogo no puede estar desligado de la historia, aunque su interés de estudio sea el presente, tiene que estar ligado al pasado para comprender el presente.

La antropología social y la psicología. En tanto que la psicología se ocupa del estudio del funcionamiento de la mente de los seres humanos, generalmente la mentalidad humana es un producto de las condiciones sociales y culturales que exigen sus propios métodos de investigación. La antropología social se ocupa de las relaciones interpersonales que están institucionalizadas en determinadas sociedades, así como de las creencias y valores. "Así, la antropología social difiere de la psicología en que estudia las culturas y los sistemas sociales en que participan los hombres, más a los participantes mismos. Al igual que todas las ciencias hace abstracciones, pero a diferentes niveles que la psicología. No obstante las dos disciplinas dependen muy estrechamente una de la otra".[8] Es cierto que gran parte de las investigaciones sociales y psicológicas se han realizado en pequeños pueblos, y como una muestra de dichos trabajos tenemos el estudio realizado por la antropóloga Margaret Mead, donde nos describe la forma social de vida del pueblo de Samoa, en África. Dedicado principalmente a los adolescentes de esa región.[9] Los antropólogos sociales, más que otros científicos sociales, necesitan tener por lo menos un leve conocimiento de algunos de los conceptos y métodosde muchas otras disciplinas, nos dice John Beattle.[10] Antropología la ciencia del hombre La antropología se divide en dos grandes ramas: la antropología cultural y la física. Estas dos grandes divisiones abarcan campos de estudio muy extensos. La antropología cultural, estudia los procedimientos ideados por el hombre para enfrentarse a su medio natural y su ambiente social. La antropología física es esencialmente biología humana, y se dedica a estudiar problemas raciales con transmisión de rasgos somáticos de una generación a otra; el crecimiento, desarrollo y decadencia del organismo humano; la influencia del ambiente natural sobre el hombre. Además del estudio físico del hombre y su comportamiento cultural, la antropología comprende otras disciplinas como la Arqueología Prehistórica, que estudia y analiza al hombre en su desarrollo primitivo en un período de medio millón de años o más que anteceden al descubrimiento de la escritura. El antropólogo lingüista estudia los fenómenos referentes a la evolución y al desarrollo de la lengua, la fonética, los vocabularios y las estructurasgramaticales. La lingüística está constituida en primer lugar por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o en decadencia, teniendo en cuenta para cada período no sólo en lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de expresión.[11] El antropofísico, admite la influencia de las convenciones sociales de las formas del lenguaje. El prehistoriador nos ayuda a comprender cómo se desarrollan las técnicas elementales empleadas por los hombres para asegurar su vida social y como evolucionaron las razas actuales. Estudia problemas estrechamente relacionados con la paleontología y la geología. La religión comparada, campo de investigación que, según donde se coloque el acento, puede considerarse como una ciencia social o una disciplina de humanidades. Sus especialistas han manejado en abundancia, materiales antropológicos.[12]

El registro mecánico de melodías y ritmos de pueblos de todas partes del mundo han proporcionado un instrumento seguro con el cual contrastar problemas de estabilidad cultural, de variación individual en la ejecución, de remodelación de viejas melodías dentro de un nuevo medio cultural. Esto es estudiado por la musicología.[13] La biología humana es esencialmente una forma especializada de la biología general, resulta obvia la estrecha relación entre la antropología física y el estudio de los seres vivos. Para el análisis de la evolución del hombre la paleontología desempeña un papel importante. El estudio de la genética humana, otra rama de la antropología física, requiere el conocimiento de los hallazgos de los genetistas en general.[14] Antropología y cambio social. El antropólogo en funciones "Cada sociedad es un todo y que cualquier actividad especial, debe ser entendida dentro del contexto del patrón de vida social del cual esa actividad forma parte."[15] El antropólogo hace comparación de una sociedad con otra y trata de mostrar los rasgos más comunes, así como sus diferencias. Al estudiar las pequeñas sociedades primitivas, encontramos todas las características de una sociedad grande. Y basando nuestros estudios en ellas, podemos observarlas con mayor detalle, lo cual es más complicado en sociedades grande por su complejidad y magnitud. La antropología nos permite comprender otros pueblos en su transición del salvajismo a la civilización. Nos permite a comprender el precio de la novia y su importancia económica y social; en lo económico las repercusiones administrativas; las actitudes que presentan los indígenas ante la tierra. Se estudian en lo social, los patrones de conducta hacia el trabajo y a los momentos de esparcimiento diario y de vacaciones. En cuanto a la comida, es necesario contar con una dieta y hacerle comprender a la gente que es necesario que quieran o acepten lo que la ciencia les demuestra que necesitan. Por su parte George Bernard Shaw nos dice que: "No obres con los otros como quisieras que obraran con tigo; sus gustos pueden ser diferente".[16] La antropología y los cambios sociales La antropología está presente principalmente en las partes más atrasadas del globo, para tratar de controlar los cambios que puedan dañar las formas y costumbres de esos habitantes puesto que, en ocasiones esos cambios tren consecuencias negativas, produciendo comunidades de delincuentes y criminales. Si la educación o la religión no se da en dosis que se puedan asimilar, los resultados podrían ser negativos. Existen situaciones en que a la antropología se le da mal uso, encubriéndolo con fines políticos y su fin se distorsiona. Las Naciones Unidas y las grandes potencias expresan el deseo de proteger los derechos e intereses de los indígenas. Los antropólogos ofrecen fundamentos científicos para considerar a todos los hombres como potencialmente capaces de un pleno desarrollo humano.[17]

Los cambios sociales en las comunidades campesinas Después de la Segunda Guerra Mundial se dieron muchos cambios en la antropología social. La primera reacción ha sido acompañada de esfuerzos por registrar costumbres y actitudes destinadas a desaparecer demasiado pronto. En la estructura social de los indígenas también se presentan situaciones políticas, como en toda sociedad. Cuando una sociedad primitiva empieza a darse cuenta que existen herramientas que pueden facilitarle sus labores, las utiliza pero con cierta reserva hasta que se adapta a ellas. Con la apertura de nuevos mercados, los indígenas se tienen que adaptar a estas nuevas formas de comercio que no tienen freno y se dedican a la búsqueda de mejores manejos para abrir mercados. Uno de los principales problemas a solucionar los antropólogos sociales, es la migración de indígenas en busca de fuentes de trabajo, en ocasiones se presenta únicamente en los jóvenes, pero se llega a dar el caso que es toda una tribu completa la que deja su territorio para buscar una mejor forma de vida. En algunas regiones del mundo se presenta el caso de los terratenientes que son los jefes de las tribus o en su caso el representante político, que es quién se convierte en el propietario o simplemente en el recaudador de los impuestos. La antropología y la civilización occidental Ahora estamos en condiciones de investigar los patrones de una comunidad industrial moderna: sus costumbres populares, su organización religiosa, sus tabúes y ceremonias y los patrones de sus relaciones familiares.[18] Hemos visto los avances de Norteamérica después de 150 años, su cultura moderna, sus orígenes culturales de las diferentes razas, la tecnología y su riqueza, el nivel educativo, tecnológico y científico. El origen del hombre y la cultura 1. LOS ANTEPASADOS DEL HOMBRE Existen versiones que nos dicen que el hombre evoluciono del mono. Se piensa de esta manera porque los grandes simios desarrollaron fuerza extrema y los pequeños primates desarrollaron un cerebro inteligente. Sin embargo, la aparición del hombre sucedió hace medio millón de años. El hombre tiene diferencias muy marcada que lo distinguen del mono, como es el habla, el uso de las manos con habilidad para realizar trabajos más complejos, el tener los pies bien formados y piernas largas para que pueda sostener su cuerpo para caminar en forma recta, tiene brazos cortos, el cabello, el hombre es plantígrado, la dentadura es diferente en el humano, el cráneo se ha desarrollado grandemente, el cerebro es tres veces mayor que el del gorila. El primer hombre verdadero que conocemos es el Pithecantropus, representado por el hombre de Java y el hombre de Pekín. Vivió durante la segunda glaciación de la Edad de Hielo, hace aproximadamente de 500,000 a 700,000 años.

2. LOS PRIMERO HOMBRES Actualmente no se tiene certeza de donde surgió el primer hombre, dado a los hallazgos que se tienen en diferentes puntos del planeta. La edad de hielo se inicia convencionalmente hace cosa de un millón de años y es conocida con el nombre de Pleistoceno. El hombre de Java era un primate grande, del tamaño de un hombre actual. No fue un sabio ingenioso e inteligente, sus ideas eran escasas y simples y seguía siendo una criatura impulsiva. El hombre de Pekín, ya presenta un cráneo de 1000 c. c., mayor al del hombre de Java pero menor al del hombre actual. Lo más importante es que se encontró una colección de herramientas en trozos de rocas en forma de cuchillos y lascas superficialmente desbastadas que utilizaba como puntas y raspadores así como restos de fogatas. El hombre de Neandertal surgió aproximadamente 115,000 a. de C. Sus restos datas de hace unos 25,000 años a. de C. El Hombre de Chapelle. Este hombre tenía arcos superciliares abultados formando una visera sólida y continua y dientes grandes pero no semejantes a los de los grandes monos. La bóveda del cráneo era baja, pero su capacidad alcanzaba de 1200 a 1600 c. c. 3. LAS RAZAS HUMANAS No existen razas puras, por consiguiente daremos la siguiente definición: "Una raza es un importante agrupamiento de gente emparentada entre sí, que posee una combinación característica de rasgos físicos, los que son resultado de la herencia".[19] Aun cuando hoy se tiende a dividir a la humanidad en tres razas principales: la caucasoide, la negroide y la mongoloide, y en otra varias menores, no son éstas las razas originales de la humanidad y serán las últimas o finales.[20] ¿Dónde se originó el hombre?, existen muchas versiones del origen del hombre pero la mas reciente es que la tierra era una sola masa de tierra que se fue separando y el lugar más propio del origen de la raza se considera sea en la región indomalaya, desde donde se desprendieron las emigraciones a las diferentes regiones de la tierra. Antes de que llegaran a su término los tiempos paleolíticos, todas las divisiones primarias de la humanidad, en grupos relativamente aislados, estaban adaptadas a sus diversos habitats por la influencia, del medio y por el azar de las variaciones.

La mutación genética, es un cambio en la estructura genética de la célula reproductora, que influencia el desarrollo corporal.[21] CARACTERES FÍSICOS DE LAS TRES RAZAS PRINCIPALES Rasgo

Raza caucasoide

Color de la piel

De blanco pálido a De amarillo moreno o moreno amarillo moreno oscuro

Forma de la cabeza

De alargada a ancha Ancha De rubio a castaño.

Raza mongoloide

Raza negroide a De moreno moreno oscuro. Alargada

De castaño a negro. Castaño – negro.

De liso a ondulado. Pelo

Ojos

Áspero y liso. Con frecuencia Poco vello en mucho vello en el cuerpo. cuerpo.

Azul claro o café

a

De café a oscuro.

Crespo. el Poco vello cuerpo.

en

el

café De café a café negro.

Pliegue epicántico 4. RAZA Y CULTURA Mestización, palabra demasiado larga para expresar el sencillo hecho de la mezcla de razas diferentes.[22] La conquista de los diferentes pueblos ha sido la causa que originó la mestización, la mezcla de las diferentes razas. Otro factor sería las guerras, cuando obtenían trofeos de guerra, concretamente mujeres. Actualmente el mestizaje se a propagado a trabes de la emigración hacia los países ricos. Es de esperar que algunos pueblos siguen permaneciendo dentro de su raza por no querer mezclarse o por ser racistas. 5. LA REALIDAD DE LA CULTURA Definiciones de la cultura hay muchas. Todas están acordes en reconocer que es aprendida; que permite al hombre adaptarse a su ambiente natural; que es por demás variable; que se manifiesta en instituciones, normas de pensamiento y objetos materiales. Una de las primeras definiciones aceptables fue dada por F. B. Taylor, al decir que la cultura es "el conjunto complejo que incluye conoc...


Similar Free PDFs