Teoría Ecológica del Desarrollo Humano PDF

Title Teoría Ecológica del Desarrollo Humano
Author Antonia Maria Gomez Ruiz
Course Psicología del Desarrollo
Institution Universidad de Almería
Pages 9
File Size 347 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 123

Summary

Download Teoría Ecológica del Desarrollo Humano PDF


Description

TRABAJO DE EXPOSICIÓN

1

Teoría Ecológica del Desarrollo Humano Antonia María Gómez Ruiz

UAL 1º Psicología GD B

2

Índice

1. Introducción. a. Biografía 2. Contexto histórico. a.

¿Qué es la teoría ecológica?

3. Principales conceptos de la teoría. 4. ¿Cómo ha influido la teoría ecológica en la psicología del desarrollo? 5. Valoraciones. 6. Referencias bibliográficas

3

4

Teoría Ecológica del Desarrollo Humano El contexto histórico. La teoría ecológica ideada por Urie Bronfenbrenner se recoge en su libro “La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados”. La teoría defiende que tanto el individuo como el medio en el que se desenvuelve están en constante cambio. Se basa, entre otras, en la psicología ecológica de Kansas que surge en los años 60 con la crisis del conductismo, que explica que la conducta se deriva del entorno, y el apogeo de la revolución cognitiva, que defiende que los cambios en la conducta se deben al individuo. ¿Qué es la Teoría Ecológica? Bronfenbrenner se replantea el concepto de entorno, diferenciando ente entorno geográfico y entorno comportamental y señalando la importancia de la percepción que tiene el individuo de cada uno de ellos. Ofrece una representación del ambiente ecológico en el que se desarrolla un individuo en una serie de estructuras relacionadas entre sí. Estas estructuras son el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. El microsistema alude a un entorno o ambiente cercano al individuo en desarrollo y en el que puede adoptar un rol determinado. Se entiende por entorno al lugar donde las personas pueden relacionarse entre sí como puede ser el hogar, la escuela, el centro de trabajo, etc., mientras que el rol hace referencia al papel que adopta el individuo dentro del ambiente como estudiante, padre, amigo, etc. La teoría sostiene que las relaciones del individuo con las distintas situaciones que se plantean dentro del entorno forman el microsistema que es cambiante y que el individuo a lo largo de su vida irá accediendo a distintos microsistemas, algunos más duraderos que otros. Bronfenbrenner expresa que en el microsistema, además de

5

producirse relaciones reciprocas entre dos personas, estas están influenciadas por otras situaciones producidas dentro del mismo ecosistema, por ejemplo, la relación de los padres con su hijo se puede ver afectada por la relación que los padres tengan entre sí. El mesosistema está formado por las relaciones entre varios entornos en los que intervenga el sujeto en desarrollo, por ejemplo, en un adulto, las relaciones entre la familia, el trabajo y el grupo de amigos. Habitualmente se habían hecho estudios sobre el individuo en el ambiente familiar o su grupo de trabajo pero no se tuvo en cuenta que el desarrollo es resultado de las vivencias en los distintos entornos en los que interactúa y como se relacionan los individuos de estos entornos entre sí, como por ejemplo, la relación de una madre con los amigos de sus hijos. El exosistema hace alusión a uno o varios entornos en los que la persona en desarrollo no es un participante activo, pero sí que es influido directamente por situaciones dadas dentro del microsistema. Ejemplo de exosistema es como puede afectar al desarrollo infantil el horario de trabajo de sus padres o los amigos de un hermano mayor. El macrosistema encuadra los valores de una sociedad (culturales, sociales, políticos, religiosos, modelos económicos, etc.) afectando al individuo en desarrollo de distintas formas. Como ejemplo se puede tomar a los individuos que crecen en países con una economía subdesarrollada en contraste con otros que se han desarrollados en superpotencias económicas. Personas que se han desarrollado en más de un país son influenciados por distintas culturas. Principales conceptos de la teoría En investigaciones anteriores del desarrollo humano no se habían tenido en cuenta el ambiente en cuanto al nivel de profundidad explicado por Bronfenbrenner.

6

Destaca el concepto de entorno que incluye elementos sociales como el comportamiento, actitud, papel que desempeña el individuo en la sociedad además, de entre otras, políticas, costumbres, religiones y culturas de un determinado entorno. Da mucha importancia a la bidireccionalidad de la interactividad ente el entorno y el individuo, estos tienen un papel muy importante en los cambios del entorno. Las relaciones entre los componentes que forman el entorno ecológico del individuo es de naturaleza interactiva, es decir, la relación ente dos factores no es constante y depende de la existencia de un tercer factor. Por ejemplo, la relación que pueda tener un hijo con su padre depende de la presencia o ausencia de la madre. En el ambiente ecológico juega un papel importante la imagen que el sujeto en desarrollo tenga de su entorno, llamado entorno significativo, prioriza la trascendencia que tengan para el individuo los elementos presentes en su desarrollo. Ejemplo de ello puede ser dos individuos que viven en la misma zona geográfica, van a la misma escuela pero cada uno ha creado una imagen muy distinta de esos entornos, con lo cual, su desarrollo se verá influenciado de forma distinta. ¿Cómo ha influido la teoría ecológica en la psicología del desarrollo? La psicología del desarrollo moderna acepta como dato esclarecedor del desarrollo psicológico del individuo la interactividad directa que existe entre este y el entorno. La teoría ecológica del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner aporta una nueva visión del sujeto en desarrollo, del entorno, y sobre todo de la interactividad entre ellos. Sobre esto argumenta que el individuo y el ambiente están en constante cambio, que el individuo funciona de forma autónoma y el entorno se mantiene en una incesante transformación ya que cualquier alteración que se produzca en él afectaría a la interacción de todos los elementos que lo componen. Por esto el desarrollo que se produce en cada sujeto será singular e irrepetible.

7

La fórmula que plantea esta teoría para estudiar el desarrollo son las relaciones interactivas entre los distintos sistemas ideados por Bronfenbrenner. Cabe destacar también el llamado “proceso de transiciones ecológicas” y que Bronfrenbrenner (1979) ha definido como “las modificaciones producidas en la ubicación de un individuo en su ambiente ecológico como consecuencia de un cambio de rol, de entorno o de ambos. Estos cambios pueden ser perdurables en el tiempo, siendo los más comunes la jubilación, el nacimiento de un hijo, el nacimiento de un hermano, un divorcio etc. Estos cambios en las transiciones ecológicas pueden ser progresivos de modo que el sujeto se puede adaptar a las nuevas circunstancias sin problemas o pueden ser traumáticos e implicarían un cierto peligro para desarrollar recursos psicológicos para adaptarse a la nueva situación como puede ser un divorcio, el paro o una enfermedad grave. Para finalizar este apartado señalar que Bronfenbrenner consideró cuales son las mejores condiciones para beneficiar el desarrollo humano y ente ellas sobresalen: 

El desarrollo será más favorable cuanto mayor sea el número de roles que asume el individuo, la diversidad de roles de las personas con las que interactúa y la variedad de entornos en los que participe.



La existencia de vínculos entre los entornos en los que se desarrolla el individuo es causa favorecedora del desarrollo dado que el individuo no afronta solo la entrada en nuevos ambientes.



El desarrollo infantil se verá favorecido si los adultos importantes para el niño se implican en trabajos que desarrollen algunas destrezas de este. Se puede distinguir entre: o Desarrollo primario, en las que el individuo aprende destrezas bajo la ayuda de personas que ya poseen conocimientos sobre estas destrezas.

8

o Desarrollo secundario, en las que el individuo se implica en actividades o destrezas aprendidas en el desarrollo primario pero sin la participación de otras personas. 

“El desarrollo potencial de un escenario depende del grado en que las terceras partes presentes en él apoyen o socaven las actividades de aquellos actualmente implicados en la interacción con el niño” (Bronfenbrenner, 1979b) por ejemplo, el buen funcionamiento de una madre divorciada y de su hijo depende directamente de la conducta del padre. Valoraciones



La teoría ecológica aporta un nuevo escenario racional para la explicación e interpretación del desarrollo humano basado en la interacción entre el individuo y sus entornos.



Ofrece una singular descripción de cómo se forma el entorno humano utilizando parámetros no tenidos en cuenta hasta ahora como el carácter social, sistémico, dialéctico, no inmediato y significativo del entorno. (Carmen Barajas... [et al.] ,2010)



No ha generado aún datos empíricos que especifiquen el comportamiento humano en distintos momentos de su ciclo vital.



No se ha tenido en cuenta factores biológicos asociados a la conducta.



Propone una revisión metodológica en psicología añadiendo la “validez ecológica” usando la metodología observacional en entornos naturales y métodos experimentales cuando cumplan los requisitos de validez ecológica.

9

Referencias Carmen Barajas... [et al.], (2010). Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: teoría y prácticas. De Tejada Lagonell, M Magíster Scientarium en Psicología del Desarrollo Humano, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. España: Paidos. New World Encyclopedia. (2015). Urie Bronfenbrenner. Recuperado 31 de mayo de 2018. Disponible en http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Urie_Bronfenbrenner. https://www.youtube.com/watch?v=GkQyT-ZyTaY...


Similar Free PDFs