58264946 Resumen Papalia Cap1 Cap5 PDF

Title 58264946 Resumen Papalia Cap1 Cap5
Author Maria Jose Serrano Colomer
Course Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 24
File Size 330.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 152

Summary

Download 58264946 Resumen Papalia Cap1 Cap5 PDF


Description

Psicología del Desarrollo.

Cap. I: “El estudio del desarrollo humano”.

-

Desarrollo humano; es el estudio científico de los procesos que ocurre en las personas (ya sean cambios o características que permanecen estables a lo largo de la vida). o

Los primeros estudios de desarrollo humano, fueron a través de biografías de bebés (desarrollo temprano), luego estudios de adolescentes y finalmente, los de vejez.

-

Desarrollo del ciclo vital; es un estudio científico interdisciplinario que toma el desarrollo como un proceso que dura toda la vida.

-

Para el estudio del desarrollo, existen dos tipos de cambio: o

Cambio cuantitativo ; cambio en el número o cantidad (estatura, peso, frecuencia de la comunicación, etc.)

o

Cambio cualitativo ; cambio en el tipo, estructura u organización (cambio de la comunicación no verbal a comunicación verbal).

-

Que lo cambios y/o estabilidades se den en el desarrollo, depende de los dominios del desarrollo o dimensiones del yo. Estos dominios se entrelazan y son: o

Desarrollo físico; relacionado con el crecimiento del cuerpo y cerebro, más las habilidades motoras, capacidades sensoriales y la salud.

o

Desarrollo cognoscitivo ; habilidades mentales como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, etc.

o

Desarrollo psicosocial ; corresponde a las emociones, la personalidad y las relaciones sociales.

-

A partir del desarrollo humano a lo largo de la vida, cada etapa del humano se divide en periodos de acuerdo al grupo etario y los dominios del desarrollo, estos periodos del ciclo de vida son:

-

o

Periodo prenatal (concepción al nacimiento)

o

Infancia (nacimiento – 3 años)

o

Niñez temprana (3 – 6 años)

o

Niñez intermedia (6 – 11 años)

o

Adolescencia (11 – 20 años)

o

Edad adulta temprana (20 – 40 años)

o

Edad adulta intermedia (40 – 65 años)

o

Edad adulta tardía (+ 65 años)

Otro aspecto de interés para los estudiosos del desarrollo, son las diferencias individuales entre los individuos. Estas corresponden las diferencias en cuanto a características (sexo, estatura, peso), influencias (salud, inteligencia, personalidad) o resultados del desarrollo (contexto y estilo de vida).

-

-

Influencias principales en el desarrollo: o

Herencia; dotación genética heredada de los padres.

o

Ambiente ; influencia del medio externo e interno.

o

Maduración ; secuencia natural de los cambios físicos, y patrones de conducta.

Influencias contextuales: o

Familia; existen dos tipos de familias, las (1) familias nucleares (constituidas por uno o dos padres e hijos biológicos, adoptados o hijastros) y (2) familias extendidas (constituidas por una red multigeneracional de parentesco).

o

Posición socioeconómica y vecindario (PSE); incluye factores como el ingreso, educación y ocupación. En muchos casos pueden existir factores de riego, que pueden incrementar la probabilidad de un resultado negativo en el desarrollo.

o

Cultura y raza/origen étnico ; (1) la cultura es referida a la forma de vida de una sociedad o grupo (costumbres, creencias, valores, etc.) y son aprendidas y transmitidas de padres a hijos. Por otra parte, (2) un grupo étnico consta de gente unida por los ancestros, la religión, el lenguaje, etc. Y su origen lo atribuyen a un país.

o

Contexto histórico ; relacionado a la manera como las experiencias particulares, ligadas al tiempo y el lugar, afectan el curso de la vida de la gente.

-

Dentro del proceso del desarrollo, tenemos dos principales influencias: o

Influencias normativas ; se experimenta por la mayoría de la gente de manera similar (eventos biológicos y eventos sociales).

o

Influencias no normativas ; corresponde a acontecimientos inusuales que tienen un impacto importante en la vida de los individuos (acontecimientos típicos en un momento atípico o acontecimientos atípicos).

-

Enfoque del desarrollo del ciclo vital de Baltes junto con sus colegas, identificaron 6 principios claves del enfoque del desarrollo del ciclo vital, estos son: o

El desarrollo dura toda la vida ; el desarrollo permite la habilidad para adaptarse a las situaciones que uno selecciona o en las cuales uno se encuentra.

o

El desarrollo involucra ganancias y pérdidas ; la gente busca maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas aprendiendo a manejarlas o compensarlas.

o

Las influencias provenientes de la biología y la cultura cambian a lo largo del ciclo de vida; muchas de las influencias biológicas se debilitan a medida de que la persona envejece, pero los apoyos culturales, pueden compensarla.

o

El desarrollo involucra una distribución cambiante de recursos ; los individuos eligen “invertir” sus recursos de tiempo, energía, talento, dinero y apoyo social de manera diversa.

o

El desarrollo es modificable ; muchas habilidades pueden tener una mejoría significativa con entrenamiento y practica. Aun así, este potencial tiene límites.

o

El desarrollo es influido por el contexto histórico y cultural ; esto debido a que cada persona se desarrolla en múltiples contextos.

Cap. 2: “Teoría e investigación”.

-

Teoría; es un conjunto de conceptos o afirmaciones relacionadas lógicamente, los cuales buscan describir y explicar el desarrollo, y predecir qué tipos de conductas podrían ocurrir bajo ciertas condiciones.

-

Hipótesis; explicaciones o predicciones tentativas que pueden ser provocadas por una investigación posterior.

-

Para las teorías del desarrollo, contemplan 3 temas básicos: (1) el peso de herencia y ambiente, (2) personas activas o pasivas en su propio desarrollo y (3) desarrollo continuo o en etapas. o

¿Herencia o Ambiente?: casi todos los rasgos apuntan a una mezcla entre herencia y experiencia. Por ej. La inteligencia aunque posee un fuerte componente hereditario, también es afectada por la estimulación de los padres, la educación y otras variables.

o

¿Desarrollo activo o pasivo?: se crearon dos modelos del desarrollo. (1) modelo mecanicista (Locke), respuesta de los individuos pasivas frente a los estímulos ambientales. (2) modelo organísmico (Rousseau) considera a la gente como organismos activos y en crecimiento, que ponen en movimiento su propio desarrollo.

o

¿Desarrollo es continuo u ocurre en etapas? : los que siguen el modelo mecanicista, consideran el desarrollo de manera continua y se concentran en el cambio cuantitativo. Por otra parte, los teóricos del modelo organísmico, consideran que el desarrollo ocurre en etapas diferentes y enfatizan el cambio de manera cualitativa.

-

Perspectivas teóricas del desarrollo humano: o

Psicoanalítica (emociones y pulsiones inconscientes) 

Freud (desarrollo psicosexual); la personalidad se forma en la niñez. Desarrolla cinco etapas (oral, anal, fálica, latencia y genital) basadas en la maduración que se relaciona con el placer sexual o sensual de una zona del cuerpo para cada etapa. También propone tres partes hipotéticas de la personalidad: el ello (opera bajo el principio del placer), el yo (opera bajo el principio de realidad) y el superyó (incluye la conciencia e incorpora los “debes” y “no debes”).



Erikson (desarrollo psicosocial); enfatiza la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. Considera ocho etapas a lo largo del ciclo vital (donde en cada etapa ocurre una crisis de la

personalidad), en cada una de ellas se debe lograr una tendencia positiva y negativa, para luego tener como resultado una “virtud”. o

Del aprendizaje (conducta observable) 

Conductismo: Condicionamiento clásico (Pavlov-Watson); asociación estimulorespuesta. Condicionamiento operante (Skinner); el individuo aprende de las consecuencias de “operar” en el ambiente. Involucra una conducta voluntaria. El organismo va a tender a repetir una respuesta, si esta es reforzada; por otra parte, se va a suprimir una respuesta, si esta es castigada.



Teoría del aprendizaje social (Bandura); sostiene que la gente aprende la conducta social apropiada, principalmente mediante la observación e imitación de modelos (llamado aprendizaje por observación).

o

Cognoscitiva (procesos del pensamiento) 

Teoría de las etapas cognoscitivas de

Piaget; el desarrollo

cognoscitivo comienza con una habilidad innata para adaptarse al ambiente. Su teoría se baso en cuatro etapas cualitativamente diferentes, en donde en cada etapa el niño desarrolla una nueva manera de operar. 

Enfoque del procesamiento de información; explica el desarrollo cognoscitivo a partir de los procesos de los procesos de percepción y manejo de la información. Algunos modelos, explicaban dicho desarrollo a través de la comparación del cerebro con una computadora. Otros modelos, se enfocaron más en los conceptos, estrategias y habilidades específicas.

o

Evolutiva/sociobiológica (fundamentos evolutivos y biológicos de la conducta) 

o

Recibe la influencia de la teoría de la evolución de Darwin.

Contextual (impacto del contexto histórico, social y cultural) 

Teoría bioecológica de Brofenbrenner; cada organismo biológico, se desarrolla dentro del contexto de los sistemas ecológicos que apoyan o sofocan su crecimiento. Microsistema, relaciones personales cara a cara (trabajo, hogar, vecindario, etc). Mesosistema, interacción de dos o más microsistemas (hogar y escuela). Exosistema, dos o más escenarios; afecta de manera indirecta. Macrosistema, son los patrones culturales globales (creencias, costumbres, etc.)

Cronosistema, incluye la estabilidad o el cambio. Microsistema Mesosistema Exosistema Macrosistema Cronosistema

-

Teoría sociocultural de Vygostky; afirmaba que los niños aprendían a través de la interacción social. Enfatiza el rol del adulto para ayudar y organizar el aprendizaje de un niño (por ej. Cuando un adulto enseña a un niño a flotar, el adulto primero lo sostiene en el agua y luego lo suelta gradualmente a medida que el cuerpo del niño se relaja).

Cuadro resumen de las perspectivas del desarrollo humano:

Perspectiva

Teorías

Creencias

Técnica

Orientada

Énfasis

Individuo

importante

básicas

utilizada

en etapas

causal

activo pasivo

s Psicoanalítica

o

Teoría

Conducta

Observació

psicosexual

controlada

n clínica

de Freud

por

modificad

impulsos

os por la

inconscien

experienci

tes

a Observació

Si

Pasivo

Factores innatos

Si

Personalid

psicosocial

ad influida n clínica

n

de Erikson

por

factores

la

Activo

Interacció

Teoría

de

sociedad,

innatos

se

experienci

desarrolla

a

a

y

través

de crisis Del

Conductism

El

Procedimie

aprendizaje

o

ambiente

ntos

Skinner,

controla la

científicos

Watson)

conducta

(Pavlov,

Teoría

del

Aprendizaj

Procedimie

aprendizaje

e a través ntos

social

de

(Bandura)

contexto social

científicos

No

Experienci a

No

Experienci

Activo

a

pasivo

modificad a

o

Pasivo

por

factores

y

innatos

imitación de modelos Cognoscitiva

Teorías

de Infancia y

Entrevistas

Si

adolescen

cognoscitiv

cia,

factores

as

cambios

innatos

cualitativo

experienci

s

a

Piaget

n

Activo

etapas

de

flexibles

Interacció

del

de

y

pensamien to Seres

Investigaci

procesamie

humanos

ón

nto

procesado

laboratorio

Teoría

de

del

la

información

res

No

de

Interacció

Activo

n

pasivo

de

y

factores innatos

de

y

experienci

símbolos

a Evolutiva/soci

Teoría

del

Seres

Observació

obiológica

apego

de

humanos

Bowlby

No

Interacció

Activo

n

n

pasivo

tienen

naturalista

factores

mecanism

y

innatos

os

laboratorio

experienci

adaptativo s

de

y

a

para

sobrevivir Contextual

Teoría

Desarrollo

Observació

bioecológic

a

n

n

a

de

naturalista

factores

Bronfenbren

interacción

y análisis

innatos

ner

con

experienci

sistemas

a

de

través

No

Interacció

Activo

de

y

contextual es Teoría

Contexto

Investigaci

sociocultura

sociocultur

ón

l

al

transcultur

Vygotsky

de

para

vital el

desarrollo

al

No

Experienci a

Activo

o

-

Ninguna teoría del desarrollo goza de aceptación universal, y ninguna logra explicar todas las facetas del desarrollo.

-

Métodos de investigación en la construcción de una teoría: o

Dos metodologías, investigaciones cuantitativas o investigaciones cualitativas .

o

Muestreo, se selecciona una muestra de la población para ser estudiados. La muestra puede ser pequeña y no aleatoria (cualitativa), o grande y aleatoria (cuantitativa).

o

Recolección de datos , a través de entrevistas, diarios, cuestionarios, medidas conductuales, observaciones naturalistas y observaciones de laboratorio.

o

Diseño de investigación , estudio de caso (estudio de un individuo basado en la observación e interpretación), estudios etnográficos (describe la forma de vida de una sociedad, basada en las relaciones, costumbres, creencias, tecnología, etc.), estudios correlacionales (es el intento de encontrar correlaciones entre variables que cambian o varían en las personas) y experimentos (procedimiento controlado en el que se manipula variables, para saber cómo afecta la una a la otra).

o

Diseños de investigación en el desarrollo: 

Estudios longitudinales, estudian a una misma persona(s) a lo largo del tiempo, años o décadas. Pueden medir una característica (como estatura) o varias (para entablar relaciones entre ellas).



Estudios transversales, se evalúa en una sola ocasión, a personas con edades diferentes.



Estudios secuenciales, combina los estudios longitudinales con los estudios transversales.



Estudios microgenéticos, expone a los participantes a estímulos repetidos, que le permite a los investigadores observar justo el momento de cambio en el individuo.

Cap. 3: “Formación de una nueva vida”.

-

Fertilización (o concepción); es el proceso por el cual un espermatozoide y un ovulo se combinan para crear una sola célula (cigoto), que luego se duplica una y otra vez por división celular para convertirse en un bebé.

-

La fertilización normalmente ocurre en el breve tiempo en que un ovulo pasa a través de las trompas de Falopio.

-

Si la fertilización no ocurre, muere cualquier ovulo como célula espermática que se encuentre en el cuerpo de la mujer.

-

Dentro del proceso de fertilización, pueden darse nacimientos múltiples: o

Gemelos dicigóticos (dos huevos), llamados gemelos fraternos.

o

Gemelos monocigóticos (un huevo), llamados gemelos idénticos. Poseen misma estructura hereditaria y sexo.

-

Genética; ciencia que estudia la herencia (los factores innatos, heredados de los padres biológicos, que afectan el desarrollo).

-

La base de la herencia es el ADN (acido desoxirribunucleico) que contiene todo el material heredado.

-

Las características heredadas van a estar determinas por el código genético (estructura del ADN compuesta por bases [A, T, C y G]).

-

¿Qué determina el sexo del bebé? El cromosoma sexual del ovulo es una X, y el cromosoma sexual del espermatozoide puede ser una X o Y. Cuando un ovulo es fertilizado por un espermatozoide X, el cigoto formado es XX, lo cual es mujer. Cuando un ovulo es fertilizado por un espermatozoide Y, el cigoto formado es XY, lo cual es varón.

-

Fenotipo; corresponden a las características observables (ej. Enroscar la lengua).

-

Genotipo; es la estructura genética subyacente, que contiene las características expresadas.

-

Anormalidades genéticas y cromosómicas; los bebes nacidos con serios defectos congénitos tienen un alto riesgo de morir después del nacimiento. Muchos de estos defectos son hereditarios, por ende la gente está en riesgo de transmitirlo a sus hijos. o

Mutaciones; cuando los defectos se deben a alteraciones permanentes del material genético, que pueden producir características dañinas.

o

Impronta genómica (o genética); se altera químicamente algún gen de la madre o padre, y cuando son transmitidos a la descendencia, tienen efectos diferentes.

o

Anormalidades cromosómicas; algunas son heredadas, ...


Similar Free PDFs