Memoria Trampas de caída PDF

Title Memoria Trampas de caída
Author David Sánchez Canto
Course Ecología aplicada
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 11
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 122

Summary

Download Memoria Trampas de caída PDF


Description

MUESTREO CON TRAMPAS DE CAÍDA

Asignatura: Ecología Aplicada Autor: David Sánchez Canto

1. INTRODUCCIÓN Las trampas de caída son una de las técnicas más utilizadas para muestrear poblaciones de invertebrados de la superficie del suelo, debido a su efectividad y simplicidad. Consisten en recipientes que se sitúan en un lugar apropiado y se nivelan con la superficie del suelo. Los invertebrados caen en su interior al realizar sus desplazamientos y no pueden salir. La ventaja es que estas trampas son baratas y de fácil instalación, por lo que se utilizan frecuentemente en los trabajos de inventario de la biodiversidad. Con ellas se pueden obtener datos sobre ocurrencia estacional, patrones de distribución espacial; posibilitan realizar estudios sobre actividad de plagas, comparación de abundancia relativa en diferentes hábitats, riqueza de especies, entre otros. Sin embargo, una de las desventajas es que es un método relativo de estimación y no puede ser empleado para estimar tamaños de poblaciones absolutos o riqueza total de especies de un área. Además, pueden ser robadas o destruidas si no se tiene cuidado en su instalación.

2. MATERIALES Para la realización de este muestreo de invertebrados terrestres epigeos, se utilizaron los siguientes materiales: -

11 botes translúcidos (7 cm de alto y 5,5 cm de diámetro) con sus respectivas tapaderas de color rojo, 1,5 L de agua con unas gotas de detergente (Fairy), Utensilio para cavar (pala pequeña), Papel, para realizar las etiquetas, Dispositivo móvil, para las coordenadas y fotografías.

3. ÁREA DE MUESTREO El muestreo tuvo lugar en la margen derecha del arroyo de los Pedroches, a escasos metros del Club Mirabueno. Situado al Noreste de Córdoba, concretamente a 37°54’20’’N 4°45’11’’O y a una altura de 128 m.s.n.m. Se trata de una zona de fácil acceso con alta influencia humana, tanto de tránsito como de alteración del terreno. Además, destaca la cercanía de una carretera.

Imagen 1: Vista satélite del área de estudio.

Zona de clima mediterráneo donde podemos encontrar los tres tipos de estratos vegetales: arbóreo, arbustivo y herbáceo, predominando este último. En el estrato arbóreo podemos encontrar individuos de Populus alba, Olea europea, Morus nigra , Quercus rotundifolia y Ulmus minor. En segundo lugar, en el estrato arbustivo destacamos la presencia de zarzas, juncos y adelfas. Por último, en el estrato herbáceo encontramos mayor diversidad, encontrando principalmente especies de gramíneas y asteráceas. La presencia de especies arbóreas permite diferenciar la zona muestreada en dos: zona de solana (pastizal) y zona de umbría (estrato arbóreo). Esto va a permitir que la diversidad de invertebrados de la zona sea muy variada, debido a la heterogeneidad del lugar.

Imagen 2: Zona de solana

Imagen 3: Zona de umbría

La climatología de la zona es muy variada, encontrando inviernos fríos y veranos muy calurosos, perfectos para la proliferación de muchas especies de artrópodos y otros invertebrados. Las precipitaciones se concentran en los meses invernales, otoñales y primaverales, con grandes oscilaciones.

Imagen 4: Climograma de Córdoba

4. MÉTODO DE MUESTREO A) La colocación de las trampas tuvo lugar el 18-05-2019 a las 7 p.m. Para ello, se realizaron agujeros con una profundidad igual a la altura del bote (7 cm), para que así, el suelo esté al mismo nivel que el borde del bote y sea más fácil que caigan los invertebrados. Mencionar que, para la correcta colocación de los 10 botes, se utilizó otro bote el cual se introdujo previamente en el bote que iba a colocarse como trampa para que no cayeran partículas de suelo en él y así nivelar más fácil el borde del bote con el suelo. Esta técnica se utilizó con los 10 botes, 5 de los cuales fueron ubicados en la zona de solana y otros 5 en la zona de umbría. Fueron colocados aleatoriamente y entre ellos había una distancia mínima de separación de 5 m. Con la colocación de cada bote, se rellenaba aproximadamente un tercio de su volumen con agua que contenía varias gotas de detergente, con el fin de romper la tensión superficial del agua y que el invertebrado caiga al fondo del bote y no pueda escapar.

A continuación, se muestran imágenes detalladas y generales del emplazamiento de cada trampa:

Trampa 1.1

Trampa 1.2

Trampa 1.3

Trampa 1.4

Trampa 1.5

Trampa 1.6

Trampa 1.7

Trampa 1.8

Trampa 1.9

Trampa 1.10

B) La recogida de las trampas tuvo lugar 48 h después, el 20-05-2019 a las 7 p.m. A continuación, se lavaron los botes en los que se volverán a introducir las capturas en alcohol de 96˚ (30 ml por bote) para su mejor conservación y se introdujeron etiquetas identificativas en cada uno con el nombre del autor del muestreo, la fecha de colocación y recogida de las trampas y el lugar de realización del muestreo, para así poder identificar correctamente cada bote. Finalmente, las muestras se trasladaron al laboratorio para su posterior estudio e identificación.

5. BIBLIOGRAFÍA

- Beccacece, H., & Cherini, M. (2009). Técnicas generales de recolección y conservación de invertebrados. Recuperado de http://japt. es/animalia/claves/met_colect-cons. pdf. pdf. - De los Santos, A., Montes, C., & Ramírez-Díaz, L. (1982). Un nuevo diseño de trampa de caída para el estudio de poblaciones de coleópteros terrestres de superficie. Mediterránea Serie Biológica, 6, 93-99. - García, G. L., & López, J. R. Muéstreos de hormigas con trampas de caída: Tasa de captura diferencial según las especies. - Luna, J. M. (2005). Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 37, 385-408. - Ward, D. F., New, T. R., & Yen, A. L. (2001). Effects of pitfall trap spacing on the abundance, richness and composition of invertebrate catches. Journal of Insect Conservation, 5(1), 47-53....


Similar Free PDFs