2da Defensa de Placa PDF

Title 2da Defensa de Placa
Course Radio diagnostico I y II
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 13
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 164

Summary

resumen de defensa de placa de rd2, todas las proyecciones de la guia...


Description

LGA: LINEA GLABELO AURICULAR LOM: LINEA ORBITO MEATAL, desde el canto externo de orbita hacia el conducto auditivo externo. LIOM: LINEA INFRA ORBITO MEATAL, desde borde inferior de orbita. /LHA: LINEA HORIZONTAL ALEMANA (LIOM Y LHA son lo mismo) LAM: LINEA ACANTO MEATAL LLM: LINEA LABIO MEATAL LMM: LINEA MENTO MEATAL

CRANEO AP Importante en caso de trauma para evaluar fracturas y su posible desplazamiento hacia medial/lateral o superior/inferior. También se utiliza para evaluar cefalea crónica en conjunto con proyecciones de CPN/SPN, procesos neoplásicos como Mieloma Múltiple y enfermedad de Paget, entre otros. Debe complementarse con una radiografía de cráneo lateral. Vital importancia en pediatría para evaluar Craneosinostosis.  Factores de Exposición: Kv 70-75 mAs 20-25 Foco Grueso DFP 110cmCon bucky • SPP: 24x30 Longitudinal. Regular • Posicionamiento: En bipedestación, sedestación o decúbito supino (Más habitual). Brazos deben descansar a ambos lados del cuerpo con los hombros al mismo nivel horizontal. El PSM debe estar perpendicular a la mesa o estativo y alineado con eje longitudinal central de la superficie para que no haya rotación ni inclinación de estructuras. Opción 1: LIOM/LHA perpendicular a la superficie. (Más habitual) Opción 2: LOM perpendicular a la superficie. Se pueden utilizar aditamentos radiolúcidos como pequeñas almohadas o esponjas para mantener la comodidad del paciente y el posicionamiento. Verificar que el borde superior del chasis sobresalga 2 traveses de dedos del borde superior del cráneo y así evitar corte de estructuras. • RC: 0° perpendicular al RI centrado en el PSM y el nasion. • Suspender respiración durante exposición. • Criterios de Evaluación: Visualización completa de paredes craneales desde calota hasta el vértex, incluyendo partes blandas para traumatismos. Densidad adecuada que permita ver seno frontal, pared frontal y lateral. Cráneo sin rotación que se comprueba por equidistancia entre borde lateral orbitario y pared craneal en ambos lados. Línea innominada simétrica. (Línea innominada es una línea radiográfica formada por las alas mayores del esfenoides). Peñascos simétricos y ocupando 1/3 inferior de las orbitas, siempre y cuando LIOM/LHA haya sido perpendicular a la superficie durante la adquisición. Mientras que los peñascos ocuparán 2/3 de las órbitas si se posiciona LOM perpendicular a la superficie. En caso de pediátricos la densidad debe ser adecuada para ver impresiones de circunvoluciones en estadios de crecimiento rápido del cerebro (2-3, 57 años). También se debe visualizar suturas cuando corresponda y diferenciar fracturas de impresiones vasculares de vasos diploicos y arteria meníngea media. Márgenes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.

CRANEO PA/PA CADLWELL En caso de trauma, estas proyecciones no son de elección debido a su posicionamiento dificultoso.  Factores de Exposición: Kv 65? 70-75 mAs 20-25 Foco gueso DFP 110- 120 cm Con bucky • SPP: 24x30 Longitudinal. Regular

CRÁNEO PA • Posicionamiento: En bipedestación, sedestación o decúbito prono (PA). Codos flexionados con apoyo de antebrazo en mesa o estativo. Hombros deben descansar al mismo nivel horizontal. PSM debe ser perpendicular a mesa o estativo para que no haya rotación ni inclinación y debe alinearse con eje longitudinal. Se debe apoyar frente y nariz al estativo o mesa de modo que LOM sea perpendicular a la superficie Se pueden utilizar aditamentos radiolúcidos como pequeñas almohadas o esponjas para mantener la comodidad del paciente y el posicionamiento. Verificar que el borde superior del chasis sobresalga 2 traveses de dedos del borde superior d cráneo. • RC: 0° perpendicular al RI centrado en el PSM y el nasion. • Suspender respiración durante exposición. • Colimación en los 4 lados hacia la región de interés. • Criterios de Evaluación: Mismos criterios de evaluación que en proyección cráneo AP. Los peñascos ocupan 2/3 de las orbitas.

CRÁNEO PA CALDWELL • Posicionamiento: En bipedestación, sedestación o decúbito prono (PA). Codos flexionados con apoyo de antebrazo en mesa o estativo. Hombros deben descansar al mismo nivel horizontal. PSM debe ser perpendicular a mesa o estativo y debe alinearse con eje longitudinal. LOM debe ser perpendicular a la superficie. Se pueden utilizar aditamentos radiolúcidos como pequeñas almohadas o esponjas para mantener la comodidad del paciente y el posicionamiento. Verificar que el borde superior del chasis sobresalga 2 traveses de dedos del borde superior del cráneo. • RC: Angulado 15°caudal centrado en el PSM y el nasion. • Suspender respiración durante exposición. • Colimación en los 4 lados hacia la región de interés.

• Criterios de Evaluación: Mismos criterios de evaluación que en proyección cráneo AP siguiendo LIOM. Los peñascos ocupan 1/3 de las orbitas.

CRÁNEO LATERAL Evalúa patología traumática, fracturas y su posible desplazamiento hacia anterior/posterior, superior/inferior. También se utiliza para evaluar procesos neoplásicos como Mieloma Múltiple y enfermedad de Paget, entre otros. Vital importancia en pediatría para evaluar craneosinostosis. Es complemento de la radiografía AP de Cráneo. En caso de trauma grave la proyección se realiza con rayo horizontal.  Factores de Exposición: Kv 70-80 mAs 20-25 (15) Foco grueso DFP 100 - 110 cm Con bucky  SPP: 24x30 Transversal. Regular  Posicionamiento: Puede realizarse en bipedestación, sedestación o en decúbito semiprono. Se debe apoyar lado afectado a mesa o estativo. La cabeza debe estar totalmente lateralizada, para esto se debe ubicar el PSM paralelo a la superficie, LIP debe ser perpendicular a la superficie, mientras que LIOM/LHA debe quedar paralela al eje transversal del RI. Se pueden utilizar aditamentos radiolúcidos como pequeñas almohadas o esponjas para mantener la comodidad del paciente y el posicionamiento. Verificar que la totalidad de la bóveda craneana está dentro del RI.  RC: 0° perpendicular, centrado a nivel del CAE y 5 cm sobre él. (Glabela)  Suspender respiración durante exposición.  Criterios de Evaluación: Mitades craneales totalmente superpuestas con visualización de paredes laterales del cráneo. Ver completa la calota hasta el vértex, incluyendo algo de partes blandas para traumatismos. Sin rotación ni inclinación se comprueba por superposición de techos orbitarios, ramas ascendentes mandibulares, CAEs y ATMs. La Silla Turca debe encontrarse sin rotación lo que se verifica por la superposición silla. Visualiza para ver las es nítidos lo que

CRÁNEO AXIAL TOWNE Complemento de proyecciones AP y Lateral, sirve para evaluar en su totalidad el hueso occipital desproyectándolo del resto de las estructuras. Vital importancia en pediatría para evaluar craneosinostosis. *VARIANTE MÉTODO DE HASS  Factores de Exposición: Kv 65-75 mAs 15-20 Foco grueso DFP 100 110 cm Con bucky  SPP: 24x30 Longitudinal. Regular • Posicionamiento: En bipedestación, sedestación o decúbito supino (Más habitual). Brazos deben descansar a ambos lados del cuerpo con los hombros al mismo nivel horizontal. El PSM debe estar perpendicular a la mesa o estativo y alineado con eje longitudinal central de la superficie para que no haya rotación ni inclinación de estructuras. Opción 1 RC: LOM perpendicular a la superficie. RC: Angulado 30° entrando a nivel del PSM y 6 cm sobre Glabela, saliendo por el foramen magno. Opción 2 RC: LIOM/LHA perpendicular a la superficie. RC: Angulado 37° entrando a nivel del PSM y 6 cm sobre Glabela, saliendo por el foramen magno.  Suspender respiración durante exposición.

 Criterios de Evaluación: Se deben visualizar el hueso occipital en toda su extensión, las pirámides petrosas y foramen magno, con el dorso de la silla turca y las apófisis clinoides posteriores proyectadas en el centro del agujero occipital, lo cual indica angulación correcta. Simetría entre bordes laterales de cráneo y agujero occipital. Crestas petrosas simétricas lo cual indica que no hay rotación, y deben estar por sobre mastoides, lo que indica correcta relación entre RC Y LIOM/LOM.  Poca angulación: Dorso de silla por encima de agujero magno.  Exceso de angulación: Arco anterior de C1 en agujero magno. Densidad óptica adecuada p de

BASE DE CRÁNO SUVMENTOVERTICE (SMV- es decir entra

por el mentón y sale por el vértice)

SILLA TURCA AP AXIAL Y LATERAL Para evaluar adenomas de hipófisis y compromiso de la silla turca. Al tener ambas proyecciones se pueden realizar mediciones tanto de la distancia entre apófisis clinoides anterior y posterior como el ancho de estas, para así determinar el volumen que ocupa la hipófisis. Hoy en día se prefieren otros métodos de estudio imagenológico como por ej. RM la cual entrega gran información sobre el comportamiento hipofisario. Sin embargo la proyección radiográfica de silla turca aporta gran información ósea por lo que se puede diagnosticar encapsulamiento hipofisario por morfología de apófisis clinoides, lisis de silla turca y cualquier otra alteración ósea. Las proyecciones y posicionamientos de silla turca son muy similares a las vistas anteriormente de cráneo. La colimación es más acotada ya que se utiliza un formato de chasis de 18x24 o 13x18 según corresponda. La técnica varía muy poco, tiende a aumentar en comparación a las radiografías de cráneo. El centraje es sobre silla turca.

Es una proyección especial complementaria que sirve para evaluar patología ósea avanzada de las estructuras temporales internas (Base de Cráneo), y patología traumática de base de cráneo. Advertencia: Descartar fractura o luxación cervical en el paciente con traumatismo, antes de realizar la proyección.  Factores de Exposición: Kv 70 - 80 mAs 28-30 Foco grueso DFP 100- 110 cm Con bucky • SPP: 24x30 Longitudinal. Regular • Posicionamiento: En bipedestación, sedestación o decúbito supino, se debe hiperextender el cuello hasta apoyar el vértex hasta dejar LIOM lo más paralela al RI posible. El PSM debe ser perpendicular al RI, de esta forma se evita la rotación e inclinación. Se pueden utilizar aditamentos radiolúcidos como esponjas para lograr el posicionamiento cada vez que sea necesario. Por ejemplo al realizar la posición en decúbito supino, se puede facilitar la hiperextensión del cuello al colocar una almohada bajo este. Este posicionamiento es muy incómodo para los pacientes por lo que se recomienda tomar la radiografía lo más rápido posible, • RC: 0° perpendicular a LIOM. Compensar con angulación del RC de ser necesario hasta incidir perpendicular a LIOM centrado en PSM y 2,5 cm por delante del CAE. • Suspender respiración durante exposición. • Colimación en los 4 lados hasta los bordes del cráneo. • Criterios de Evaluación: Se visualiza Base del cráneo, incluyendo la mandíbula y el hueso occipital. Sin inclinación; equidistancia entre los cóndilos mandibulares y las paredes laterales del cráneo. P ñ i ét i Si t ió PMS l l lb d d l

radiografía. Angulación correcta; Sínfisis mentoniana superpuesta con parte anterior del hueso frontal. Cóndilo mandibular anterior a porción petrosa del Temporal. DO adecuada para visualización de agujero oval, espinoso, rasgado y conducto carotideo. Ver tabique alineado. Arco posterior del atlas y Axis. Bordes óseos nítidos indica que no hubo movimiento.

ARCOS CIGOMÁTICOS COMPARATIVOS O BILATERALES (SMV)

VARIANTE BASE DE CRÁNEO VERTICOSUBMENTAL (VSM)  Posicionamiento: De cúbito Prono, codos flectados apoyando antebrazo. LIOM paralela a la superficie. Alinear el plano sagital perpendicular a la superficie.  RC: 0° perpendicular, 2 cm delante del CAE, angular para compensar si es necesario para dejar el RC perpendicular a la LIOM.  Criterios de Evaluación: Igual a la Submentovértice pero con alargamiento por mayor DOP. Estas proyecciones de base de cráneo han quedado obsoletas debido al avance de la TC y a la dificultad de su posicionamiento.

Útil para fracturas de arco cigomático y procesos neoplásicos o inflamatorios de estos. Advertencia: Descartar fractura o luxación cervical en el paciente con traumatismo, antes de realizar la proyección.  Factores de Exposición: Kv 50-65 mAs 15-20 Foco grueso DFP 110120 cm Con bucky • SPP: 18x24 Transversal. Regular. Puede realizarse con Fine, otorgando mejor definición de la estructura, pero se debe ajustar la técnica. • Posicionamiento: Mismo posicionamiento que Base de Cráneo SMV. En bipedestación, sedestación o decúbito supino, se debe hiperextender el cuello hasta apoyar el vértex hasta dejar LIOM lo más paralela al RI posible. El PSM debe ser perpendicular al RI, de esta forma se evita la rotación e inclinación. Se pueden utilizar aditamentos radiolúcidos como esponjas para lograr el posicionamiento cada vez que sea necesario. Por ejemplo al realizar la posición en decúbito supino, se puede facilitar la hiperextensión del cuello al colocar una almohada bajo este. Este posicionamiento es muy incómodo para los pacientes por lo que se recomienda tomar la radiografía lo más rápido posible. • RC: 0° perpendicular a LIOM. Compensar con angulación del RC de ser necesario hasta incidir perpendicular a LIOM. Centrado 4 cm por debajo de la sínfisis mandibular o mentoniana y en el PSM. Si el equipo lo permite el RI también debe ser angulado para que siempre esté perpendicular al RC. • Suspender respiración durante exposición. • Colimar hacia los bordes externos del cigomatico • Criterios de Evaluación: Arcos cigomáticos bilaterales proyectándose lateralmente desde cada hueso cigomático y temporal (A menos que exista traumatismo, como por ej. una fractura deprimida), sin superposición de mandíbula o parietales. Arcos cigomáticos simétricos indican que no hubo rotación. Superposición de sínfisis mentoniana con hueso frontal indican una correcta relación entre LIOM y RC. Una extensión exagerada del cuello elonga los arcos cigomáticos. Una extensión deficiente no desproyecta los arcos cigomáticos de los huesos parietales. La D.O debe ser adecuada para ver arcos cigomáticos con claridad, mientras que las estructuras de la base del cráneo deben observarse subexpuestas. Los bordes óseos nítidos con detalle de tejido blando indican que no hubo movimiento.

hueso parietal La DO debe ser optima para evaluar el arco cigomático, lo cual toma relevancia en caso de fracturas o diastásis. Los bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.

D co m má rt e  Factores de Exposición: Kv 50-55 110 cm Con bucky  SPP: 13X18 Longitudinal. Regular  Posicionamiento: Bipedestación, sedestación o decúbito supino. Colocar como para una SMV de cráneo, con la LIOM paralela al RI. Rotar la cabeza 15° hacia el lado que se va a explorar. Inclinar PSM con el mentón hacia el lado de interés aproximadamente 10° -15° o lo que sea necesario para liberar el arco cigomático de la superposición de la mandíbula y del hueso parietal. Este posicionamiento es muy incómodo para los pacientes por lo que se recomienda tomar la radiografía lo más rápido posible.  RC: 0° perpendicular a LIOM. Compensar con angulación del RC de ser necesario hasta incidir perpendicular a LIOM. Centrado en un punto tangente a arco cigomático en estudio (tangencial a la mandíbula y eminencias parietales) y punto medio de LIOM (Aprox 3- 4 cm bajo sínfisis mentoneana). Si el equipo lo permite el RI también debe ser angulado para que siempre esté perpendicular al RC. Suspender respiración durante exposición.  Colimación estrecha a la región de interés hasta los 4 bordes.  Criterios de Evaluación: Se debe visualizar unicamente el arco cigomático, sin superposición de estructuras parietales o mandibulares, lo cual indica que hubo un correcto posicionamiento. El arco cigomático debe estar al centro del RI. Si extensión del cuello es exagerada se elonga el arco cigomático. Si la extensión del cuello es insuficiente desaparece el espacio entre el arco cigomático y el

VARIANTE ARCO CIGOMÁTICO UNILATERAL (VSM)  Posicionamiento: Bipedestación, sentado o en decúbito prono. LIOM paralela a mesa o estativo. PSM se rota 10° -15° hacia lado contrario (desproyectar parietal).  RC: 0° perpendicular, 2 cm delante del CAE, angular para compensar si es necesario para dejar el RC perpendicular a la LIOM.  Criterios de Evaluación: Igual a la Submentovértice pero con alargamiento por mayor DOP.

WATERS BOCA ABIERTA (Parietoacantial transoral)

CAVIDADES PERINASALES (CPN/SPN) Evalúa principalmente la ocupación de los senos paranasales, en el caso de Cadwell para senos frontales y etmoidales, en el caso de Waters para senos maxilares y esfenoidales. La ocupación de estos senos se debe principalmente a sinusitis - rinosinusitis, sin embargo también permite evaluar patologías como pólipos, osteomelitis secundaria y neoplasias, las últimas son poco frecuente y sólo se expresan con mayor frecuencia en el sector petroso (Colesteatoma y Neurinoma del acústico  principalmente visibles en TC). En caso de trauma estos senos pueden verse ocupados de sangre, generando niveles hidroaéreos.

CALDWELL  Factores de Exposición: Kv 70-80 mAs 20-25 Foco grueso DFP 100 110 cm Con bucky  SPP: 18x24 Longitudinal. Regular (24x30)  Posicionamiento: Posición erguida preferentemente sentado, enfrentando al estativo, es decir PA. Acercar frente y nariz a estativo. PSM perpendicular a línea media de estativo, para evitar rotación. Opción 1: LOM perpendicular al estativo. RC: Angulado 15° caudal entrando a nivel del PSM y Nasion. Opción 2: LOM con 15° respecto a la horizontal (Colocar apoyo radiolúcido si es necesario). RC: 0° Perpendicular al estativo entrando a nivel del PSM y Nasion. La opción 2 permite representar mejor un nivel hidroaéreo, al angular el nivel aparece más difuso.  Suspender respiración durante exposición.  Colimación hacia el área de las cavidades sinusales.  Criterios de Evaluación: Visualización de senos frontales por sobre sutura frontonasal. Las celdillas etmoidales por fuera de cada hueso nasal y por debajo de senos frontales. Sin rotación se comprueba por equidistancia de borde externo de órbitas al borde externo de cráneo en ambos lados, igual distancia desde PSM ( crista galli),a borde orbitario externo en ambos lados y fisuras orbitarias superiores simétricas en el interior de ambas órbitas Correcto ángulo entre RC y LOM se comprueba por bordes petrosos en tercio inferior de órbitas. DO óptima para visualizar senos frontales y etmoidales. Bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.

Opción 1

Opción 2

 Factores de Exposición: Kv 70-72 mAs 25 Foco fino DFP 100 - 110 cm Con bucky  SPP: 18x24 Longitudinal. Regular  Posicionamiento: Posición erguida preferentemente sentado, enfrentando al estativo, es decir PA. Acercar nariz y mentón a estativo. PSM perpendicular a línea media de estativo, para evitar rotación. Opción 1: LAM perpendicular al RI. RC: Angulado 15°caudal entrando a nivel del PSM y Acantion. Opción 2: LOM 37° respecto al RI. (LMM perpendicular al RI con boca cerrada) RC: 0° Perpendicular al estativo entrando a nivel del PSM y Acantion.  Suspender respiración durante exposición.  Colimación hacia el área de las cavidades sinusales. Criterios de Evaluación: Se visualizan senos maxilares libres, borde orbitario inferior, vista oblicua de senos frontales, senos esfenoidales visibles a través de arcada dentaria abierta. Sin rotación se comprueba por igual distancia desde PSM (tabique nasal) al borde orbitario externos en ambos lados, igual distancia desde borde orbitario externo a tabla externa de cráneo en ambos lados. Correcta angulación entre LOM y RI o LAM, RC y RI se comprueba por bordes petrosos (peñascos) por debajo de senos maxilares. DO adecuada para visualizar senos maxilares y esfenoidales. Bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.

Opción 1

Opción 2

ORBITAS COMPARATIVAS

Evalúa anomalías óseas de forámenes ópticos, especialmente en caso de trauma. Se complementa con orbitas focalizadas. Permite evaluar de mejor forma el piso orbitario.  Factores de Exposición: Kv 68 -72 mAs 25 Foco fino DFP 100 - 110 cm Con bucky  SPP: 18x24 Transversal. Regular  Posicionamiento: (igual que en Caldwell, solo se modifica la angulación) Posición er...


Similar Free PDFs