Memoria descriptiva PDF

Title Memoria descriptiva
Author Rodrigo Lopez
Course Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 14
File Size 199.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 184

Summary

Memoria descriptiva de alcantarillado y abastecimiento ...


Description

PROYECTO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE “SANTA MARIA MAGDALENA OCOTITLAN”, MUNICIPIO DE METEPEC, ESTADO DE MÉXICO

1.

Introducción

Derivado de los problemas de agua potable que existen en la gran parte de la localidad, debido a que la fuente de abastecimiento que les estaba suministrando el servicio de agua potable cumplió su vida útil por problemas de abatimiento, el comité de agua potable de la Santa Maria Magdalena Ocotitlan A.C., con sus propios recursos realizó la perforación de un nuevo pozo profundo, cuyos datos de aforo puede proporcionar hasta 52 l.p.s., que será la nueva fuente de abastecimiento para dotar de servicio de agua potable a un total de 1000 tomas domiciliarias. Con base en lo anterior, se presenta a continuación la memoria descriptiva y de cálculo para la línea de conducción y tanque de regularización de agua potable de la comunidad de Santa María Magdalena Ocotitlan, Municipio de Metepec, Estado de México.

2.

Evolución Demográfica

De acuerdo a los datos del Censo de 1990, la población era de 3,069 habitantes en ese año y de acuerdo al Conteo de 1995 esta ascendió a 3,867 personas. Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, para entonces existían en la localidad un total de 4,312 habitantes. De acuerdo a los resultados que presento el Conteo de Población y Vivienda en los años 2005 y 2010, el municipio cuenta con un total de 5,791 habitantes y 6,547 habitantes respectivamente, sin embargo solamente se considera que el 76% reciben agua por parte del comité de agua potable de la localidad y el otro 24% recibe agua por parte del municipio.

3.

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

3.1.- Objetivo El objetivo de la planeación y proyecto ejecutivo de la línea de conducción y tanque de regularización de agua potable en la localidad de “Santa Maria Magdalena Ocotitlan”, Municipio de Metepec, es el de proveer a esta localidad de un sistema de agua potable, que abastezca a todos los usuarios registrados, para lo cual en una primera etapa se pretende realizar los trabajos de: 1.- Equipamiento electromecánico del pozo profundo 2.- Construcción de la Línea de Conducción 3.- Construcción del Tanque de Regularización

3.2.- Situación Actual

El sistema de abastecimiento de agua potable tiene como fuente de abastecimiento un pozo profundo, que dejo de proporcionar el servicio, por problemas de abatimiento, el cual funcionaba con bombeo a la red de localizado al Nor-Este de la cabecera municipal, que mediante una tubería de 150 mm ( 6”) ø, conduce el agua distribución. La red de distribución está formada en su mayoría con tubería de PVC de 50 mm (2”) de diámetro, la cual tiene más de 30 años de servicio y no cubre la totalidad de la localidad, existiendo conexiones con manguera de poliducto hasta de 50 m de largo para tratar de hacer llegar el agua a algunas casas de la población, cabe mencionar que se han realizado algunas ampliaciones y rehabilitaciones de las tuberías de la red con tubería de PVC, sin proyecto alguno.

3.3.- Planeación

La planeación del sistema de agua potable de la localidad de Santa Maria Magdalena Ocotitlan es utilizar el nuevo pozo profundo como fuente de abastecimiento, ubicado al oriente de la localidad, en el cual se pretende instalar un equipo electromecánico, cuya potencia sea capaz de llevar el agua mediante una línea de conducción de 150 mm (6”) PVC, clase RD26, hasta un tanque de regularización de proyecto de 350 m3 de capacidad, ubicado al poniente y en la parte alta de la localidad. A partir del tanque, formar una red de distribución con los diámetros adecuados, para proporcionar el servicio de agua potable a nivel domiciliarios a todos los usuarios contemplados en el registro del comité de agua potable. (es necesario realizar el proyecto de la red de distribución)

4.- Memoria Descriptiva del Proyecto Ejecutivo 4.1.- Criterio de Proyecto  La fuente de abastecimiento será el pozo profundo localizado al Oriente de la localidad, del cual se extraerán 24.81 l.ps. en su etapa final del proyecto.  Se construirá una nueva línea de conducción que ira del pozo profundo al tanque de regularización, así como un tanque superficial de concreto de 350 m3 de capacidad.  Los materiales a emplear en la línea de conducción de agua potable serán de PVC.  Para hacer las conexiones de las tuberías en los cruceros, cambios de dirección y válvulas de seccionamiento, se utilizaran piezas especiales de Fo.Fo. y PVC, según sea el caso.  Para el Proyecto Ejecutivo de la línea de conducción de agua potable y tanque de regularización se tomó como base el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua.

4.2.- Datos de Proyecto. 4.2.1.- Población de Proyecto Para determinar la población de proyecto se utilizaron los datos oficiales de censos anteriores editados por Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de acuerdo a la siguiente tabla:

Año

Población (hab)

Tasa crecimiento anual promedio

1990

3,069

1995

3,867

4.73 %

2000

4,312

2.20 %

2005

5,791

6.08 %

2010

6,547

2.48 %

Con base en los datos anteriores y con base en la tasa de crecimiento anual promedio en el último período de 2.48%, la población estimada para el año 2011 es de 6,709. y la población de proyecto para un período de 20 años a partir del año 2011 se calcula con los siguientes métodos aplicables a las condiciones de la localidad, considerando como último censo el año 2011 y como penúltimo censo el año 2000. a).- Método de progresión aritmética. Este método se aplica a zonas que ofrecen pocos incentivos para promover el movimiento migratorio, su crecimiento se debe al biológico natural de la población residente, considera la tasa neta, que es la diferencia entre nacimientos y defunciones, en este método, el incremento es lineal y la expresión matemática usada es la siguiente: Puc - Ppc Pp = Puc +

( tp – tuc ) tuc - tpc

Pp:

Población de proyecto (año 2031)

donde:

Puc: Ppc: tuc: tpc: tp:

Población último censo o población actual (año 2011) Población penúltimo censo (año 2000) Año del último censo o año actual ( 2011) Año del penúltimo censo (2000) Año de proyecto (2021)

6709 - 4312 Pp = 6709 +

( 2031 – 2011 ) 2011- 2000

Pp = 11,067 hab. b).- Tasa decreciente de crecimiento. Este método es aplicable en localidades con pocos incentivos para motivar la inmigración, considera el promedio de los incrementos de la población durante el pasado, por lo que en muchas ocasiones resulta inconveniente la aplicación de este método, ya que hay poca correlación en el crecimiento poblacional en distintas épocas, sin embargo para casos muy específicos en que los factores de atracción permanecen invariables en largos períodos, la expresión que debe utilizarse es la siguiente: Pp = Puc + r ( tp – tuc )

donde:

 incrementos r:

tasa de incrementos dada por:

r=  tiempos

El siguiente cuadro nos ayuda a obtener la población de proyecto por el método descrito:

Año

Población ( hab )

1990

3,069

Incrementos

No. de años

1995

3,867

2000

4,312

2005

5,791

2010

6,547 6,709

798

5

445

5

1,479

5

756

5

162

1

3,640

26

2011 : 3,640 r=

r = 140 26

Pp = 6709 + 140.00 ( 2031 – 2011 ) Pp = 9,509 hab

c).- Tasa percentil de crecimiento. La aplicación de este método para evaluar la población de proyecto es similar al caso anterior, teniendo los mismos inconvenientes, la diferencia radica al considerar la tasa de incrementos en forma porcentual y la expresión que debe utilizarse es la siguiente: Pp = Puc + r Puc ( tp – tuc )

donde:  % de incrementos

r:

tasa de incrementos dada por:

r=  de tiempos

El siguiente cuadro nos ayuda a obtener la población de proyecto por el método descrito: Año

Población ( hab )

1990

3,069

1995

3,867

Incrementos

% de incrementos

No. de años

798

20.63

5

2000

4,312

2005

5,791

2010

6,547 6,709

445

10.32

5

1,479

25.54

5

756

11.54

5

162

2.41

1

70.44

26

2011 : 70.44 r=

r = 2.709 = 0.02709 26

Pp = 6709 + (0.02709)(6709) ( 2031 – 2011 ) Pp = 10,343 hab Deac uer doal osr es ul t adosar r oj adosporl ost r esmét odosanal i z ados ,s e c ons i der aunpr omedi oent r el ost r es ,quedaporr es ul t adol acant i dadde 10, 306 hab,s i n embar go,y debi do a que úni cament e el76% de l a pobl ac i ónt ot aldel al oc al i dadr eci beels er v i c i oaguapot abl eporpar t edel c omi t él oc al ,par afinespr ác t i cosl apobl ac i ónques econs i der apar al a el abor ac i óndelpr oy ect os er áde:

Pp = 7,850 habitantes

4.2.2.- Dotación. La dotación se define como la cantidad de agua que se le asigna a cada habitante durante las 24 horas del día, considerando todos los consumos y las perdidas físicas en el sistema, en un día medio anual y se expresa en lts/hab/dia. Para el caso de la localidad de Chapultepec, Municipio de Chapultepec, considerando el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua, el consumo domestico per capita, para clima templado y clase socioeconómica media es de:

D = 195 lts/hab/día

4.2.3.- Gastos de Diseño

Gasto Medio Diario: El gasto medio diario se obtiene de la expresión: Población de proyecto x Dotación Q med = 86,400 7,850 x

esto es:

195

Q med = 86,400

por lo tanto: Q med = 17.72 l.p.s.

Gasto Máximo Diario: El gasto máximo diario se obtiene utilizando la expresión: Qmd = Cvd x Qmed

donde:

Qmd : Gasto máximo diario Qmed: Gasto medio diario Cvd: Coeficiente de variación diaria que de acuerdo al Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua, su valor es de 1.40; por lo tanto Qmd = 1.40 x 17.72 Q md

=

entonces:

24.81 l.p.s.

Gasto Máximo Horario: El gasto máximo horario se obtiene utilizando la expresión::

Qmh = Cvh x Qmd

donde:

Qmh : Gasto máximo horario Qmd : Gasto máximo diario Cvh: Coeficiente de variación horaria que de acuerdo al Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua, su valor es de 1.55; por lo tanto Qmd = 1.55 x 24.81

entonces: Q mh

=

38.45 l.p.s.

Capacidad de Regularización: Se considera un coeficiente de regularización para 24 horas de suministro, que es igual a 11.00, con el cual se calcula el volumen de regularización mediante la expresión: Vr = Cr x Qmd

entonces

Vr = 11.00 x 24.81 Vr = 272.91 m3

Se considera un tanque de 300 m3

TABLA DE CÁLCULO HIDRÁULICO

CATALOGO DE CONCEPTOS

PRESUPUESTO...


Similar Free PDFs