Mapa conceptual PDF

Title Mapa conceptual
Author Kiara Alejandra
Course Enfermería Clínica Perinatal
Institution Universidad Autónoma de Campeche
Pages 3
File Size 172.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 179

Summary

trabajo mapa conceptual...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE “ENFERMERÍA ADOLESCENTE” MAPA CONCEPTUAL: ADOLESCENTE Y ATENCIÓN MÉDICA. DOCENTE ALINA E. CHAVEZ HERRERA ALUMNA CAMBRANIS CANUL ADA YAZMIN. 5 SEMESTRE GRUPO B FECHA DE ENTREGA 21/10/20

Atención médica en el adolescente.

La Declaración de Políticas sobre Atención de adolescentes señala: •





Todas las instituciones deberán: Ofrecer tratamiento integral, tener normas y filosofías que reconozcan sus necesidades especiales. A los pacientes adolescentes: Se le reconocerán los derechos de información confidencial, se destinarán programas educativos para su comprensión de su enfermedad, se reconocerá sus necesidades sociales y emocionales y se brindará asesoría para el autocuidado y su toma de decisiones. Que el personal: conozca y respete necesidades del desarrollo del adolescente, establezca mecanismos para la comunicación, realice educación para la salud.

Unidades de Consulta EXTERNA •

Unidades de atención. Para McAnarney el mejor servicio para adolescentes hospitalizados es el que proporcione una unidad dedicada a ellos por 3 razones: • • •

Se adecua a su etapa de desarrollo. El adolescente es el centro del cuidado y no su padecimiento. Se considera su patología en relación con sus características.

Características. • • • • • • • • • •

Privacidad El manejo de problemas sea confidencial. El servicio y personal debe dar credibilidad a sus indicaciones. Actitud positiva. Atención continúa. La atención debe ser continua. El horario y localización de la consulta accesible. Fomentar la participación. Enfoque preventivo, indagar factores y comportamientos de riesgo. Costo de atención adecuado.



Hace pocos años, no había por parte de los servicios de salud, una política destinada a las necesidades de los adolescentes que incluyan:  Desarrollo sexual.  Nutrición.  Habilidades para la vida (comunicación y toma de decisiones)



Deporte y recreación.

La OPS creo el Programa de Salud Integral del Adolescente.

• • • • • • • • • • •



• •

• •

Satisfacer la demanda de atención en morbilidad general. Estimular la demanda de acciones de promoción y prevención. Realizar programas de educación para la salud. Asesorar al equipo de salud en problemas de salud de adolescentes y sus soluciones.

Unidades de atención ambulatoria general. Localizarse en lugares accesibles (casas) Horario flexible. Cuente con equipo especializado. Cuente con privacidad y confort. Sala de espera separada con carteles, folletos educativos y recreativos. Contar con un espacio de información, educación y comunicación. Libros, sala de lectura y videos educativos. Actitud del equipo, trato cálido, cordial y respetuoso. Personal honesto, amistoso y comprensivo. Atención adecuada a las necesidades. El médico debe mostrar interés, esperar diferentes tipos de conductas del adolescente y adaptar posturas de ‘‘reflejos cruzados’’. El paciente, debe sentir confianza para comunicarse. Hay que darle tiempo para expresar sus ideas. Programación neurolingüística. Se realizan: Exámenes médicos, ginecológicos y de salud.

Unidades especiales. Dirigidas a: •

Atención y prevención de farmacodependencia. • Atención a menores delincuentes. • Atención y prevención del embarazo en la adolescencia. • Servicios múltiples, médicos, recreativos y socioculturales. • Clínicas de Atención escolar. • Unidades de investigación. Enfocan sus acciones a promoción de la salud y prevención de enfermedades.

BIBLIOGRAFÍA: • Martínez, Roberto. (2009). Salud y Enfermedad del Niño y del Adolescente. 6a. Edición, Editorial Manual, México....


Similar Free PDFs