Máquina térmica - clasificacion maquinas termicas PDF

Title Máquina térmica - clasificacion maquinas termicas
Author Anonymous User
Course Ingenieria Mecanica
Institution Universidad de los Andes Venezuela
Pages 6
File Size 408.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 137

Summary

clasificacion maquinas termicas
...


Description

Máquina térmica Véase también: Motor térmico Una máquina térmica es un conjunto de elementos mecánicos que permite intercambiar energía, generalmente a través de un eje, mediante la variación de energía de un fluido que varía su densidad significativamente al atravesar la máquina. Se trata de una máquina de fluido en la que varía el volumen específico del fluido en tal magnitud que los efectos mecánicos y los efectos térmicos son interdependientes. Por el contrario, en una máquina hidráulica, que es otro tipo de máquina de

Máquina de vapor.

fluido, la variación de densidad es suficientemente pequeña como para poder desacoplar el análisis de los efectos mecánicos y el análisis de los efectos térmicos, llegando a despreciar los efectos del cambio térmicos en gran parte de los casos. En una máquina térmica, la compresibilidad del fluido no es despreciable y es necesario considerar su influencia en la transformación de energía.

Índice Máquina térmica y motor térmico

Reproducir contenido multimedia Motor Stirling.

Clasificación Según el sentido de transferencia de energía Según el principio de funcionamiento Balance de energía en una máquina térmica Simplificaciones Máquina térmica en régimen permanente con variación de energía potencial despreciable Rendimiento Rendimiento de una máquina térmica motora Rendimiento de una máquina térmica generadora Referencias Bibliografía Utilizada

Máquina térmica y motor térmico

Rotor de la turbina de vapor.

En un principio se podría definir a una máquina térmica como un dispositivo, equipo o una instalación destinada a la producción de trabajo en virtud de un aporte calórico. Aunque en algunas definiciones se identifican como sinónimos los términos «máquina térmica motora» y «motor térmico», en otras se diferencian ambos conceptos. Al diferenciarlos, se considera que un motor térmico es un conjunto de elementos mecánicos que permite obtener energía mecánica a partir de la energía térmica obtenida mediante una reacción de combustión o una reacción nuclear. Un motor térmico dispone de lo necesario para obtener energía térmica, mientras que una máquina térmica motora necesita energía térmica para funcionar, mediante un fluido que dispone de más energía a la entrada que a la salida.1

Clasificación Según el sentido de transferencia de energía Las máquinas térmicas pueden clasificarse, según el sentido de transferencia de energía, en: Máquinas térmicas motoras, en las cuales la energía del fluido disminuye al atravesar la máquina, obteniéndose energía mecánica en el eje. Máquinas térmicas generadoras, en las cuales la energía del fluido aumenta al atravesar la máquina, precisándose energía mecánica en el eje.

Rotores de un compresor de doble tornillo, un tipo de compresor volumétrico rotativo.

Según el principio de funcionamiento Atendiendo al principio de funcionamiento, las máquinas térmicas se clasifican en: Máquinas volumétricas o máquinas de desplazamiento positivo, cuyo funcionamiento está basado en principios mecánicos e hidrostáticos, de manera que el fluido en algún instante está contenido en un volumen limitado por los elementos de la máquina. En este tipo de máquinas el flujo es pulsatorio. Se dividen a su vez en dos tipos según el movimiento del órgano propulsor: alternativas, cuyo movimiento es rectilíneo; y rotativas, cuyo movimiento es circular. Turbomáquinas, cuyo funcionamiento está basado en el intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido y un rodete. En estas máquinas el flujo es continuo.

Un compresor de émbolos usado en un ciclo de refrigeración.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos clasificar las máquinas térmicas tal como se recoge en el cuadro siguiente. Máquinas térmicas Volumétricas Motoras

Alternativas

Máquina de vapor

Rotativas

Motor Wankel

Turbomáquinas

Turbina Alternativas

Compresor de émbolo

Rotativas

Compresor rotativo

Volumétricas Generadoras Turbomáquinas

Turbocompresor

Balance de energía en una máquina térmica Un sistema abierto es aquel que intercambia materia y energía con el entorno. Aplicando el primer principio de la termodinámica para un sistema abierto, el incremento de energía del sistema en un intervalo de tiempo se expresa en:

Compresor rotodinámico centrífugo y su triángulo de velocidades a la salida.

donde; Q es el calor entregado al sistema. Será negativo cuando el calor sea entregado por el sistema. W es el trabajo entregado al sistema, en forma de trabajo mecánico y energía de presión. Será negativo cuando el calor sea entregado por el sistema. El subíndice in representa la materia que entra al sistema. El subíndice out representa la materia que sale del sistema. h es la entalpía por unidad de masa del flujo V2/2 es la energía cinética por unidad de masa del flujo. gz es la energía potencial por unidad de masa del flujo Haciendo la derivada de la expresión anterior respecto al tiempo, se obtiene:

Debe tenerse en cuenta que en máquinas generadoras, puede aparecer esta expresión con el signo de W cambiado, para que se exprese el trabajo entregado por la máquina y así W sea positivo.

Véase también: Criterio de signos termodinámico

Simplificaciones La ecuación que expresa el balance de energía puede simplificarse en los siguientes casos:

Sistema en reposo Cuando el sistema está en reposo, tal como en máquinas estacionarias, las variaciones de energía potencial y energía cinética serán nulas.

Régimen permanente Cuando la máquina funciona en régimen permanente, las cantidades de masa y energía que entran son iguales a las que salen, pues de lo contrario variarían esa cantidades dentro del sistema.

Variación de energía potencial despreciable En la mayoría de las máquinas térmicas, diferencia de energía potencial del flujo que sale respecto al que entra es poco significativo en comparación con los otros términos asociados a la energía del flujo.

Sistemas adiabáticos En la mayoría de las máquinas térmicas, la transferencia de calor es despreciable frente a otros intercambios de energía. Teniendo en cuenta la transmisión de calor por conducción y convección:

donde Q es el calor intercambiado, U es el coeficiente global de transferencia de calor, A es la superficie del sistema y

es

la diferencia de temperaturas media logarítmica, puede considerarse que el sistema es adiabático cuando se da alguna de las siguientes condiciones: La superficie externa del sistema está bien aislada térmicamente. La superficie externa del sistema es muy pequeña. La diferencia de temperaturas entre el flujo y el entorno del sistema es pequeña. El fluido pasa a través de la máquina tan rápido que apenas hay tiempo para que sea significativa la transferencia de calor por unidad de masa.

Máquina térmica en régimen permanente con variación de energía potencial despreciable En una máquina térmica que funciona en régimen permanente en la cual se desprecie la variación de energía potencial, la expresión el primer principio de la termodinámica puede expresarse como

donde h0 es la entalpía de parada. En los ciclos termodinámicos asociados a la turbina de vapor, la energía cinética específica puede considerarse despreciable frente a la entalpía, resultando

Rendimiento Para el cálculo del rendimiento, se relaciona la energía obtenida, ya sea en forma de incremento de energía en el fluido o de energía mecánica suministrada por la máquina, entre la máxima energía que se podría obtener en las condiciones de contorno.

Rendimiento de una máquina térmica motora Rendimiento interno El trabajo específico máximo que puede obtenerse en la expansión de un fluido está definido por la diferencia de entalpías entre el fluido a la entrada y las condiciones isoentrópicas a la presión de salida. En cambio el trabajo real es menor a éste debido al aumento de la entropía.2

Rendimiento mecánico

El rendimiento mecánico es la relación entre potencia efectiva (( potencia obtenida en el eje, y la potencia interna ((

), que es la

), que es la variación por

unidad de tiempo de la energía del fluido. La potencia efectiva resulta de restar a la potencia indicada menos la potencia de pérdidas mecánicas ( ), que es disipada el rozamiento de elementos mecánicos (cojinetes, retenes, etc.) y en el accionamiento de elementos auxiliares (bomba de aceite, ventiladores, etc.)

Rendimiento isoentrópico El rendimiento isoentrópico relaciona la potencia obtenida en el eje con potencia máxima del proceso isoentrópico en las mismas condiciones de contorno.

Diagrama h-S de vapor de agua, en el que se muestran en rojo dos expansiones entre dos isobaras distintas. La presión de salida es una condición de contorno para el proceso. Con una expansión isoentrópica entre las presiones de entrada y de salida se obtendría mayor salto entálpico.

Rendimiento de una máquina térmica generadora Rendimiento interno El trabajo específico mínimo para comprimir un fluido desde un estado térmico hasta una presión determinada es igual al salto entálpico del correspondiente proceso isoentrópico, de forma que un proceso real presentará mayor diferencia de entalpías del fluido entre la entrada y la salida.2

Rendimiento mecánico El rendimiento mecánico es la relación entre potencia efectiva ((

), que es la potencia obtenida en el eje, y la potencia interna

(( ), que es la variación por unidad de tiempo de la energía del fluido. La potencia efectiva resulta de restar a la potencia indicada menos la potencia de pérdidas mecánicas ( ), que es disipada el rozamiento de elementos mecánicos (cojinetes, retenes, etc.) y en el accionamiento de elementos auxiliares (bomba de aceite, ventiladores, etc.)

Rendimiento isoentrópico El rendimiento isoentrópico relaciona potencia mínima del proceso isoentrópico en las mismas condiciones de contorno con la potencia suministrada en el eje.

Referencias 1. Arrègle, 2002, p. 31. 2. Bermúdez, 2000, p. 105.

Bibliografía Utilizada Arrègle, Jean (2002). Procesos y tecnología de máquinas y motores térmicos (http://books.google.es/books?id= DExo1KyDnckC) España: Universidad Politécnica de Valencia. ISBN 9788497052733. Bermúdez Tamarit, Vicente (2000). Tecnología energética (http://books.google.es/books?id=nDvvjZXNxy0C). España: Universidad Politécnica de Valencia. ISBN 9788477218685. Lucas Martínez, Antonio de (2007). [Termotecnia básica para ingenieros químicos: procesos termodinámicos y máquinas]. España: Universidad de Castilla-La Mancha. ISBN 9788484274995.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Máquina_térmica&oldid=121126930»

Esta página se editó por última vez el 6 nov 2019 a las 23:42. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro....


Similar Free PDFs