Memoria PDF

Title Memoria
Author Dani Rios
Course Procesos psicológicos básicos
Institution Universidad Autónoma de Guerrero
Pages 4
File Size 192.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 191

Summary

resumen general sobre le tema de memoria...


Description

MEMORIA Según este criterio, hay un primer almacenamiento de la percepción que se da en los órganos sensoriales directamente (no es un almacenamiento en el cerebro). Es llamada memoria sensorial y hace referencia a esas impresiones que por unos instantes quedan grabadas en los órganos sensoriales que intervienen en la percepción, ya sea visual, olfativa, gustativa, auditiva o táctil. Tal vez todos hemos tenido ese tipo de experiencias que se ilustran con la imagen que seguimos “viendo” aún después de cerrar los ojos, en especial cuando son imágenes particularmente luminosas sobre fondos oscuros; o el perfume que se nos “queda” en la nariz aún después de que el olor real ha cesado; etc. En términos generales este tipo de almacenamiento es bastante breve, pues son recuerdos pasajeros que duran sólo unos segundos, cuando mucho. Además son recuerdos de los que no somos concientes y por lo general no son voluntarios. Luego viene la memoria de corto plazo. Esta memoria ya exige atención conciente por parte del sujeto pues implica fijación cerebral. Por lo general es una memoria inmediata que abarca sólo unos cuantos elementos .Aunque varía un poco dependiendo de las capacidades y del entrenamiento de la persona, por lo general abarca entre cinco y nueve unidades (números, palabras, frases, ideas, etc.). En general este almacenamiento de información, si no es procesado adicionalmente, no sobrepasa el minuto, tiempo después del cual se produce un olvido definitivo. Está claro, entonces, que para almacenar por más tiempo esta información se requiere de una acto consciente y voluntario de análisis y/o repetición. Un asunto relevante aquí es que se almacena información procesada, es decir, es más que la percepción sensorial. Con frecuencia hay acompañamiento de una interpretación mediada por el lenguaje. En términos prácticos, la memoria a corto plazo es llamada también memoria reciente y hace referencia a sucesos ocurridos varios minutos o varias horas antes, pero para que se logre recuperación de esa información es necesario, de todas maneras, que medie el análisis conciente de lo percibido. El último tipo de memoria que encontramos en esta clasificación es la memoria de largo plazo. En general ciertos recuerdos de la memoria de corto plazo que son absorbidos de forma continua pasan a la memoria de largo plazo. Esta memoria requiere de un período de consolidación de entre quince minutos y una hora, tiempo durante el cual se consolida la información. Como es de suponer, buena parte de la información que se almacena en esta memoria de largo plazo exige esfuerzo consciente y deliberado para que permanezca, sobre todo cuando no es información simple o es algo que nos haya impactado bastante por placentera o por dramática, por ejemplo. La memoria de largo plazo es, en términos prácticos, ilimitada y a veces, a pesar del olvido (que puede ser temporal) puede contarse con la información. Esto que parece paradójico ocurre así porque una vez que se ha dado la consolidación de la información y a menos que ocurra un daño en las células del cerebro, las huellas de esa información quedan permanentemente grabadas allí (aunque parezca que se han borrado). Para que los sucesos puedan ser almacenados adecuadamente es necesario que el cerebro pueda funcionar en tranquila y normalmente durante cierto tiempo, es decir que los sucesos inmediatamente anteriores a otros que generan gran disturbio cerebral tienden a no ser registrados en la memoria. Otro tipo de clasificación de la memoria nos habla de memoria episódica y memoria semántica. La memoria episódica hace referencia especialmente al espacio y el tiempo y nos ayuda a saber dónde y cuándo ocurrieron los hechos que se almacenan. La memoria semántica hace referencia más a las palabras y a la información organizada, símbolos, lenguaje verbal, etc. Por lo tanto nos permite dar cuenta de qué ocurrió y cómo ocurrió lo que estamos recordando.

CONCEPTO La memoria humana es la capacidad de almacenar información en el cerebro posibilitando su posterior recuperación. Gracias a ella podemos desenvolvernos en la vida cotidiana, ejecutando actos tan simples como lavarnos los dientes, o tan complejos como recitar el Quijote con puntos y comas. Hay que distinguir, sin embargo, varios tipos de memoria según su duración y finalidad. Tipos de memoria Memoria sensitiva: Se trata de la interacción de los sentidos y la memoria, y la forma en que ciertos estímulos sensoriales pueden desencadenar los recuerdos. La gente también puede evocar el concepto de memoria sensorial en el contexto de una técnica de actuación conocida como memoria afectiva, en la que los actores intentan utilizar sus sentidos para ponerse en la mentalidad de sus personajes. Memoria intelectual: Esta memoria graba todo lo que aprendemos como criterios, mensajes, ideas, creencias, deducciones, pensamientos, conceptos, palabras, pensamientos que resultan del análisis solo maneja el conocimiento adquirido. Memoria afectiva: Sentimiento con una carga emocional especial que reaparece cada vez que se recuerda una experiencia previa significativa. Memoria motriz: Permite recuperar información en base de acciones o palabras que se repiten de forma constante.

Fases de la memoria Fijación: Llamada adquisición o registro. Consiste en guardar en la mente contenidos. Se puede ver afectada por el metabolismo y el estado fisiológico general del organismo. Su intensidad puede variar debido a factores psicológicos o fisiológicos. No se puede relacionar deficiencia en la fijación con olvido. Repetición: Repetir la información que se está memorizando utilizando uno sus propias palabras. El esfuerzo que se realiza al tratar de recordar la información, sus distintas partes, las ideas principales y los detalles, y el intentar expresar esto con las propias palabras es precisamente lo que ayuda a la memorización. Conservación: A esta fase también se la llama de Almacenamiento. Recuerdos codificados forman parte del subconsciente e inconsciente de la persona. Con el tiempo o incorporación de nuevos recuerdos pueden perder nitidez y fidelidad. Reproducción:

Podemos identificar esta forma de recuerdo con los tipos de memoria que hemos explicado anteriormente. Consiste, pues, en tratar de traer a la mente algo que previamente hemos aprendido. Reconocimiento: Después de la evocación, los recuerdos deben ser reconocidos como tales. Nuestra atención debe concentrarse para poder reconocerlos. Se requiere de la percepción y sus mecanismos. Olvido: Comúnmente se llama olvido a la imposibilidad de reproducir percepciones tenidas con anterioridad. De modo más técnico se llama olvido a la imposibilidad de reproducir percepciones pasadas que fueron fijadas y a pesar del esfuerzo realizado por el sujeto para recordadas. Para que haya olvido es necesario: Imposibilidad de evocar imágenes de una percepción pasada. Que dicha percepción fijara una imagen; caso contrario no habría habido fijación, y lo que no se fija no se puede olvidar. Que, pese a esforzarnos, no podamos recordar. Las causas del olvido fundamentalmente son: Una fijación deficiente La interferencia La represión El desuso

Niveles de memoria A corto plazo: La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su capacidad también. A largo plazo: Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema. Inmediata: Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos.

Bases fisiológicas de la memoria Estructura

Funciones

Los lóbulos temporales se asocian altamente con habilidades de la memoria. Las lesiones temporales izquierdas dan lugar a memoria de la materia no-verbal, tal como música y dibujos.

HIPOCAMPO

El hipocampo juega un papel fundamental en la formación de nuevos recuerdos semánticos y episódicos a largo plazo.

El hipocampo consiste en dos "cuernos" que describen una curva que va desde el área del Hipotálamo hasta la Amígdala, está relacionado con la transformación de lo que "está en tu mente ahora" (memoria a corto plazo), en lo que recordarás por un largo período de tiempo (memoria a largo plazo). También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto y largo plazo....


Similar Free PDFs