Resumen Capitulo 8 Desarrollo Psicosocia PDF

Title Resumen Capitulo 8 Desarrollo Psicosocia
Author Adrian Claure
Course Psicología
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 3
File Size 115.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 139

Summary

resumen del cap 8 del libro de papalia...


Description

Desarrollo Humano: Dimensiones - Daniel Andrés González Monery

GRUPO #2

Resumen Capitulo 8: Desarrollo Psicosocial en la Infancia Temprana El desarrollo del yo: El auto concepto sufre un cambio importante en la niñez temprana. El auto concepto del desarrollo cognoscitivo: De acuerdo con el modelo piagetiano, la autodefinición cambia de las representaciones simples a los mapeos representacionales. Los niños pequeños no ven la diferencia entre el yo real y el yo ideal. La cultura influye en la autodefinición. Autoestima: En la niñez temprana la autoestima tiende a ser global y poco realista, lo que refleja la aprobación de los adultos. Por lo general los niños no articulan un concepto de valor propio hasta los 8 años, pero a través de su conducta los niños demuestran qué lo poseen, como por ejemplo las reacciones qué tienen ante juegos de títeres o muñecos, dibujos etc.  Cuando la autoestima es alta el niño está motivado para mejorar sin embargo sí la autoestima es contingente al éxito los niños pueden ver las fallas o las críticas como una acusación al valor y pueden sentirse incapaces de hacer algo mejor.  Mientras los niños mayores pueden concluir qué son tontos si fracasan, los niños preescolares interpretan el bajo desempeño como una señal de qué son malos además creen qué esto será permanente, lo peor es que puede persistir en la niñez intermedia y la etapa adulta Compresión y regulación de las emociones: Comprender las emociones propias ayuda a los niños a dirigir su conducta en situaciones sociales y hablar acerca de los sentimientos permite controlar su expresión y ser sensibles a lo que sienten los demás, la experiencia emocional temprana ocurre dentro de la familia por lo cual no es raro que las relaciones familiares afectan el desarrollo de la comprensión emocional.  A los 3 años saben distinguir si alguien está triste o feliz, pero aún carecen de una comprensión plena de las emociones como la vergüenza, el orgullo.  Parte de la confusión qué tienen los niños en la comprensión de sus sentimientos es la dificultad para reconocer qué pueden experimentar diferentes reacciones emocionales al mismo tiempo. Diferencias de Género: la Identidad de género es la conciencia de ser hombre o mujer y todo lo que implica serlo en una sociedad particular.  Roles de género: Son las conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos de personalidad qué una cultura considera apropiados para hombres y mujeres.  Tipificación de género: Proceso por el cual los niños aprenden y adquieren los roles de género, tienen lugar en la niñez temprana, pero los niños varían en el grado en qué quedan tipificados por el género. Resultado de la

interpretación, evaluación e internalización de los estándares socialmente permitidos.  Estereotipos de género: Ideas preconcebidas acerca de la conducta masculina o femenina, como “Todas las mujeres son pasivas y dependientes y todos los hombres agresivos” Los Juegos: el trabajo de la niñez temprana: El juego es el trabajo de los niños, la ocupación de la niñez temprana contribuye al desarrollo, estimula sentidos, uso de músculos, coordinación de vista con movimientos etc.  Juego funcional: Movimientos musculares repetitivos.  Juego constructivo: Uso de materiales para construir algo (Bloques, rompecabezas).  Juego de simulación: Involucra personas o situaciones imaginarias también juego de fantasías dramático o imaginario.  Juegos formales: Organizados con procedimientos y un fin específico. Dimensión social del juego: De acuerdo con Smilansky, los niños progresan cognoscitivamente del juego funcional al juego constructivo, al juego dramático y luego a los juegos formales con reglas. El juego dramático se vuelve cada vez más común durante la niñez temprana y ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales y cognoscitivas. El juego rudo también empieza en la niñez temprana.  Conducta desocupada: Parece no estar jugando pero mira cualquier cosa de interés momentáneo.  Conducta espectadora: Observa jugar a otros niños  Conducta solitaria o independiente: Juega con juguetes diferentes a los de los otros niños, no hace esfuerzo por acercarse. Crianza: La disciplina puede ser una herramienta poderosa para la socialización. Estilos de crianza. Baumrind identificó tres estilos de crianza: autoritario, permisivo y autoritativo. Más tarde se identificó un cuarto estilo, negligente o no involucrado. Los padres autoritativos tienden a criar niños más competentes. Sin embargo, los hallazgos de Baumrind pueden ser engañosos cuando se aplican en determinadas culturas. Intereses conductuales especiales: Las raíces del altruismo y la conducta social aparecen temprano. Ésta es una disposición innata que puede ser cultivada con ayuda y aliento de los padres. La agresión instrumental (primero física, luego verbal) es más común en la niñez temprana.

Relaciones con otros niños. Relaciones entre hermanos: La mayoría de las interacciones entre hermanos son positivas. Los hermanos mayores tienden a iniciar las actividades y los menores a imitarlas. Los hermanos del mismo sexo, en especial las niñas, se llevan mejor. El hijo único: El desarrollo de los hijos únicos parece ser al menos tan bueno como el de los niños con hermanos. Compañeros de juego y amigos: los niños en edad preescolar eligen compañeros de juego y amigos parecidos a ellos y con los que tienen experiencias positivas. Los niños agresivos son menos populares que los niños pro sociales....


Similar Free PDFs