Mecanismos de Defensa PDF

Title Mecanismos de Defensa
Course Psicología y Sociología
Institution Bachillerato (España)
Pages 3
File Size 63.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 181

Summary

Tipos de mecanismos de defensa...


Description

15. MECANISMOS DE DEFENSA El término defensa fue descrito por Freud en 1894 como : “La lucha del YO contra las ideas y los afectos que el conflicto objeto de la lucha puede proceder tanto del exterior como del interior del sujeto” El individuo aprende métodos que le permitan descargar sus impulsos y adaptarse a la realidad, reduciendo la ansiedad que las frustraciones y los conflictos pueden generar      

El mecanismo de defensa, aunque no lo resuelva, sí atenúa o llega a hacer desaparecer el sufrimiento.  Estos mecanismos los emplean tanto las personas normales como aquellas que presentan rasgos neuróticos, y su finalidad es siempre favorecer la adaptación del sujeto a la realidad externa e interna En el individuo enfermo psicológicamente esta finalidad se pierde, y las defensas se vuelven Consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello (ideas, impulsos o acontecimientos) que resulta penoso, doloroso o inaceptable para el sujeto, olvidándolo inconscientemente, Aunque nunca del todo, ya que queda sumergido en el inconsciente ineficaces, rígidas, restrictivas y desacordes con la situación Todo aquello que reprimimos queda como relegado o custodiado en el inconsciente, pero puede volver a la superficie o manifestarse en forma consciente

DESPLAZAMIENTO Consiste en desviar la energía que produce un afecto o una emoción de un objeto a otro; este último se convierte en un sustitutivo. Una gran mayoría usa de este mecanismo, eligiendo el sustitutivo según los objetos disponibles, las fijaciones anteriores, o las normas sociales.

SUBLIMACION Es una forma de desplazamiento en la que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores ideales. De entrada, no tiene consecuencias patológicas, a no ser que sea excesiva o afecte a áreas fundamentales de la personalidad

FIJACION En el desarrollo normal de la personalidad, el sujeto puede descubrir que la nueva etapa a la que ha llegado le genera ansiedad, tendiendo por ello a quedarse «anclado», «fijado» en la fase precedente, que le resulta mucho más gratificante y menos conflictiva, lo que bloquea la maduración normal de la personalidad.

REGRESION Es la vuelta a períodos anteriores del desarrollo, a comportamientos antiguos que eran más satisfactorios. Generalmente, se produce como consecuencia de experiencias traumáticas.

INTELECTUALIZACION Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes frías, analíticas y desapegadas.

Tratar de entender el porqué de sus sentimientos así como analizar la situación, de esta manera logra poner distancia entre él y sus deseos.

PROYECCION El individuo proyecta cualidades, deseos o sentimientos que le producen ansiedad, fuera de sí mismo, a quien se los atribuye totalmente. Este es el mecanismo que ponen en marcha las personalidades paranoides

FORMACION REACTIVA

En la formación reactiva los impulsos que generan ansiedad se expresan en la conciencia mediante otros totalmente opuestos En consecuencia, se producen conductas opuestas a las que el sujeto tendría instintivamente.

IDENTIFICACION Consiste en asimilar un aspecto o cualidad de otra persona, transformándose total o parcialmente según el modelo; en cierto sentido es una forma de imitación que se realiza a veces conscientemente. Cuando es inconsciente, se trata del auténtico mecanismo de defensa

INTROYECCION Deriva de la identificación; podría considerarse como su grado máximo. Consiste en introducir totalmente dentro de uno mismo al sujeto exterior.

RACIONALIZACION La mayor parte de los actos tienen más de una motivación. La racionalización es el mecanismo por el cual el YO escoge aquellos motivos que justifiquen los actos, sin crear conflictos éticomorales, reduciendo así la ansiedad provocada por una determinada conducta. Este mecanismo de defensa está muy extendido

FANTASIA O NEGACION DE LA REALIDAD Es un mecanismo típico de los adolescentes, aunque casi todo el mundo recurre a él de vez en cuando. Consiste en realizar y lograr de forma imaginaria aquello que difícilmente se podría alcanzar en la realidad.

COMPENSACION Su fin es compensar un área deficiente o frustrada destacando otra. Hay tres grados: en uno, los esfuerzos se centran en equilibrar el fallo o la insuficiencia; en otro, se desarrollan otras capacidades, y el último consiste en una compensación ficticia, por la que se tiende a aparentar más de lo que se es

CONVERSION A través de este mecanismo, se transforma toda la carga emocional reprimida en un síntoma somático; su más claro ejemplo es la histeria de conversión. Se trata de uno o más síntomas que afectan al funcionamiento sensorial o motor y que asemejan una enfermedad neurológica pero que no pueden ser explicados mediante ninguna enfermedad física. Su aparición suele estar asociada a algún acontecimiento estresante

ANULACION Consiste en hacer exactamente lo contrarío al pensamiento o acciones anteriores con el fin de borrar todo aquello que pueda haber resultado molesto.

DENEGACION Aquí, el sujeto reconoce el impulso desagradable, pero rechaza que éste sea propio o le concierna directamente

NEGACION Consiste en evitar una representación desagradable, pero no anulándola ni rechazándola, sino negando la realidad de la representación en sí misma. Este mecanismo es totalmente patológico

DISOCIACION es un mecanismo de defensa psicológico en el que la identidad, la memoria, las ideas, los sentimientos y las percepciones se han separado del conocimiento consciente y no pueden ser recuperados o experimentados de manera voluntaria Todos disociamos en determinados contextos o situaciones

•la gente suelen darse cuenta, no recordar de gran parte del camino porque estaban preocupadas con temas personales o escuchando música. •Durante la hipnosis, una persona puede disociar los sentimientos de dolor físico. •otras formas de disociación provocan un distanciamiento entre los sentimientos de la persona de sí mismo y la percepción de los hechos de la vida. Los trastornos disociativos incluyen la amnesia disociativa, la fuga disociativa, la perturbación de identidad disociativa y un conjunto de situaciones de definición más compleja que los psiquiatras enmarcan dentro de la perturbación disociativa sin datos específicos.

Estos trastornos disociativos son con frecuencia precipitados por un estrés abrumador El estrés puede ser causado por la experiencia o la observación de un evento traumático, un accidente o un desastre. una persona puede experimentar un conflicto interno tan insoportable que su mente se ve obligado a separar la información que es incompatible o inaceptable y los sentimientos procedentes del pensamiento consciente...


Similar Free PDFs