MANUAL DE LENGUAJE DE FRANCISCO MORALES ARDAYA PDF

Title MANUAL DE LENGUAJE DE FRANCISCO MORALES ARDAYA
Author Elizabeth Falcón
Pages 491
File Size 3.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 739

Summary

Manual de Lenguaje Francisco Morales Ardaya Manual del Lenguaje Francisco Morales Ardaya Primera edición, 2008 Diseño de portada: Natalia Merchán Ilustración: Natalia Merchán Diseño y diagramación: Natalia Merchán © Universidad de Los Andes © Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritur...


Description

Manual de Lenguaje Francisco Morales Ardaya

Manual del Lenguaje Francisco Morales Ardaya Primera edición, 2008

Diseño de portada: Natalia Merchán Ilustración: Natalia Merchán Diseño y diagramación: Natalia Merchán

© Universidad de Los Andes © Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura © Francisco Morales Ardaya

Hecho el Depósito de Ley Depósito legal: If23720084001603 ISBN: 978-980-11-1180-1

Este libro fue financiado por la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura.

Puede reproducirse parcial o totalmente siempre que se identifique la fuente.

Impresión: Talleres Gráficos Universitarios, Mérida Impreso en Venezuela/ Printed in Venezuela

TABLA DE CONTENIDO Prólogo

3

La competencia ortográfica El Uso de las letras Uso de las mayúsculas La sílaba El acento ortográfico o tilde El acento diacrítico La separación de las palabras Otros signos y fenómenos ortográficos Alografías o variantes ortográficas Homónimos y parónimos La puntuación La puntuación en los diálogos Utilidad ortográfica de la etimología

6 8 25 30 40 52 59 65 69 78 88 109 115

Parte I

Las palabras, sus clases y sus funciones Generalidades sobre los verbos Los verbos irregulares Elementos de morfología Elementos de sintaxis Los verbos impersonales La correlación de tiempos

Tabla de contenido

Parte II 120 138 160 179 205 234 239

Parte III Las ideas principales y el resumen La Concordancia Dudas frecuentes sobre los verbos Haber impersonal

245 258 265

5

Tabla de contenido

Las faltas de lenguaje La impropiedad léxica o transgresión semántica Los Usos del gerundio Recomendaciones de estilo para la redacción Los medios de cohesión textual La progresión temática y la redacción Las relaciones semánticas entre las frases El Párrafo y la estructura de los textos Ejercicios sobre la clasificación de los párrafos y la estructura de los textos Cuestiones de lenguaje para consultar en diccionarios y gramáticas

6

278 301 310 327 346 364 387 396 424 443

PRÓLOGO nnumerables son los manuales y tratados de ortografía, gramática y redacción. Innumerables son también los autores que han escrito de tales temas, y entre ellos, algunos sumamente célebres e investidos de gran autoridad, como la Real Academia Española. Asimismo, hay un sinfín de ediciones para todos los gustos y con muy diversos grados de extensión y profundidad. Existiendo tantos y tales precedentes, no es mi intención dar a la luz pública estas páginas para que compitan con las celebridades y las autoridades. No he pretendido innovar de modo notable, ni haber hallado la “piedra filosofal” de la ortografía o la redacción. Simplemente, he querido componer este Manual para que sirva a mi función docente y como texto de apoyo para mis alumnos. Sin aspirar a la exhaustividad, he compilado aquellos asuntos que me han parecido indispensables, y más necesarios y provechosos para el trabajo que efectuamos en las clases universitarias con los alumnos de nuevo ingreso.

Prólogo / Francisco Morales Ardaya

I

Con tal propósito en mente, el Manual está estructurado en tres partes fundamentales: 1) cuestiones ortográficas, 2) nociones de gramática, y 3) apuntes para la lectura y la redacción. En cada una de ellas se procura dar respuesta y orientación a los estudiantes sobre numerosos asuntos relativos al lenguaje, que suscitan duda frecuente, o que los alumnos, de diversas carreras y menciones, necesitan aprender o repasar para aplicar en sus trabajos académicos. La estructura del Manual en tres partes responde a nuestra opinión de que aspirar a un dominio aceptable, no especializado, del lenguaje, cualquiera que sea la carrera escogida por el estudiante, debe abarcar al menos esos tres aspectos. Efectivamente, no sólo es necesario el conocimiento de las reglas de representación

7

Prólogo / Francisco Morales Ardaya

gráfica de la lengua, sino también el conocimiento, siquiera elemental pero seguro, de su estructura (palabras, frases, oraciones) junto con el de una terminología lingüística y gramatical básica (necesaria para llamar a las cosas por sus nombres), y el conocimiento de las nociones fundamentales y más generales que orientan la comprensión y composición de textos.

8

Probablemente, muchos pensarán que algunos temas incluidos en una de las partes quedarían mejor ubicados en otra (por ejemplo, la puntuación, que puede incluirse con buenos argumentos tanto entre los asuntos de ortografía como en los de redacción). Es una opinión justificada. Sin embargo, la distribución que propongo me ha funcionado bien en los cursos universitarios regulares para estudiantes de nuevo ingreso, y en los cursos de redacción dirigidos al público general, considerando las preguntas más frecuentes de los alumnos, y el tiempo muy limitado del que se dispone para las lecciones (la mayoría de las veces, lamentablemente, no queda tiempo para estudiar todos los temas tratados en cada parte). Este Manual no es ni pretende ser una introducción a la lingüística o a la semiología, ni un tratado erudito de gramática u ortografía, ni un manual de modelos de correspondencia para la labor secretarial o comercial, ni una guía para la redacción de informes o trabajos de investigación (quien desee esta clase específica de orientación, debe acudir a las numerosas obras, muchas de ellas excelentes y de fácil adquisición, que tratan tales temas). En cambio, quiere ser de interés más general, considerando las características del público al que va en primer lugar dirigido. Salvo por alguno que otro término de mi propia acuñación, o por ciertas categorías que propongo a fin de crear clasificaciones que considero más claras y coherentes, no propongo novedades notables en el estudio o la enseñanza de tales materias. Así pues, me he sentido obligado a rendir tributo a aquellos autores reconocidos que he logrado consultar detenidamente, y cuyas doctrinas me parecen dignas de conocerse y divulgarse. Tal tributo tiene la forma de remisiones a sus obras, con señalamiento, cuando conviene, de las partes, capítulos o secciones que me parecen más pertinentes para ampliar, profundizar o verificar los temas que se tratan en este Manual. Muchas veces he preferido no extenderme en un asunto, pues reconozco que ha sido mejor y más doctamente tratado por un autor particular, por lo cual remito al lector a la consulta de la obra correspondiente. He procurado en este Manual ofrecer una visión teórico-práctica de los temas tratados en los diferentes capítulos. Admito que no siempre he logrado el equilibrio, y que tampoco me satisface del todo el resultado que obtuve en la redacción de diversos capítulos, especialmente los de la tercera parte. Puedo excusarme, al

menos un poco, aduciendo el apremio para darlos a la imprenta. En todo caso, espero que cualquier deficiencia notable pueda subsanarse, si llega a ser posible, en una nueva edición. Finalmente, solo quiero expresar que estoy bien dispuesto a escuchar críticas y sugerencias de mis colegas, de mis estudiantes o de cualquier otra persona que tenga a bien leer mis páginas. Con tal ayuda, quizás este Manual podrá convertirse en texto más provechoso y de mayores alcances.

Francisco Morales Ardaya ULA Táchira Noviembre de 2007

Prólogo / Francisco Morales Ardaya

9

Francisco Morales Ardaya

I

PARTE

1

LA COMPETENCIA OR ORTOGRÁFICA

Cuestiones ortográficas

Escribir una lengua con corrección implica al menos cinco aspectos distintos:

El dominio general de las normas que rigen la escritura de una lengua recibe el nombre de competencia ortográfica (Linares Rivas, 2000). Puesto que la ortografía comprende varios aspectos, podemos distinguir en la competencia ortográfica varias subcompetencias o competencias específicas, entre ellas las siguientes: 1. Competencia ortografémica u ortografemática: dominio de las normas que rigen el uso de los grafemas o letras, lo cual incluye el empleo adecuado de las mayúsculas. 2. Competencia ortotónica: dominio de las normas que rigen el uso de los acentos gráficos o tildes. 3. Competencia ortosilábica: dominio de las normas de silabación de los vocablos, para dividirlos al final de un renglón o para aplicar las normas de acentuación gráfica.1

La competencia or tográfica

• El uso de las letras o grafemas, que abarca: a) el uso de las letras que producen dudas por su valor fonético (igual o muy similar a las de otras, por las cuales se cambian equivocadamente, como b y v), y b) el uso de las mayúsculas. • El uso de los signos auxiliares, que comprende básicamente: a) el uso de marcas de acentuación (tildes), y b) el uso de signos diacríticos. • La adecuada silabación de los vocablos cuando es necesario dividirlos al final de renglón, o cuando se deben escribir las marcas de acentuación o ciertos diacríticos. • La adecuada separación de las palabras en el texto, por medio de espacios en blanco. • El uso de los signos de puntuación.

Por lo tanto, dominar la ortografía de una lengua como el español significa alcanzar todas las subcompetencias ortográficas. Cada una de ellas puede lograrse por separado (aunque la ortotónica depende estrechamente de la ortosilábica). Tal 1 Debemos al profesor Arturo Linares Rivas la invención de esta clasificación en tres subcompetencias básicas; y en ella nos hemos inspirado para proponer las que nombramos después.

11

PARTE

I

Cuestiones ortográficas

Francisco Morales Ardaya

posibilidad se comprueba al tenerse en cuenta que, por ejemplo, muchas personas escriben correctamente las letras de una palabra sin saber aplicar las reglas del acento gráfico, o viceversa. Sin embargo, lo ideal es dominar todas esas competencias específicas si se quiere dominar enteramente la ortografía.

La competencia or tográfica

Ahora bien, si tenemos en cuenta los cinco aspectos mencionados en la primera lista, podemos considerar además otras dos subcompetencias: la ortodiastemática y la ortostíctica. La competencia ortodiastemática (nombre que proponemos, compuesto de los vocablos griegos orthós “recto, correcto”, y diástema “intervalo, distancia”) es el conocimiento de cómo se separan ortográficamente las palabras unas de otras por espacios en blanco. Para ello es necesario, por una parte, saber las categorías gramaticales y los mecanismos de formación de palabras en español; y por otra parte, conocer los caprichos del uso ya establecidos y aceptados por las autoridades en materia de lenguaje, como la Real Academia Española. La competencia ortostíctica (nombre que proponemos para el dominio de la puntuación; de los vocablos griegos orthós “correcto”, y stíxis “puntuación”), es el dominio de las normas que rigen la puntuación y se refiere, ciertamente, a un aspecto gráfico de la lengua. Sin embargo, plantea también problemas sintácticos y semánticos. Y si consideramos que la competencia ortografemática abarca en realidad dos aspectos diferentes, podemos darle un nombre específico a cada una de estas subcompetencias: competencia estequiográfica (del griego stoikheîon “letra individual, carácter o signo de escritura”, y graphé “escritura”) o dominio del uso de las letras que producen dudas; y competencia cafaleográfica (del griego kephalaía graphé “escritura mayúscula”), para el dominio del uso de las mayúsculas.

PARA SABER MÁS: Linares Rivas, Arturo (2000). Hacia una competencia ortográfica integral. San Cristóbal (Venezuela): Universidad de Los Andes Táchira, Laboratorio de Investigaciones Lingüísticas. Véase especialmente Capítulo primero: La competencia ortosilábica, sección 1.1.; Capítulo segundo: La competencia ortotónica, sección 1.1; y Capítulo tercero: La competencia ortografémica, sección 1.1. Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Véase Primera Parte: Fonología, capítulo 1.8. Ortografía. Ortografía de la lengua española (1999). Madrid: Espasa Calpe. Véase especialmente Capítulo I: Elementos y principios generales de la ortografía española.

12

Francisco Morales Ardaya

1. EL

I

PARTE

2

EL USO DE LAS LETRAS

Cuestiones ortográficas ALFABETO ESPAÑOL

La lengua española usa el alfabeto latino,1 con algunas adiciones. Teniendo en cuenta éstas, podemos decir entonces que existe un alfabeto español. El alfabeto español contemporáneo está compuesto de las siguientes letras (mayúsculas y minúsculas): A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R ST UVW XY Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z Observaciones:

1 El alfabeto latino, llamado así porque fue creado por los hablantes del latín (Roma y el Imperio romano), es el que se usa en la mayoría de las lenguas de Europa occidental (español, portugués, francés, italiano, inglés, alemán…), y su uso se ha extendido a gran parte de las lenguas del mundo, especialmente aquellas que no contaban con un alfabeto propio. El alfabeto latino que usaron los romanos se escribía solo con mayúsculas, carecía de la j y la w, tenía sólo el signo V para las dos que distinguimos hoy en día: u y v; e incorporó la y y la z sólo para escribir palabras de origen extranjero, principalmente de origen griego. 2 Por supuesto, la pronunciación labiodental de la v sí es correcta en otras lenguas, como el francés, el italiano y el inglés.

El uso de las letras

• Desde 1803 hasta 1994 figuraron como letras independientes la ch y la ll. Hoy, en los diccionarios, están integradas a la c y a la l, respectivamente. • Los grupos ch, gu (+ e, i), ll, qu y rr, compuestos de dos letras cuya combinación representa un único sonido, reciben el nombre especial de dígrafos o digramas. Ejemplos: chino, guerra, lluvia, quiso, carro. • La ñ, a pesar de las propuestas de algunos, sigue contando como letra independiente. • La v tiene varios nombres: ve corta, ve baja, uve, y en el español, desde hace varios siglos, se pronuncia exactamente igual que la b. Por tanto, el nombre de ve labiodental para la v es totalmente inadecuado,2 y cualquier intento de diferenciar la b de la v en la pronunciación del español moderno debe considerarse afectación o pedantería. • La y tiene por nombres i griega y ye, ambos correctos. • La w, llamada doble ve, ve doble o uve doble, se incorporó al alfabeto español oficialmente a mediados del siglo pasado. Sólo se emplea para escribir

13

Francisco Morales Ardaya

PARTE

I

Cuestiones ortográficas

nombres extranjeros que lleven esta letra, o las palabras derivadas de éstos: Washington, washingtoniano, wolframio, darwinismo.

2. LAS

BASES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

El uso de las letras

SON TRES LAS BASES SOBRE LAS CUALES SE FUNDA LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL: LA PRONUNCIACIÓN, LA ETIMOLOGÍA Y EL USO CULTO.

• La pronunciación: En principio, las palabras españolas se escriben como se pronuncian. Cuando esto no ocurre, se debe a la etimología o a la imposición del uso culto. • La etimología: La ortografía de muchos vocablos se explica por su origen etimológico. Por ejemplo, hombre se escribe con h porque deriva de la palabra latina homo, que también se escribe con h. • El uso culto: La ortografía de ciertas palabras no se corresponde con su origen etimológico, pero el uso constante de la gente instruida ha autorizado esas formas, al principio aberrantes, pero que hoy en día son las que se consideran correctas. Ejemplo: la palabra invierno, según la etimología, debería escribirse con h inicial y con b, “himbierno”, pues deriva del vocablo latino hibernum; sin embargo, el uso culto ha impuesto la forma sin h y con v, y esta es hoy en día la forma que se tiene por acertada.

3. LAS “REGLAS

DE

ORO”

DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

Aquí damos el nombre de “Reglas de Oro” a aquellas normas ortográficas cuya aplicación es tan segura y constante, que resuelven la mayor parte de las dudas. Puesto que no tienen excepciones o tienen muy pocas de uso frecuente, son estas las reglas que realmente vale la pena memorizar. Notas: • a > b significa “la palabra a da origen a la palabra b”. • a < b significa “la palabra a deriva o proviene de la palabra b”. • El asterisco (*) colocado delante de una palabra o frase indica que ésta es incorrecta o inusitada.

14

Regla general: Las palabras derivadas o compuestas generalmente conservan la ortografía de las primitivas o simples; dicho de otro modo, las palabras de una misma familia (COGNADOS) por lo común conservan una misma ortografía. Ejemplos:

Francisco Morales Ardaya

3 El adjetivo tónico, -a quiere decir “que lleva el acento”, sea fonético (= prosódico) o gráfico. 4 Este fenómeno de fonética histórica es la transformación regular de la f- inicial en h-, en la evolución del latín al español, p. ej. lat. farina > esp. harina; lat. ferrum > esp. hierro; lat. fugire > esp. huir.

Cuestiones ortográficas

El uso de las letras

1. En español, en vez de ze y zi, se escribe casi siempre ce y ci. Ejemplos: pez > peces; luz > lucero, lucecita, lucir; lápiz > lápices, lapicero, lapicito; veloz > veloces, velocidad; diez > dieciocho, decena; alzar > alcé, alcemos. Excepciones notables: zepelín, Zenón, Zea, zeta, eczema (también eccema), zinc (también cinc), zigzag, enzima (también encima “catalizador orgánico”). 2. Se puede escribir rr solamente entre dos vocales: perro, correr, zorra, carro. Por tanto, son incorrectas las siguientes grafías: *Isrrael, *enrredar, *honrrar, *sonrreír, *alrrededor, pues la rr no es intervocálica. Corolario: La r inicial se convierte en rr cuando ha de quedar entre dos vocales en los compuestos: hazmerreír (haz + me + reír), antirreligioso (anti + religioso). 3. Se escribe m y no n delante de b y p: campo, cambio, trombón, trompeta. Corolario: En las palabras compuestas, la n final del primer componente se convierte en m delante de la b o p inicial del segundo componente: compartir (con + partir), imposible (in + posible), embromar (en + broma). 4. Se escribe n y no m delante de v: envolver, invariable, conversar, enviar. 5. En la conjugación, la g de las terminaciones -ger y -gir se sustituye por j si ha de quedar delante de a o de o, a fin de conservar el fonema o sonido original. Ejemplos: coger > coges, cogemos (se aplica normalmente la regla general), pero cojo, cojamos; dirigir > dirige, dirigen (se aplica normalmente la regla general), pero dirijo, dirijan. 6. En español se escribe bl y br, nunca vl ni vr: blanco, blusa, brinco, broma. Excepción: Vladimir o Vladimiro, pero es un nombre de origen eslavo. 7. Se escriben con y y no con i las siguientes terminaciones tónicas,3 que forman diptongos o triptongos: -ay (-uay), -ey (-uey), -oy y uy. Ejemplos: ay, hay, estay, Paraguay, ley, rey, buey, soy, doy, estoy, muy, cocuy. Excepciones: Adonái (también Adonay), samurái, bonsái, pero estas palabras son de origen extranjero (la primera es de origen hebreo; las otras dos, de origen japonés). 8. Generalmente, los diptongos iniciales de palabra que comienzan con i- / u- se escriben con h (hia-, hie-, hua-, hue-, hui-). Ejemplos: hiato, hialino, hierro, hierba, huaca, hueco, huella, huida. Nota: Varias de estas haches se explican también por etimología, o por un fenómeno de fonética histórica.4

I

PARTE

pereza > perezoso; confuso > confusión; tragedia > trágico; haber > había, hubo, habrá, he, ha; hacer > deshacer; vaina > envainar.

15

Francisco Morales Ardaya

PARTE

I

4. LETRAS

Cuestiones ortográficas

Puede ocurrir que dos o más letras ...


Similar Free PDFs