Manual TEST DE Zulliger PDF

Title Manual TEST DE Zulliger
Author MAGDALENA LIRA CARVALLO
Course Teorías Psicológicas II
Institution Universidad de los Andes Chile
Pages 48
File Size 2.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 150

Summary

Download Manual TEST DE Zulliger PDF


Description

TEST D ZULLIGE

Dirección / Casa Matriz, Padre Mariano # 82 Of. 1002, Providencia. Santiago. Fonos / +56 222253054 / +56 223433787 E-mail: [email protected] [email protected]

WWW.ASCS.CL

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

ÍN ÍNDI DI DIC CE DE M MAT AT ATERIA ERIA ERIAS S

Intr Introdu odu oducción cción ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 Descripc pciión de lla as LLá ámina nass --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5 Apl pliicac aciión de lla aP Prrueba ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 Tipo Tiposs de res respue pue puesta sta ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 Tabu Tabula la laci ci ción ón ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13 Cóm Cómputos putos del te test st de Z Zull ull ullige ige igerr ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 18 Tipo Tiposs de Suc Suces es esión ión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20 Tiem Tiempos pos d de e Re Resp sp spues ues uesta ta ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 Serie Ape Apercepti rcepti rceptiva va (I (Interp nterp nterpretaci retaci retacione one ones) s) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 27 7 Res Respu pu puesta esta estass Glo Globales bales ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28 Res Respu pu puesta esta estass de C Colo olo olorr ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31 Inte Interp rp rpreta reta retaci ci ción ón de dell Cl Cla aros roscu cu curo ro ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35 Inte Interp rp rpreta reta retaci ci ción ón de C Cont ont ontenidos enidos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 38 8 Obs Obse ervac rvacio io iones nes -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4 42 2

2

INT INTROD ROD RODUCC UCC UCCIÓN IÓN Zulliger, psicoanalista suizo, colega de Rorschach elaboró el año 1942 el Test Z como un instrumento de diagnóstico equivalente al Test de Rorschach y al Behn. Inicialmente "sólo para la selección y eliminación, en grupos, de individuos aptos e incompetentes" (Zulliger, en el prefacio de la segunda edición -1959- del Zulliger Diapositiv-Test), para ser utilizado en el Servicio Psicológico del Ejército Suizo.

El T Test est de Z Zul ul ullig lig liger er en el ám ámbito bito lab labora ora orall

En nuestro medio se utiliza preferentemente la versión en diapositivas del Z, en el contexto de procedimientos de selección, más que las láminas de aplicación individual. Paradojalmente, el texto del que se dispone con relación al test, está orientado a la utilización de las láminas de aplicación individual con objetivos de diagnóstico clínico.

El Test de Zulliger ha demostrado en la práctica, que la amplitud y profundidad de sus resultados es, muchas veces, idéntica a la de los test de Rorschach y Behn, aunque por razones obvias, más concentrados, lo que implica, según Zulliger (1970), que estas tres láminas contienen todos los elementos de los otros dos tests de interpretación de manchas ya mencionados

Sin embargo se ha observado que en algunas oportunidades puede ser improductivo, aunque lo mismo ocurre con los tests de Rorschach y Behn - Rorschach, ya que la efectividad de la evaluación no solo depende de la prueba, sino también de la accesibilidad del sujeto, del examinador, de las condiciones en que se realice, entre otras cosas; en todo caso, si ocurriera que el Test Z no fuese productivo en términos de evaluación de

3

personalidad, siempre existirá la posibilidad de utilizar alguno de los otros tests de interpretación de manchas.

Desde el inicio de esta prueba hasta nuestros días el Test de Zulliger, como ya ha sido mencionado en otras oportunidades, ha sido ampliamente utilizado, principalmente en el ámbito de la psicología laboral, como parte de las herramientas para realizar selección de personal, entre otras áreas. De todos modos, diversos autores han planteado la inconveniencia, o bien, la imposibilidad de usar esta prueba como elemento único de evaluación; ya Zulliger al crearla hablaba de la necesidad de utilizarla como parte de una “batería de tests”, ya que ninguna prueba debe emplearse sola.

Las tres láminas que constituyen el Test de Zulliger contienen manchas con diferentes características, las cuales actúan como los estímulos perceptivos en que el individuo examinado proyectará su mundo interno y características de personalidad.

4

Descrip ipci ci ció ón D De e Las Láminas Lám Lámina ina I



Presenta matices de los tonos Gris – Negro - Blanco



Es una lámina compacta, ante la cual un sujeto debiera producir al menos una respuesta global.



Esta lámina puede producir un Shock al claroscuro.



Se relaciona con el enfrentamiento a situaciones nuevas

La ausencia de G implicaría una interferencia al nivel de pensamiento, pudiendo hipotetizar además menor capacidad intelectual general. Esta primera lámina, tal como describe A. Zdunic (1999), es la más compacta de las tres, y por esta razón, entrega información importante acerca del sujeto, si inicialmente se interpreta la mancha en su totalidad o se interpretan solo partes de ella. De esta manera, Zulliger plantea que, en términos generales, ante la lámina I debería haber por lo menos una interpretación total.

5

Lám Lámina ina I

Lám Lámina ina II Significado: Referente a los afectos La lámina II es la única en colores y es la más desmembrada, ya que la presencia del color y la disposición de las manchas permite que se distingan fácilmente zonas amplias en distintos colores y matices (rojo, blanco, café naranja y verde oscuro), por lo cual se dificultan las interpretaciones globales; al contrario, esta lámina estimula respuestas de detalle, además de estimular interpretaciones de color.



Lámina en colores. Tiene colores rojo, blanco, café, naranja y azul o verde oscuro.



Es una lámina más desmembrada que la anterior, por lo tanto, generalmente elicita respuestas de detalle.



Una respuesta global en esta lámina implica un alto grado de inteligencia del sujeto.



Esta lámina estimula interpretaciones de color, por tanto, muestra el enfrentamiento afectivo de la persona.

6



Puede darse en esta lámina el shock al color. El shock se reconoce porque el sujeto orienta sus respuestas hacia las manchas blancas, verde y/o café preferentemente.



Es di difícil fícil qu que e en es esta ta lám lámina ina sse e en entregu tregu treguen en resp respuestas uestas de mo movimien vimien vimiento. to.

Por otra parte, esta segunda lámina tiene la función de comprobar si el sujeto produce lo que se llama un “shock al color”. Ahora bien, a este respecto cabe mencionar que las láminas han sido dispuestas en este orden precisamente para observar la presencia de un eventual shock al color, ya que si se presentara a los sujetos como segunda imagen la lámina III (negro y rojo) el shock, si ocurriera, sería mucho menos marcado

Lám Lámina ina II

Lám Lámina ina III Significado: Referente a la forma en que el sujeto establece sus relaciones interpersonales. 7

La lámina III se presenta en colores negro, gris negruzco y rojo (en una zona central y dos laterales). La manera en que están dispuestas las manchas de esta lámina, estimula hacia interpretaciones parciales, y por otra parte provoca fácilmente respuestas de movimiento, ya que “La lámina III se eligió de tal suerte que por lo menos una interpretación ha de producirse por empatía con un movimiento” (Zulliger y Salomon, 1970, Pág. 15). Es una lámina en colores, negro, gris negruzco y rojo. •

Provoca fácilmente respuestas de movimiento, que se pueden interpretar como índice de empatía así como respuestas populares o vulgares.



Se suelen dar respuestas globales, de grandes detalles o pequeños detalles.



Se debe considerar respuesta global aunque solo incluya las figuras negras y deje de lado las manchas rojas.

Lám Lámina ina III

Se de debe be ttene ene enerr en cu cuenta enta



En la lámina I debiera darse al menos una respuesta global 8



En la lámina II debieran entregarse respuestas determinadas por el color.



En la lámina III, al menos una respuesta debiera ser de movimiento humano, y en especial de acercamiento.

Ap Aplic lic licac ac ació ió ión nd de e la P Prueb rueb rueba a •

Ap Aplica lica licación ción IIndivid ndivid ndividual: ual:

Para 15 respuestas, es de entre 5 a 8 minutos.



Ap Aplica lica licación ción Co Colec lec lectiva tiva tiva::

El tiempo de aplicación es de aproximadamente 20 min. los que se organizan otorgando de 3-5 min. por lámina y 5 min. para localización de las respuestas.

Inst Instrucc rucc rucciones iones o Con Consigna signa



Ap Aplica lica licación ción ind individu ividu ividual al

“Le vvoy oy a pres present ent entar ar tres lám láminas inas inas,, un una ap por or una una,, es esttas

lám lámina ina inass no tien tienen en nin ninguna guna figur figura a o for forma ma det determi ermi erminada nada nada,, sson on ssimple imple impless ma mancha ncha nchas, s, pero ccuand uand uando o se mir mira an, las pers perso onas ven o dic dicen en a que se pued puede e par parec ec ecer er cad cada a una de ellas ellas.. Pue Puede de dar tod todas as las res respu pu puestas estas qu que e quier uiera. a. No exis existe te ten n re resp sp spuest uest uestas as bu buena ena enass y ma malas, las, ttodo odo lo q que ue diga est está á bi bie en”.

Par Para a ttom om omar ar e en n ccuenta uenta uenta:: Se deben escribir todas las respuestas del sujeto, así como anotar la ubicación en que las observó. Ade Además más más,, co consid nsid nsidera era erar: r: 9



Latencia de la respuesta



Gestos



Estado de ánimo o humor



Giros de la lámina



Tiempos excesivos utilizados en un tema o no entrega de la lámina.



Verbalizaciones inusuales.

Otro Otross pu puntos ntos imp importa orta ortant nt ntes es es: Se debe presentar la prueba original, ya que en las copias se pueden perder los colores o las formas y, por lo tanto el significado de las respuestas identificadas por el sujeto. Debe realizarse en una habitación con buena iluminación, sin ruidos molestos. El evaluador debe tener una copia de la hoja de respuestas de la prueba con el fin de marcar donde el sujeto ve sus respuestas y anotarlas.



Ap Aplica lica licación ción ccolect olect olectiva iva

Se le entregan dos hojas de respuestas al evaluado, la primera contiene los datos que el sujeto debe llenar para su identificación y anotar sus respuestas, la otra contiene las imágenes del test. Se dan las mismas instrucciones que en la aplicación individual, pero además se debe indicar la manera de contestar, indicando al sujeto un numero romano para identificar cada lamina y un número arábigo para cada respuesta diferente que dé, escribiendo cada respuesta en una línea distinta.

Se le explica en la segunda hoja que deben explicar la localización de lo que vio.

Se muestran las tres láminas, una por una, dando aproximadamente entre 3 a 5 minutos de exposición para cada lámina.

Cuando se hayan proyectado las tres láminas y los sujetos hayan respondido lo que ven en ellas, se coloca nuevamente la cada una de ellas, para trabajar en la segunda hoja de respuestas y se les explica que deben hacer un círculo alrededor de cada respuesta escrita

10

para cada lamina y que se debe trazar una flecha desde el circulo hacia fuera colocándole un número que corresponderá a cada respuesta.

Par Para a rrea ea ealiz liz lizar ar est esto o se n nec ec ecesit esit esita a de de:: Una proyectora de diapositivas, de un Computador para mostrarlo en pantalla o de un data, una sala donde se puedan proyectar claramente las láminas, que tenga buena iluminación y aireación.

Tip Tipos os d de e rresp esp espue ue uesta sta

1. Vu Vulga lga lgare re ress o P Pop op opula ula ularres: Se tabula V Se acepta como normal entre un 20% y 35% de respuestas V, del total de respuestas entregadas por cada sujeto. Estas respuestas expresan la adaptación del pensamiento al tipo de pensamiento colectivo, siendo un pensamiento adaptable al medio ambiente.

2. Or Original iginal iginales es Se tabula O Se relacionan con el elemento creador de la respuesta, presentan una visión intuitiva de las cosas. Se distinguen:

11

O+ Interpretaciones originales buenas: contienen siempre un elemento creador, a veces sorprenden. No basta que una respuesta sea rara y aparezca sólo una vez entre cien para que sea O+, debe tener además algo como “visión” intuitiva.

O- Interpretaciones que, si bien han de considerarse como “originales”, su originalidad es más bien la de un excéntrico, a menudo de un anormal.

12

Ta Tabu bu bula la lación ción Loc Local al alizac izac izacione ione ioness

Loca Localizaci lizaci lización ón

Signi Significad ficad ficado o

Cara Caracterís cterís cterísticas ticas

G

Global,

Respuesta Global dada en una sola abstracción, ve la respuesta en su totalidad.

D

Detalle

Detalle que se encuentra en una parte llamativa de la lámina y es nítido.

Dd

Detalle pequeño

Detalle pequeño que se capta en partes diminutas de la lámina.

Do

Detalle

oligofrénico, Detalle obvio que se interpreta en vez de interpretar

obvio

lógicamente la mancha en su totalidad, que popularmente es visto como tal.

DG

DdD

Zw

ZwG

Respuesta

Parte de un detalle y confabula en una G, siempre es F- o

confabulada,

F+/-, en el mejor de los casos.

Respuesta

Respuesta confabulatoria en detalle pequeño a partir de un

confabulatoria

Dd.

Respuestas

espacios Respuestas dadas en los espacios en blanco, ya sea en

en blanco

partes pequeñas o grandes

Respuesta

Respuesta confabulada en la cual los sujetos ven primero el

confabulada

espacio en blanco y luego combinan el resto de la respuesta hasta formar una G.

ZwD

Respuesta

Respuesta confabulada, pero en detalle pequeño a detalle.

confabulada GZw

Se introduce una respuesta de espacio en blanco en una respuesta global

13

Dzw

El sujeto ve el detalle nítidamente, éste lleva implícito el espacio en blanco también.

De Deter ter term mina inantes ntes Det Determi ermi ermina na nante nte ntess

Tabulación

Colo Colorr

Fb FbF FFb

Mo Movi vi vimie mie miento nto

B, Bkl

Clar Claros os oscuro curo

Hd, HdF, FHd, FbHd, HdFb

For Forma ma

F+, F-, F+/-

Obser Observacione vacione vaciones: s:

• Este test no tiene determinantes para respuestas de perspectiva ni profundidad, solo claroscuro. • No se tabula movimiento animal ya que Zulliger señala que el movimiento siempre tiende a ser antropomórfico. • Las respuestas de forma, solo se analizan en torno a las tres categorías antes señaladas.

Con Conte te tenidos nidos nidos:: M

Humanos

(M)

Humanos ficticios, brujas, duendes, etc.

Md

Partes humanas, por ej.: piernas, brazos, cabeza.

T

Animales

Td

Partes de Animales

obj

Objeto

Arq

Arquitectura

Ves Vestt

Ropa

Vu Vulk lk

Volcanes 14

Geo

Geográficas

Pl

Plantas, vegetación

Nat

Naturaleza, paisajes

Com

Comida

Sim Simb b

Símbolos, insignias, logotipos, escudos de armas

Ana Anatt

Anatómicas

Abs Abstt

Abstracciones

Esc

Escenas

Otro Otross

Fuego, sangre, agua, manchas, etc.

Det Determi ermi ermina na nant nt ntes es 1. For Forma: ma: Es la medida de la agudeza del pensamiento. Determina la cal calida ida idad d de la respuesta. F+

Forma nítida, considerada “buena”. Esta se da por los contornos y pueden ser producidas por cualquier tipo de sujetos.

F+/-

Formas regularmente captadas.

F-

Formas no nítidamente vistas

Mo Movi vi vimie mie miento nto Interpretaciones logradas por empatía con el movimiento humano. El sujeto siente el movimiento. Medida de la interioridad, de lo estabilizador sobre la afectividad, el movimiento controla el afecto. No considera el movimiento animal porque no es “sentido”, solo cuando es una interpretación antropomorfa. También se considera movimiento cuando son seres mágicos. Las respuestas de movimiento se encuentran más frecuentemente en sujetos no coartados con tipo vivencial ambivalente. 15

B

Movimiento humano, bien visto

B+

Movimiento acompañado de una respuesta original. Personas de buenos sentimientos y que poseen un funcionamiento conceptual.

B-

Movimientos malos o secundarios. Son movimientos mal vistos. Cuando el sujeto trata de describirlos no puede, característico de sujetos orgánicos.

BFb

Figuras en movimiento en cuya interpretación interviene el color, lo dan las personas que son intuitivas y se encuentra en artistas.

BHd

Movimiento cuya interpretación ...


Similar Free PDFs