Memoria Explicativa PDF

Title Memoria Explicativa
Author cesar cuevas mendez
Course Proyecto eléctrico
Institution Universidad Tecnológica de Chile
Pages 15
File Size 454.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 157

Summary

memoria...


Description

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

MEMORIA EXPLICATIVA PROYECTO INSTALACION DE ALUMBRADO CASA - HABITACIÓN

NOMBRE

:

CARRERA

:

ASIGNATURA : PROFESOR

:

FECHA

:

Electricidad Industrial mención Instalaciones Eléctricas Instalaciones Eléctricas 26 de diciembre 2018

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS

ii

ÍNDICE A.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA......................................................................................................3

B.

CALCULOS JUSTIFICADOS.......................................................................................................5

C.

ESPECIFICACIONES TECNICAS...............................................................................................9

D.

GENERALIDADES.....................................................................................................................14

E.

RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE...............................................................................15

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS

3

MEMORIA EXPLICATIVA A.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. 1.

La presente Especificación Técnica tiene como fin, sentar las bases para llevar a cabo el proyecto de instalación de alumbrado Casa - Habitación, ubicado en la calle Cuatro Sur N° 4124, Tercer Sector Gómez Carreño, Viña del Mar.

2.

La casa es una vivienda unifamiliar de dos pisos, con un antejardín de 2,5 m y un patio trasero. La distribución de sus dependencias son las siguientes: Tabla 1. Superficie Primer Piso Dependencia Living Comedor Cocina Dormitorio 1 Baño 1 Baño 2 Lavadero Pasillo Total

Superficie m2 23.12 14.45 9.38 10.80 6.11 3.66 5.74 4.38 77.63

Tabla 1. Superficie Segundo Piso Dependencia Dormitorio 2 Dormitorio 3 Hall Sala de Estudio Baño 3 Baño 4 Terraza Pasillo Total

Superficie m2 23.12 14.45 9.38 10.80 6.11 3.66 5.74 4.38 66.70

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS 3.

4

El Proyecto, contempla el diseño de todos los sistemas mencionados incluyendo detalles de instalación, proposición y ubicación de equipos, calidad de los materiales a utilizar, y en general todo el desarrollo de la ingeniería básica de electricidad.

4.

La energía eléctrica para la casa habitación, será suministrada por la compañía distribuidora Chilquinta energía S.A., a través de un empalme en Baja Tensión. Desde este empalme, se deriva la energía eléctrica a los consumos tanto de alumbrado y enchufes.

5.

El proyecto ha dispuesto un tablero de distribución de alumbrado, instalado dentro de la casa.

6.

Se han considerado los circuitos de alumbrado y enchufes, de acuerdo con los requerimientos arquitectónicos y las necesidades del usuario, distribuidos en el tablero.

7.

Los criterios por utilizar  Circuitos de alumbrados, independientes de los circuitos de enchufe.  Circuitos enchufes normales de 150 W.  Circuitos especiales con enchufes especiales 500W y 1500W (cocina y Lavadero).  Alumbrado se determinará por método LUX.  Cantidad de Enchufes se determinará por dato perímetro (8 mt) a excepción de cocina y lavadero.

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS B.

5

CALCULOS JUSTIFICADOS. 1.

Potencia Instalada por circuito. Detalle de potencia de cada circuito en Pto.5 “cálculo de iluminación “y Pto.6 “cálculo de enchufes” Tabla 3. Potencia por circuito Vivienda N° Circuito Potencia KW Circuito 1 alumbrado 1 piso 1.54 Circuito 2 alumbrado 2 piso 0.80 Circuito 3 enchufes 1 piso 1.95 Circuito 4 enchufe 2 piso 1.50 Circuito 5 enchufe esp. cocina 1.50 Circuito 6 enchufe esp. lavadero 1.50 Total instalada 8.79

2.

Calculo de alimentadores de Alumbrado. Se calcula según tabla de Factor de Demanda ( Elec. Nch 4/2003).

Potencia

Factor

KW

KW Casa habitación Calculo Intensidad

Primeros Sobre

3.0 8.79

x x

1.00 0.35 Total Voltaje

= =

3.00 3.07 6.07

/

0.22

=

27.5 (A)

Potencia KW 6.07

Se eligió un automático termomagnético general de 1 x 32 A, 10 KA, curva C para proteger los circuitos de Iluminación y de Enchufes del T.D.A.

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS 3.

6

Calculo de Caída de tensión. La vivienda se sitúa en una vía local con desplazamiento vehicular. Las medidas definidas son:       

Ancho de Calzada: 7mt. Acera: 1,2 La red Pública está a 11,4 metros de la línea oficial de la vivienda. El antejardín es de 2,5 metros Llegada de la acometida: 2,10 mt. altura Distancia del conductor: 16mt. Vp = 3% (220v) = 6.6 v

Según formula caída de tensión: S=

2 ⋅l⋅ ρ ⋅ I Vp S=

2 ⋅ 16 m ⋅ 0.018 ⋅ 27.5 A =2.4 mm 2 6.6 v

Sección comercial =2.5 mm2 , I = 32 Amp / 70 C° Según tabla 8.7 A de Norma eléctrica. SEC 4. Calculo para protección de circuitos. Para cálculo se aplica factor de demanda: P I= V Tabla 3. Protecciones Vivienda N° Circuito KW/ V Circuito 1 alumbrado 1 piso 1.54 / 220 Circuito 2 alumbrado 2 piso 0.80 / 220 Circuito 3 enchufes 1 piso 1.95 / 220 Circuito 4 enchufe 2 piso 1.50 / 220 Circuito 5 enchufe esp. cocina 1.50 / 220 Circuito 6 enchufe esp. lavadero 1.50 / 220

A 7.00 3.63 8.86 6.80 6.80 6.80

Protección de: 1x10A, C 1x10A, C 1x10A, C 1x10A, C 1x10A, C 1x10A, C

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS

7

5. Calculo de Iluminación. Para el cálculo correspondiente a cualquier dependencia utilizaremos la tabla 11.25 de la Norma SEC, esta se refiere a la Potencia media por unidad de superficie.

Primer Piso

Area m 2

Dato LUX

W x m2

Watts calculados

Living Comedor Cocina Dormitorio 1 Baño 1 Baño 2 Lavadero Pasillo exterior/esc TOTAL

23,12 14,45 9,38 10,80 6,11 3,66 5,74 4,38 77,63

100 150 250 100 100 100 250 100 -

12 12 30 12 12 12 30 12 -

277 173 281 130 73 44 172 53 240 1444

Segundo Piso

Área m 2

Dormitorio 2 Dormitorio 3 Hall Sala estudio Baño 1 Baño 2 Terraza/ TOTAL

8,20 9,11 28,01 3,79 6,49 5,13 5,97 66,70

6. Calculo de enchufes.

Dato LUX 100 100 100 150 100 100 100 -

Wxm2 12 12 12 18 12 12 12 -

Watts calculados 98 109 336 68 78 62 72 823

Puntos Instalados N° 3 2 3 2 1 1 3 1 4 19

Watts 100 100 100 60 80 60 60 60 60 -

Puntos Instalados N° Watts 1 100 1 100 3 100 1 80 1 80 1 60 1 80 9

Watts Instalados 300 200 300 120 80 60 180 60 240 1540 Watts Instalados 100 100 300 80 80 60 80 800

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS

8

Cantidad de Enchufes se determinará por dato perímetro (8 mt) además se añadirán 2 circuitos de enchufes especiales de 1500 W en cocina y lavadero.

Primer Piso Living Comedor Cocina Dormitorio 1 Baño 1 Baño 2 Lavadero Pasillo

Segundo Piso Dormitorio 2 Dormitorio 3 Hall Sala estudio Baño 1 Baño 2 Terraza/esca

Perimetro N° puntos Dato perimetro mt calculados 8 8 8 8 8 8 8 8

20,3 15,32 12,3 13,2 9,9 7,7 9,7 9,7

2,5 1,9 1,5 1,7 1,2 1,0 1,2 1,2

3 2 2 2 1 1 1 1

Perimetro N° puntos Dato perimetro mt calculados 8 8 8 8 8 8 8

11,48 17,36 26,74 7,82 10,2 9,34 10,42

N° puntos

1,4 2,2 3,3 1,0 1,3 1,2 1,3

Potencia

150 150 150 150 150 150 150 150 TOTAL

380,625 287,25 230,625 247,5 185,625 144,375 181,875 181,875 1839,75

N° puntos

Potencia

1 2 3 1 1 1 1

150 150 150 150 150 150 150

circuito especial Cocina circuito especial Lavadero

 

450 300 300 300 150 150 150 150 1950

Watts Watts calculados Instalados 215,25 325,5 501,375 146,625 191,25 175,125 195,375 1750,5

TOTAL

Primer Piso circuito especial

Watts Watts calculados Instalados

500 W

1000W

1500W

Total, Puntos

Watts Instalados

1 1

1 1

0 0

2 2

1500 1500

150 300 450 150 150 150 150 1500

En cocina se utilizará un enchufe de 500 W para refrigerador y una de 1000W para horno eléctrico. En lavadero se utilizará un enchufe de 500W para lavadora y una de 1000 W para secadora.

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS C.

9

ESPECIFICACIONES TECNICAS. 1.

Iluminación: a.

Para la iluminación, se han considerado una serie de lámparas, que, junto con permitir una adecuada iluminación, entregan un factor decorativo. Las luminarias serán suministradas por la propiedad.

b. Para la instalación de apliques, deberá considerarse las siguientes alturas tomadas desde el N.P.T.:

2.



Aplique Patio

: 2,00 mts.



Aplique caja escala

: 2,00 mts.

Interruptores, Enchufes: a.

Serán de 10 Amp para los circuitos de Alumbrado. Para los enchufes normales y Especiales serán de 15 Amp.

b.

Para la instalación de enchufes, deberá considerarse las siguientes alturas tomadas desde el N.P.T.:

3.



Enchufes normales

: 0,30 mts.



Enchufes Especiales en baño

: 1,50 mts.



Enchufes Especiales en lavadero

: 1,20 mts.



Enchufes Especiales en cocina

: 1.20 mts.

Canalización: a.

Se empleará Conduit PVC 16 mm tipo Dúrate clase II de alto impacto y en estos casos rigen los siguientes puntos:

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS

10

1) Se podrá utilizar tanto codos como curvas en la red de canalizaciones. respetando los radios mínimos de curvas exigidos por el reglamento de SEC, las que podrán ser fabricadas en terreno. 2) No se permitirán más de dos curvas de 90 grados entre cajas o accesorios, debiéndose usar cajas de paso o cámaras si fuese necesario. 3) Dentro de tabiques y entretechos, la tubería deberá fijarse por medio de abrazaderas de dos patas zincadas. Las abrazaderas deberán afianzarse por medio del uso de roscalatas y tarugos plásticos según sea el caso, no aceptándose el empleo de clavos con este fin.

4.

Conductores: a.

Se usarán conductores de cable con una aislación adecuado para el uso indicado, con una tensión mínima de servicio de 600 Volts. La temperatura máxima de servicio será de 70 ºC.

b. La sección mínima para la distribución de alumbrado será de 1.5 mm2 y aislamiento tipo THHN. Para los circuitos de enchufes normales y especiales la sección mínima será de 2.5 mm2 y aislamiento tipo THHN o THW. c.

Para los alimentadores generales se utilizará conductores con aislación tipo XTU, de las secciones indicadas en diagrama unilineal o Planos del Proyecto.

d. Todos los conductores deberán regirse de acuerdo al código de colores indicado en las normas SEC. e.

Los conductores no se pasarán por los ductos o canalización, antes de que el trabajo de obra gruesa esté terminado.

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS f.

11

La cantidad de conductores que van en el interior de cada ducto se indica en los planos con una línea y número, en caso de no marcarse, se entenderá que sólo dos conductores serán instalados en ese tramo. Las conexiones se harán dejando un mínimo de 10 cm. libres de alambre en la caja de conexiones.

5.

Unión de conductores: a.

En las instalaciones interiores las conexiones entre conductores se ejecutarán mediante conectores cónicos tipo 3M, si son secciones de 5,26mm² o menores.

b. Para las secciones superiores se deberán hacer uniones estañadas o bien usar terminales de compresión y se usará medios permitidos por la normativa vigente.

6.

Caja de derivación: a.

Las cajas de derivaciones y de los artefactos serán Bticino, Legrand o superior, y de acuerdo a la normativa vigente.

b.

Las tapas de las cajas que vayan en recintos húmedos o en el exterior llevarán empaquetadura de goma, las uniones deberán quedar con huincha de goma auto fundente, y sobre esta cinta plástica.

c.

Para el resto de las cajas que queden a la vista y que no lleven accesorios como interruptores y enchufes, se utilizarán tapas ciegas de color a definir, lo más parecido al color de los muros.

7.

Protecciones: a.

Protección contra los Contactos Indirectos

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS

12

1) Todos los circuitos de enchufes de alumbrado estarán protegidos de los contactos indirectos por medio de protecciones diferenciales. 2) Estas protecciones actuaran con una corriente de falla de 30 mA. La capacidad de estas protecciones está indicada en esquemas unilineales respectivos. b.

Protección Eléctricas 3) Los elementos de operación y protección deben ser de primera calidad y deben cumplir con las características técnicas determinadas por cálculos y deberá asegurarse la factibilidad de su reposición. 4) Todos los dispositivos de operación, protección que integren el tablero TDA, deberán ser de primera calidad y deberán ser de la misma, con el objeto de mantener la selectividad de operación. 5) Las capacidades de ruptura mínima de los interruptores termomagnético generales serán de 16 Y 10 KA. 6) Para los interruptores de circuitos de distribución en T.D.A, la capacidad de ruptura será de 10 KA. Los automáticos generales de este tablero tendrán una capacidad de ruptura mínima de 10 K.A.

8.

Tableros: a.

El tablero contendrá todas las protecciones solicitadas en los unilineales de protección.

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS b.

13

El tablero T.D.A deberá ser plástico, con un mínimo de 8 módulos con certificación SEC, llevará puerta opaca y tapa abisagrada provista de chapa/manilla con llave o cierre rápido. Serán a prueba de polvo y humedad,

c.

Los elementos de operación y protección que integren el tablero deben ser de primera calidad de marca SCHNEIDER, además de cumplir con las características técnicas determinadas por cálculos y deberá asegurarse la factibilidad de su reposición.

d.

En el tablero, los disyuntores deberán llevar su identificación mediante plaquetas de acrílico negro con letras y/o números grabados en color blanco, adosadas al panel.

e.

En la parte interior de la puerta deberá colocarse una nómina de circuitos plastificada indicando el número del circuito y las dependencias o sectores que alimenta cada uno de ellos.

f.

El gabinete de los tableros deberá ser amplio para permitir una buena mantención y expansión futura determinada por lo que se deberá dejar al menos un 20% de espacio disponible.

g.

Para la conexión de componentes eléctricos de operación, protección e instrumentación, se emplearán terminales con aislación de PVC para cables.

h.

El cableado de todos los componentes deberá ser ordenado, limpio y claramente identificable.

i.

Para las conexiones de conductores Fases y T.S./T.P. se consultan barras de Cu desnudas montadas en aisladores de resina.

j.

Deberá utilizarse en el tablero de distribución, borneras Legrand tipo Viking, para la conexión de los distintos circuitos de la instalación y con su

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS

14

correspondiente identificación. Cables que usan para unir los elementos y materiales, estos solo de usan introduciéndolos en los agujeros que tienen los elementos a utilizar. 9.

Sistemas puestos a tierra: a.

La malla de la tierra de protección y tierra de servicio es referencial por lo tanto el contratista deberá hacer las mediciones de terreno para poder dimensionar la malla definitiva.

D.

GENERALIDADES. 1.

Los trabajos deberán ser ejecutados de acuerdo con la norma NCH2, NCH4 y NCH10 del 84, de acuerdo al espíritu del proyecto en cuanto a la calidad del trabajo.

2.

Al término de la obra entregar los planos como terminados (AS Built) de la instalación eléctrica de la vivienda.

3.

El instalador eléctrico deberá preocuparse por la coordinación de las pasadas, ya sea con la obra, como con otras especialidades.

E.

RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE. 1.

Los proponentes deberán cotizar todos los materiales, mano de obra y los gastos que sean necesarios para ejecutar la instalación de acuerdo a como se estipula en la presente especificación.

2.

Todos los equipos suministrados deben ser nuevos, sin uso y deberán contar con la garantía de dos años.

3.

El contratista de la especialidad adjudicado deberá entregar los planos como terminados As-Built (1 set original).

ADMINISTRA CIÓN Y NEGOCIOS

.

15...


Similar Free PDFs