Mediciones para verificar la serie de actividad de los metales PDF

Title Mediciones para verificar la serie de actividad de los metales
Author pamela chu
Course Química General I
Institution Universidad Nacional de Costa Rica
Pages 2
File Size 62.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 142

Summary

Mediciones para verificar la serie de actividad de los metales...


Description

Mediciones para verificar la serie de actividad de los metales Aplicaciones En las grandes fábricas dependiendo el tipo de sustancias que utilizan, es necesario tener infraestructura de materiales resistentes, un ejemplo de ello son las tuberías para transportar ácidos ya que, el cobre se encuentra más abajo que el hidrógeno en la serie de actividad de los metales y por lo tanto no reacciona con ácidos si no se encuentra en las condiciones necesarias. En el laboratorio es sencillo probar que dicha reacción no ocurre, ensayando con un compuesto que contenga cobre y una pequeña cantidad de ácido clorhídrico. Al mezclar en temperatura ambiente no ocurre nada y al calentar se evapora el ácido sin reaccionar con el compuesto (1). En la industria automotriz, por ejemplo, para la obtención del titanio, el cuál es muy utilizado en la creación de partes que resistan altas temperaturas y que sean de una alta dureza, resistencia y ductilidad, incluso en la creación de pinturas y tintes, es necesario hacer ocurrir algunas reacciones químicas: una forma es que se toma tetracloruro de titanio y se reduce con magnesio. El titanio es muy difícil de conseguir, aun así esta es una aplicación muy utilizada hoy en día de la serie de actividad (2). Uno de los procesos más comunes que se utilizan con los metales es el galvanizado, el cual es un recubrimiento con una capa de un metal sobre otro. El zinc es utilizado para evitar la oxidación de los metales, la obtención del mismo es un proceso “sencillo” donde: los minerales del zinc se tratan por tostación y posteriormente se reducen, más tarde se hacen procesos de purificación. Gracias al conocimiento de cuan reactivo es un metal se puede usar este conocimiento para, por medios químicos, poder obtener un metal deseado y posteriormente conseguir un beneficio de ese metal (3). Por su parte el aluminio es de muy difícil obtención, y está muy ligado por su gran afinidad con ciertos no metales, debido a su posición en la serie de actividad de los metales. En un principio se intentó conseguirlo de la misma forma que otros metales más comunes como el hierro, el plomo o el cobre, pero no fue posible hasta que se logró separar del cloruro alumínico-sódico utilizando sodio. También se logró obtener mediante la reducción del cloruro de aluminio en cloruro fundido. Al ser muy reactivo es costoso encontrar una forma de separarlo de un compuesto, pero fue posible lograrlo con el sodio, ya que es aún más reactivo (4).

Conclusiones Se concluyó que es de una inmensa ayuda el conocer la serie de actividad de los metales, ya que es un método increíblemente sencillo para conocer de antemano el resultado de una reacción a ensayar, así por ejemplo podemos saber si al mezclar un ácido con hierro sucede alguna reacción o si las sustancias se mantienen inertes. También existe la posibilidad de que necesiten ciertas circunstancias para reaccionar, conociendo la tabla si una reacción que debería suceder no se da, entonces se deduce que necesita un cambio en el medio en que se encuentra. Por eso es de vital importancia aprenderla y aplicarla con agilidad. En todas las industrias se necesita del uso de metales, para ello es necesario tener una forma de conseguirlos y esto se logra de diversas maneras, como la extracción de compuestos naturales que lo contengan y luego utilizando la reducción con otro metal. Por eso la correcta aplicación de la serie de actividad de los metales es un enorme beneficio y muy necesario para el correcto de cada industria.

Referencias 1. William, S.; William D. Química, 8va edición; Pearson Educación, México, 2005, p 476. 2. Paul, D.; Temple, B.; Ronald, A; Materiales y procesos de fabricación, 2da edición; Reverté, España: Barcelona, 1988, p 125. 3. Adolf, S.; Principios de electrotecnia; Reverté, España: Barcelona, 1994, p 400. 4. Hufnagel, W.; Coca, P.; Company, J.; Manual del aluminio, 2da edición; Reverté, España: Barcelona, 1992, p 8...


Similar Free PDFs