Informe de memoria descriptiva Demolición PDF

Title Informe de memoria descriptiva Demolición
Author Darwin Silvestre Sanchez
Course Sistemas Constructivos
Institution Universidad César Vallejo
Pages 9
File Size 373.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 172

Summary

Este informe es para demolición de una vivienda multifamiliar...


Description

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO PROYECTO

:

PROPIETARIO

:

PROYECTISTA

:

FECHA

:

“DEMOLICIÓN DE VIVIENDA” Sra. María Magdalena Malacas Mogollon

Noviembre del 2021

1. GENERALIDADES La presente Memoria tiene por objeto describir las características de la Demolición de una Vivienda Unifamiliar ubicado en la Av. Federico Villareal N°630 del distrito de Trujillo, Provincia Trujillo y Departamento La Libertad con la finalidad de tramitar la licencia respectiva. 2. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo es la demolición de UNA VIVIENDA en la Av. Federico Villareal N°630 del distrito de Trujillo, Provincia Trujillo y Departamento La Libertad, en los tiempos previstos. 3. AREA DEL TERRENO EL Área Total de la zona de la VIVIENDA tiene un área de 108.00 m2 que encierra un perímetro de 48.00 ml. 4. UBICACIÓN Los datos generales de ubicación son: N° de Inmueble : 630 Distrito : Trujillo Provincia : Trujillo Departamento : La Libertad

Página 1 de 9 MEMORIA DESCRIPTIVA

Imagen 01: Vista del Terreno que se desea demoler 5. AREAS DEL TERRENO El Área Total donde se realizará la demolición de la Vivienda tiene 108.00 m2 que encierra un perímetro de 48.00 ml. Siendo los linderos los siguientes:    

Por el frente 6.00 ml. Con la Av. Federico Villareal. Por la derecha 18.00 ml. Con la Ca. Brígida Silva. Por la izquierda 18.00 ml. Con el Lote 2. Por el fondo 6.00 ml. Con el Lote 12.

6. DESCRIPCIONES PREVIAS DE LA DEMOLICION a. LA EDIFICACION VIVIENDA FAMILIAR CUBRE LAS SIGUIENTES ÁREAS TECHADAS  

Área techada del 1er piso Área techada del 2seg piso

: 116.32 m2 : 135.04 m2

TOTAL, DE AREA TECHADA: 251.36 m2 DETALLE DE ARQUITECTURA DE LA VIVENDA: La vivienda a demoler está compuesta de un primer piso y segundo piso a continuación se describe los ambientes: 

PRIMER PISO: Tiene dos ingresos peatonales en las primeras entradas hacia la vivienda, luego un retiro de tres metros que compone dos entradas peatonales para el ingreso hacia el interior de la vivienda. Los ambientes del primer piso son: MUROS: 15cm Página 2 de 9 MEMORIA DESCRIPTIVA

ÁREAS: Área de comedor de 10.88 m2. Área de Sala de 24.70 m2. Área de cocina de 4.76 m2. Área de Pasadizo de 19.98 m2. Área de 1°Dormitorio de 8.41 m2. Área de 2°Dormitorio de 7.48 m2. Área de 3°Dormitorio de 7.15 m2. Área de Deposito de 4.41 m2 Área de SS.HH. Completo de 3.48 m2 Escalera hacia el segundo Piso de 11 pasos hacia el descanso de área de 0.72 m2 y 4 pasos hacia el segundo piso. Área libre de 1.69 m2. Área de Lavado de 6.02 m2. PUERTAS Y VENTANAS: 2 puertas metálicas en el ingreso. 7 puertas de madera en el interior. 4 ventanas metálicas en el exterior. 5 ventanas de madera en el interior. 3 rejas en el ingreso hacia la vivienda. 

SEGUNDO PISO: Tiene dos ingresos, el primer ingreso es por una escalera interior continuado la tipología del primer piso y el segundo ingreso es una escalera exterior que lleva a un minidepartamento. AREAS DE LA VIVENDA EN EL SEGUNDO PISO: Área de 1° dormitorio de 8.41 m2 Área de 2° dormitorio de 7.48 m2 Área de SS. HH completo de 3.48 m2. Área de Pasadizo de 13.78 m2 Área de 3° dormitorio de 7.78 m2 Área de depósito de 5.03 m2. Escalera de 4 pasos hacia el descanso y 7 pasos hacia el techo de la vivienda. PUERTAS Y VENTANAS: 5 puertas de madera en el interior. 1 puerta metálica para ingreso hacia en el techo de la vivienda. 5 ventanas de madera en el interior. 1 ventana metálica en el exterior. MINIDEPARTAMENTO: ÁREAS DE LA VIVIENDA: Área de la sala 12.73 m2. Área del 1° dormitorio de 8.79 m2 Área del 2° dormitorio de 5.82 m2 Página 3 de 9 MEMORIA DESCRIPTIVA

Área de SS.HH. de 3.45 m2. Área de cocina de 7.51 m2. PUERTAS Y VENTANAS: 4 puertas de madera en el interior. 1 puerta de madera en el ingreso. 2 ventanas de vidrio que da al exterior 3 ventanas de madera en el interior. b. EDIFICIOS COLINDANTES Las edificaciones colindantes del Lado izquierdo de 5 plantas el cual tiene sus respectivas juntas; y por el fondo la vivienda tiene 2 niveles + azotea. Se tomarán las medidas de seguridad necesarias a nivel de arriostramiento de las edificaciones colindantes. 7. DESCRIPCION DE LA DEMOLICION 7.1.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario, de una provisión de palancas, cuñas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables con terminales de fabrica como gazas o ganchos y lonas o plásticos, así como cascos, gafas anti fragmento, careta anti fragmento, careta anti chispa, botas de suela dura y otros medios que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan accidentarse. No se permitirán hogueras dentro de la edificación y los exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición. La edificación, al comienzo de la demolición, estará rodeado de una valla, veda o muro de altura no menor de 2.00 m. Las vallas se situarán a una distancia del edificio no menor de 1.50 m. Cuando dificulte el paso, se dispondrán a lo largo del cerramiento luces rojas, a una distancia no mayor de 10.00 m. y en las esquinas. Se protegerán los elementos del Servicio Público que puedan ser afectados por la demolición, como bocas de riego, tapas y sumideros, alcantarillas, árboles, faloras, etc. Antes de iniciar la demolición se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de acuerdo con las Compañías suministradoras. Se taponará el alcantarillado y se revisaran los locales de las edificaciones, comprobando que no existe almacenamiento de materiales combustibles o peligrosos, ni otras derivaciones de instalaciones que no procedan de las tomas de la edificación, así como si se han vaciado todos los depósitos y tuberías. El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo, de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en el mismo vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen. Página 4 de 9 MEMORIA DESCRIPTIVA

Durante la demolición, si aparecen grietas en la casa colindante se colocarán testigos, a fin de observar los posibles efectos de la demolición, evacuarlos, y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuera necesario. Siempre que la altura de posible caída del operario sea superior a 3 m., utilizará cinturones de seguridad, anclados a puntos fijos, o se dispondrán andamios. Se dispondrán pasarelas para la circulación entre vigas de un mismo nivel a las que se haya quitado el entarimado. No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que indicen sobre ellos. En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones como vidrios, aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona. El corte o desmontaje de un elemento se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la Dirección técnica. Durante la demolición de elementos de madera, se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán elevar lentamente, con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso, se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros o soportes, propios o medianeros, mientras estos deban permanecer en pie. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos de las edificaciones en estado inestable que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia mediante lonas o plásticos las zonas o elementos de la edificación que puedan ser afectados por aquellos. Una vez realizada la demolición, se hará una revisión general de la edificación medianera para observar las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio. Demolición de material de cobertura El material de cobertura, cuyas características principales se expresaron en la parte descriptiva, se retirará trabajando sobre faldones opuestos y comenzando siempre por las cumbreras, en sentido descendente. En general en la forma contraria a la de su construcción. El soporte de material de cobertura se levantará como la generalidad, empezando por las cumbreras y en zonas de faldones opuestos. Página 5 de 9 MEMORIA DESCRIPTIVA

Demolición de tabiquería Demoleremos los tabiques de cada planta antes de derribar el forjado superior. Si el forjado cediese, no quitaremos los tabiques sin apuntalarlo previamente. Los tabiques los derribaremos de arriba hacia abajo. Demolición de cerramientos En toda demolición de muro, los cargaderos, y arcos, en huecos, no se quitarán hasta haber aligerado la carga que sobre ellos gravita. En arcos se equilibrarán previamente los empujes laterales y apear sin cortar los tirantes hasta su demolición. A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas. En muros entramados de madera se desmotarán, en general, los durmientes antes de demoler el material de relleno. Al interrumpir la jordana no se dejarán muros ciegos sin arriostrar de altura superior a 7 veces su espesor. Antes de proceder a la demolición de un muro de carga se habrán demolido los elementos que apoyan en él, como: cerchas, bóvedas, forjados, carreras, encadenados, zunchos. Los muros de cerramiento no resistentes se demolerán, en general, después de haber demolido el forjado superior o cubierta, y antes de derribar las vigas y pilares del nivel que se trabaja. Demolición de vigas y losa Las vigas se demolerán en general, después de haber demolido previamente la losa y todos los elementos de la planta superior, quedando libre de cargas. Queda terminantemente prohibido demoler la totalidad de las vigas de cada planta, al objeto de asegurar la sustentación de las edificaciones colindantes, la Dirección Facultativa indicará en obra, las que se estime deben conservase para este fin. Se suspenderá previamente la parte de viga que vaya a levantarse, cortando o desmontando seguidamente sus extremos. No se dejarán, en ningún momento, vigas o partes de estas en voladiza, sin apuntalar. Demolición por carpintería y cerrajería Los cercos se desmontarán en general, cuando se vaya a demoler el elemento estructural en el que estén situados. Cuando se retiren carpinterías y cerrajerías en plantas inferiores a la que se está demoliendo, no se afectará a la estabilidad del elemento estructural en el que están situadas y se dispondrán en los huecos que den al vacío, protecciones provisionales. Demolición por empuje Página 6 de 9 MEMORIA DESCRIPTIVA

La altura del edificio o restos de la edificación a demoler, no será mayor de 2/3, de la altura alcanzable por la máquina. La máquina avanzara siempre sobre el suelo consistente y los frentes de ataque no aprisionaran a la máquina, de forma que esta pueda girar siempre 360 grados. No empujará, en general, contra elementos no demolidos previamente. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte del edificio que está en contacto con la medianera, dejando aislado el tajo de la máquina. 7.2.

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Demolición manual Como primer paso de esta fase de la demolición, se procederá al apuntalamiento de las zonas de la estructura que se halla considerado que presentan problemas de estabilidad, y puedan sufrir un desplome parcial inesperado, causado por las vibraciones intrínsecas del procedimiento. Cuando el apuntalamiento se necesite para el forjado de segunda planta, se apuntalará también la parte correspondiente de la vertical de planta baja, y no se retirará, hasta que el elemento sea demolido. El material de desecho, se cargará y se trasladará a la zona determinada según el proyecto. Como siguiente paso, se retirará todo el material potencialmente peligroso, dada su peligrosidad en la manipulación por parte de los trabajadores. Similar actuación se tendrá con la gestión de los fluorescentes, y con todos aquellos materiales peligrosos no identificados en este proyecto, pero que hayan sido detectados en la inspección previa mencionada en el punto anterior. Se desmontará y extraerá manualmente el mobiliario interior, previamente seleccionado; las canalizaciones vistas de electricidad, sistema de agua, telefonía y saneamiento; los aparatos sanitarios; el cableado interior; las puertas y ventanas de carpintería y cerrajería, tanto interior como exterior. Se evitará en lo posible, la rotura de los elementos desmontados, procediéndose a su traslado y carga de forma manual, o mediante camión grúa. En cualquier caso, no se permitirá su desalojo arrojándolos libremente al exterior. Demolición mecánica de la estructura Una vez terminada totalmente la primera fase de demolición manual, la edificación estará preparada para el inicio del derribo del resto de elementos que la conforma (estructura, cerramiento, tabiquería, solados, etc.). Esta etapa comprende el derribo desde la cubierta a la solera de Planta Baja. En ningún caso, se solaparán actividades de demolición manual y mecánica sin la autorización expresa del director de Ejecución de las Obras, aun cuando estas, se realicen en módulos diferenciados.

Página 7 de 9 MEMORIA DESCRIPTIVA

En nuestro caso, se utilizará una maquina cuyo brazo tenga una longitud mínima suficiente para alcanzar sin riesgo las partes de las edificaciones de mayor altura, de forma que: entre el equipo y el punto de ataque de las cizallas exista una distancia horizontal, de al menos 1/3 de esa altura, es decir, y teniendo en cuenta que la altura máxima de la edificación es de 7 metros, la máquina nunca se situara a una distancia menor de 2.50 metros del punto de ataque. La demolición se realizará de arriba abajo, evitando producir derrumbes por empuje o descalces de partes o trozos de las estructuras, ni sobrecargas por acumulación de escombros en la planta baja, que se irá desalojando progresivamente. Se mantendrán todo el tiempo posible los arrostramientos existentes en las estructuras, controlándose que el derribo de elementos resistentes origine menores giros, flechas y trasmisión de tensiones. El edificio se demolerá por franjas completas verticales, siempre por crujías (esto es entre apoyos), sin sobrecargar las crujías próximas, alcanzando siempre el nivel de piso de cada zona de trabajo. Se evitará el paso de los equipos por zonas donde pudieran presentarse huecos, aunque la maquina podrá circular por encima de los escombros, siempre que se asegure la ausencia de vacíos bajos de esta zona. Nunca se demolerán forjados o losas completas por planta, si no como se ha indicado anteriormente, es decir, dirección vertical (arriba - abajo). Se evitará la demolición por empuje horizontal, y en cualquier caso, estará totalmente prohibido este empuje sobre elementos de hormigón armado. El ataque de las máquinas se realizará de fuera a adentro, y en lo posible, situándose perpendicularmente a los apoyos del elemento. Se habilitarán tomas de agua con suficiente caudal, que permitirá al operario encargado, regar la totalidad de los escombros permaneciendo fuera de la zona de protección y del radio de giro de máquina. El riego deberá ser continuo, para evitar en lo posible que se levante polvo. Se propone un sistema de vallado trasladable para el recinto de la obra, de forma que se amplíen los perímetros de protección al máximo posible, en las zonas donde la máquina realice las operaciones y que en ningún caso podrá ser menor a 3.00 metros. Este vallado, contará con una malla de ocultación resistente, que evite la proyección de partículas al exterior. Si fuese necesario, por entender que la distancia de seguridad es insuficiente para proteger a los peatones, se cortará de forma continua durante los trabajos el tráfico a personas. Las operaciones de las máquinas, estarán en permanente vigilancia y dirigidas por un personal calificado en seguridad. La carga de escombros se realizará mediante retroexcavadora equipada con cazo, sobre camión de 2 ejes < de 15 TN, a no ser que sea factible y se autorice la entrada de camiones de mayor capacidad de carga. Página 8 de 9 MEMORIA DESCRIPTIVA

Demolición mecánica de la cimentación Una vez demolida la estructura y limpia de escombros la planta, se procederá a la demolición de la cimentación, incluyendo en esta, elementos de relleno entre zapatas hasta la cota de apoyo. El procedimiento a seguir, será el mismo que en el caso anterior, es decir, demolición mecánica por procedimientos hidroneumáticos, pero en este caso, la resistencia del hormigón se agotará por el golpeo de un martillo acoplado a una retroexcavadora. El sistema es tan eficaz como el anterior, aunque algo más agresivo en cuanto a la producción de vibraciones, ruidos y polvos. Al igual que en caso anterior, la carga sobre camión se realizará con cazo implementado a la retroexcavadora. 8.

PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA El plazo de ejecución de la obra es de 2 días calendarios.

Página 9 de 9 MEMORIA DESCRIPTIVA...


Similar Free PDFs