Manual-Dfh-Koppitz - Nota: Dibujo de la figura humana en niños PDF

Title Manual-Dfh-Koppitz - Nota: Dibujo de la figura humana en niños
Course Ética profesional
Institution Universidad UTE
Pages 36
File Size 977.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 137

Summary

Es un test psicológico sobre todo para niños...


Description

EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA EN LOS NIÑOS Elizabeth M. Koppitz INTRODUCCIÓN El dibujo y la pintura son un modo natural de expresión infantil Los niños pueden pintar sus sentimientos y actitudes en imágenes y símbolos gráficos mucho antes de que puedan transmitirlos en conceptos verbales abstractos. Pero una vez que el niño na dominado el arte de comunicar sus pensamientos y sentimientos por medio de la palabra hablada o escrita, habitualmente abandonará el dibujo como medio de expresión Cuando llega a la adolescencia, la mayoría ya no dibuja espontáneamente y con frecuencia son renuentes a dibujar, aunque se les pida que lo hagan. Sólo el joven realmente con talento e inclinación artística, continuará dibujando y pintando por su cuenta a medida que crece Sin embargo, aún los niños mayores sin inclinación artística volverán al lenguaje del dibujo y a la imagen gráfica, cuando están muy turbados y son incapaces de expresar con palabras sus ansiedades y conflictos, conscientes o inconscientes DFH en los niños Así como se pueden analizar manifestaciones verbales para determinar estructura y contenido, de la misma manera se pueden analizar los DFH por determinar estructura y signos y también contenido y significado. La estructura del dibujo en un niño pequeño está determinada por su edad y nivel de maduración, mientras que el estilo del dibujo refleja sus actitudes y aquellas preocupaciones que son más importantes para él, en ese momento. El test DFH según Koppitz, requiere que el niño dibuje "una persona entera 1*, a pedido del examinador y en su presencia El DFH representa una forma gráfica de comunicación entre el niño y el psicólogo y en cuanto tal, difiere del dibujo espontáneo que los niños pueden realizar cuando están solos o con amigos. Las instrucciones dadas son significativas y pueden influir en los resultados obtenidos. Goodenough pide que dibujen "un hombre" Machover una "persona” y luego otra del sexo opuesto. ADMINISTRACIÓN El DFH de Koppitz, tiene como propósitos prácticos la predicción del desempeño escolar, la obtención de un nivel intelectual, la evaluación de niños que van a primeros grados, y el diagnóstico, tratamiento y evaluación del progreso de pacientes clínicos Este Test se puede administrarse individual o colectivamente. La administración individual es preferible por supuesto, ya que permite observar la conducta del niño cuando dibuja y efectuar preguntas aclaratorias si es necesario. Se producen dibujos más ricos y reveladores. El examinador debe sentar al niño confortablemente frente a un escritorio o mesa completamente vacía y presentarle una hoja de papel blanco tamaño carta. Luego el examinador le dice al niño: "Quiero que en ésta hoja dibujes una persona "entera" Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona

completa y no una caricatura o una figura hecha con palos". Para los niños pequeños que no pueden entender el significado de "persona” se puede agregar: "puedes dibujar un hombre o una mujer, o un niño o una niña, lo que te guste dibujar". No hay tiempo límite en esta prueba. La mayoría de los niños terminan en menos de 10 minutos, algunos lo completan en un minuto o dos, se sugiere que el examinador observe cuidadosamente la conducta del examinado mientras dibuja y que tome nota de las características inusuales. Se le debe presentar especial atención a la secuencia en que dibuja la figura, la actitud del sujeto y sus comentarios espontáneos, la cantidad de tiempo que emplea, y la cantidad de papel que utiliza. Si e) niño se muestra insatisfecho con su dibujo, se le permite empezar de nuevo en el reverso o en una segunda hoja si la pide. ANÁLISIS DEL DIBUJO Los dibujos se analizarán en función de dos tipos diferentes de signos objetivos. 1) Un conjunto dé ítems o signos se considerará que están primariamente relacionados con la edad y el nivel de maduración; a estos signos los llamaremos ítems evolutivos 2) Otro conjunto de signos se estima que está primariamente relacionados con las actitudes y preocupaciones del niño; a éstos signos se les llamará “indicadores emocionales". ítem evolutivo - Se llama aquí "ítem evolutivo" al ítem que se da en relativamente pocos DFH de niños ubicados en un nivel de edad menor, y que luego aumento en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la edad de los niños, hasta convertirse en una característica regular de muchos o de la mayoría de los DFH de un nivel de edad dado algunos ítems como cabeza, cuerpo y piernas aparecen más frecuentemente en los años preescolares, otros como brazos y hombros aumentan cada año desde los 5 hasta los 12 años. Este incremento puede ser gradual como en el caso de codos los perfiles, o puede ser rápido como en el caso de la bidímensionalidad de brazos y cuello. Estos ítems evolutivos se dividen en cuatro categorías de frecuencia que son: Ítems esperados - Incluye todos los ítems que están presentes en él 86 al 100% de los DFH de un determinado nivel de edad. Estos ítems están presentes en los DFH de casi todos los niños normales, constituyen el mínimo de ítems que uno puede esperar encontrar en los dibujos de los niños de una edad dada. Se considera, en consecuencia, más significativa la ausencia, que la presencia de los "ítems esperados". La hipótesis subyacente es que la omisión de cualquier ítem evolutivo incluido en la categoría "esperada" indica inmadurez excesiva, retraso, o la presencia de una regresión debida a problemas emocionales. Ítems comunes - Incluyen los ítems que se dan entre el 51 al 85% de los DFH 2 Están presentes en más de la mitad de los dibujos de un nivel de edad dado, pero no con la suficiente frecuencia como para ser considerados absolutamente esenciales Ítems menos comunes - Incluyen los ítems que se dan entre el 16 al 50% de los DFH Están presentes en menos de la mitad del total de protocolos, pero aparecen

demasiado a menudo como para ser denominados raros o inusuales. Ni la presencia, ni la omisión de los ítems comunes y de los menos comunes se considera importante, desde el punto de vista diagnóstico Ítems excepcionales.- Por el contrario, ésta última categoría se le considera muy significativa. Incluye todos los ítems que aparecen en el 15% o menos de los DFH . Se les considera inusuales. Se postula la hipótesis de que los ítems evolutivos excepcionales, se encuentran solo en los protocolos de niños con una madurez mental superior al promedio. Son 30 ítems evolutivos en total (ver apéndice A). Dentro de esta misma categoría de "evolutivos" la autora considera que existen dos tipos diferentes de ítems: El primero, incluye los ítems básicos y esenciales que están casi enteramente determinados por la edad y la maduración y que parecen estar muy poco influidos por factores culturales. Por ejemplo, cabeza, cuerpo, brazos, etc. El segundo, es otro tipo de ítem evolutivo menos esencial y está relacionado tanto con la edad como con el tipo de experiencias socioculturales que ha tenido el niño, Por ejemplo, hay ciertos ítems considerados como "Masculinos" dado que son los varones, los que proporcionalmente ponen mayor énfasis en ellos, tales como: el dibujo de perfil, rodillas y orejas; mientras que los ítems "femeninos" son cabello, pupilas, cejas, dos labios y ropa. Estos ítems son evolutivos en cuanto están positivamente correlacionados con el incremento en la edad; pero al mismo tiempo, es evidente que reflejan valores y actitudes que son generalmente aceptados y fomentados en nuestra cultura occidental de clase media Koppitz diseñó un estudio para comprobar la siguiente hipótesis; los ítems esperados y excepcionales de los DFH pueden ser utilizados para evaluar el nivel general de la madurez mental de un niño, aun cuando no se cuente con ningún puntaje de C.l. Se construyó, para este estudio un método simple para tabular los ítems esperados y excepcionales se le asignó un valor de un punto. En la categoría de ítems esperados, se calificará únicamente la o las omisiones que se presenten con un puntaje negativo de -1 por cada ítem omitido; mientras que en la categoría de ítems excepcionales, se calificará únicamente la presencia de uno o más ítems incluidos en esta categoría, así la presencia de un ítem excepcional se tabulará como +1 por cada ítem presente. Para evitar puntajes negativos, se le suma un valor constante de 5 al total de los puntajes positivos y negativos que un niño recibía en su protocolo. El sistema de calificación puede resumirse dé la siguiente forma: •ítems esperados omitidos + ítems excepcionales presentes + 5 (puntajes base).

INDICADORES EMOCIONALES EN LOS DFH DE NIÑOS Son los signos objetivos que difieren de los ítems evolutivos en cuanto no están relacionados primariamente con la edad y maduración del niño, sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y actitudes, A estos signos se les llama “indicadores emocionales". Un indicador emocional es definido aquí como un signo en el DFH que puede cumplir los tres criterios siguientes. 1) Debe tener validez clínica, es decir, debe poder diferenciar entre los DFH de niños con problemas emocionales de los que no los tienen. 2) Debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños normales que no son pacientes clínicos, es decir, el signo debe estar presente en menos del 16% de los niños en un nivel de edad dado. 3) No debe estar relacionado con la edad y la maduración, es decir, su frecuencia de ocurrencia en los protocolos no debe aumentar solamente sobre la base del crecimiento cronológico del niño. Estos ítems se derivaron del trabajo de Macho ver Hammer y Koppitz. Comprende 3 tipos diferentes de ítems: 1) El primero incluye ítems referentes a la calidad de los DFH Por ejemplo: trazos fragmentados, sombreado, integración pobre de las partes de la figura, etc. 2) Se compone de detalles especiales que no se dan habitualmente en los DFH Por ejemplo, dientes, ojos bizcos, cabeza pequeña, brazos largos, genitales, monstruos, etc. 3) Comprende omisiones de ítems que serían esperables en un determinado nivel de edad. Por ejemplo, omisión de ojos, cuerpo, brazos, cuello, etc.

DFH Y LESIÓN CEREBRAL EN LOS NIÑOS Koppitz Los niños con daño neurológico son ante todo seres humanos cuyo crecimiento y evolución según el mismo patrón general de los niños no lesionados, si bien con un ritmo más lento y a menudo más inconsistente. Tanto las actitudes hacia sí mismo y los demás como sus reacciones frente a los estímulos internos y externos son similares a la de los demás niños aunque pueden ser más exagerados. Por lo tanto no es de sorprender que los DFH reflejen la madurez mental y las actitudes interpersonales tanto en los niños lesionados como de los no lesionados. No se halló que ningún ítem evolutivo o indicador emocional se diera exclusivamente en los dibujos de uno otro grupo de niños, Tampoco hubo ningún signo o símbolo aislado que estuviera presente en todos los niños de L.C o en todo el grupo control Una comparación de los DFH de varones L.C. y no lesionados de inteligencia normal, mostró, sin embargo, que algunos de los ítems evolutivos y de los indicadores emocionales tendrían a darse significativamente más a menudo en los dibujos de los pequeños con daño neurológico (apéndice G). Así se halló que once omisiones de ítems evolutivos del DFH pueden tener implicaciones diagnosticas de lesión cerebral en uno o más niveles de edad Estos ítems son: 

Omisión del cuerpo



Omisión de las pupilas



Omisión del cuello



Omisión de las dos dimensiones en los brazos (brazos de palotes).



Brazos que no apuntan hacia abajo, (horizontales o hacia arriba)



Brazos unidos incorrectamente al hombro.



Omisión de las manos



Número incorrecto de dedos



Omisión de las dos dimensiones en las piernas, (piernas de palotes).



Menos de 4 prendas de ropa

En los DFH de los niños L.C. pueden tabularse los ítems esperados y excepcionales de la misma manera queden los demás casos. Se encontró que los puntajes así obtenidos se correlacionaban, significativamente con los puntajes de C.L obtenidos en el W.I.S.C. y el Stanford-Binet. Por consiguiente, los puntajes del DFH pueden ser empleados como un medio ráp ido y fácil de evaluar el nivel intelectual de un niño lesionado. Se estableció que 8 de los 30 indicadores emocionales se dan más a menudo en los DFH de los lesionados cerebrales que en los sujetos de control. Estos 8 indicadores emocionales son:



Mala integración de las partes de la figura (7 a 12 años)



Grosera asimetría de las extremidades.



Inclinación de la figura en 15° o más.



Transparencias (de los 7 a los 12 años),



Omisión del cuerpo (desde los 6 años).



Omisión del cuello (de los 10 a los 12 años).



Figura pequeña (menos de 5 cm).



Manos cortadas.

Los seis primeros indicadores emocionales reflejan inmadurez escasa capacidad de integración, impulsividad e inestabilidad, todo lo cual es muy característico de muchos niños L.C. Los últimos dos indicadores emocionales parecen reflejar, sobre todo, el mal concepto que tiene de sí el niño L.C. y sus sentimientos de inadecuación e indefensión La presencia o ausencia de cualquiera de los ítems evolutivos e indicadores emocionales que fueron asociados con lesión cerebral, no puede ser considerada por si sola como signo de disfunción cerebral, ya que todos estos signos se dan hasta cierto punto en los dibujos de los niños no lesionados. Pero la presencia de varios, de estos signos en un protocolo puede ser considerado como indicación de que puede haber lesión cerebral. El test del dibujo de la figura humana nunca debería ser empleado solo en un diagnóstico diferencial; debería usarse como parte de una batería de pruebas psicológicas. No se puede o nunca se debería hacer un diagnóstico de lesión o de disfunción cerebral sobre la base exclusiva de un DFH; sin embargo, este dibujo puede ser empleado para apoyar un diagnóstico. La presencia de varios ítems significativos en un DFH puede servir para complementar otros datos psicológicos, médicos y sociales La interpretación clínica de los DFH es la misma para los niños L C. y los no lesionados. Aquellos pueden revelar en el DFH sus actitudes tan vívidamente y de la

misma manera que éstos últimos.

INTERPRETACION DE LOS INDICADORES EMOCIONALES Aquí analizaremos los significados específicos da los indicadores emocionales en los DFH. Se intentará integrar los resultados de la autora y relacionarlos con las hipótesis y los datos obtenidos por otros investigadores, especialmente Machover (1949.1950.1960), Levy (1963), Hammer (1963) y Jolles (1952, 1953). Parece haber un consenso entre los expertos en DFH en cuanto a que no existe une relación univoca entre ningún signo aislado del DFH y un rasgo determinado de personalidad o conducta por parte del varón o la niña que hace el dibujo. Las ansiedades, los conflictos o las actitudes pueden ser expresados en el DFH de distintas maneras por niños diferentes, o por un mismo niño en momentos distintos. Esta autora solo pueda subrayar lo que oboe han enfatizado une y otra vez: no es posible efectuar un diagnostico o una evaluación significativa de le conducta o dificultades de un niño sobre la basada un signo aislado del DFH. El dibujo total y la combinación de varios signos e indicadores deberían ser considerados siempre y luego deberla analizarse tomando en cuenta la edad, maduración, estado emocional nivel sociocultural, y luego evaluado relacionándolo con los datos disponibles de otros test. La discusión que sigue sobre el significado de cada indicador emocional no constituye un esfuerzo para crear otro cómodo "manual de recatas de cocina" para la interpretación de los dibujos. Consideramos deplorables el enfoque tipo "recetario de cocina" para el análisis de dibujos, ya que a menudo es empleado mecánicamente por loe psicólogos deficientemente entrenados o con experiencia. Con este método de "recetario da cocina” uno consulta el significado de cada signo y sale con un diagnóstico "listo para llevar" sin considerar la figura total ni tomar en cuenta la edad y sexo del niño, su inteligencia ni su contexto sociocultural. También se ignoran las circunstancias en las que se realizó el dibujo. La Tabla 19* sintetiza los resultados de los distintos estudios sobre tos indicadores emocionales que presentamos anteriormente en este volumen así como toe resultados de una investigación sobre los DFH de niño6 con lesión cerebral que sigue más adelante. Une ojeada a los datos de la Tabla 19 muestra claramente que algunos de los 3 indicadores emocionales tienen mayor valor diagnóstico que otros. En esta sección discutiremos cada indicador emocional por separado. La integración pobre de las partes de la figura, es un fenómeno común en los DFH de los niños pequeños e inmaduros. Se estableció que este signo no as un indicador emocional válido antes de los 7 años para los varones y de los 6 años pare las niñas. A partir de esta edad, la integración pobre se dio frecuentemente en tos DFH de los pacientes clínicos, niños manifiestamente agresivos, malos alumnos de primer grado, alumnos de grados especiales y muy especialmente en los dibujos de los lesionados cerebrales. No se dio en los protocolos de ninguno de los niños bien adaptados ni de los buenos alumnos. Este indicador parece estar asociado con uno o varios de los siguientes factores: inestabilidad, una personalidad pobremente integrada, coordinación pobre o impulsividad. Parece indicar inmadurez por parta del niño, la cual puede ser el resultado de un retraso evolutivo, deterioro neurológico, regresión debida a serias perturbaciones emocionales o a estos tres factores conjuntamente. Es imposible determinar cuál de ellos

está implicado en un caso dado basándose exclusivamente en este indicador emocional. Los resultados que presentarnos aquí coinciden con las conclusiones de otros investigadores que trabajaron con dibujos de pacientes adultos. Reznikoff y Tomblen (1956) encontraron que la integración pobre de las figuras se asociaba con organicidad en los adultos. Hammer atribuye la síntesis deficiente de los DFH a perturbaciones emocionales, mientras que Machover afirma que se debe a organicidad o a retraso mental. El sombreado en los DFH, según todos los expertos, es una manifestación de angustia, y el grado de sombreado se estima que está relacionado con la intensidad de la angustia que experimenta el niño. Nuestros datos coinciden con la observación de Machover de que el sombreado del DFH es normal en los niños pequeños y no necesariamente indica un problema psicopatológico. Pero a medida que los niños crecen, el sombreado de la figura humana adquiere una considerable significación diagnostica. La única excepción a esta regla es el sombreado de la cara, que es altamente significativo en todas las edades. El sombreado de la cara es muy inusual en cualquier nivel de edad, y, por lo tanto, es un indicador emocional válido para todos los niños entre 5 y 12 años. Este ítem se observó más a menudo en los dibujos de los pacientes clínicos y en algunos DFH de niños manifiestamente agresivos y que robaban. Se notaron dos tipos diferentes de sombreado. El primer tipo consistía en el sombreado de la cara entera. En algunos casos, el sombreado era tan espeso, que habían desaparecido todas las facciones. Este tipo de sombreado siempre fue efectuado por niños seriamente perturbados, dominados por la ansiedad y que tenían un concepto muy pobre de sí mismos. En el segundo tipo de sombreado, éste estaba reducido a solo una parte de la cara (p. ej. la boca, nariz, ojos). Los niños que hacían este tipo de sombreado en sus dibujos generalmente estaban menos perturbados que los anteriores. El sombreado pardal de la cara parece reflejar ansiedades específicas referidas a los rasgos que han sido sombreados, o a sus funciones. La Ilustración 3* muestra el DFH de Max, de 7 años, un niño de inteligencia normal. Max era el hijo, único de...


Similar Free PDFs