Ensayo - Investigación Diagnostica, Descriptiva y Explicativa PDF

Title Ensayo - Investigación Diagnostica, Descriptiva y Explicativa
Author Anonymous User
Course Tecnología de Frutas y Hortalizas
Institution Instituto Tecnológico de Chiná
Pages 17
File Size 336.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 141

Summary

Investigación Diagnostica, Descriptiva y Explicativa...


Description

Instituto Tecnológico de Chiná Ingeniería en Agronomía Taller de investigación 1 Investigación Diagnostica, Descriptiva y Explicativa Alumnos: Aniel Díaz Gómez, Elí Padilla Basulto, Ángel Peralta Rodriguez, Ramon Martinez Noh Docente: Artemio Perez Morales Instituto Tecnológico a 10 febrero del 2020

0

Índice

PORTADA INTRODUCCION OBJETIVO REVISION DE LITERATURA APLICACIÓN EN LA AGRONOMIA CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

16

Introducción

¿Qué es la investigación?

Proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. Existen varios tipos de investigación, y dependiendo de los fines que se persiguen, los investigadores se decantan por un tipo de método u otro o la combinación de más de uno. Clasificar una investigación de tipo descriptiva, exploratoria o explicativa tiene que ver con la profundidad de la misma; es decir, según el nivel de conocimiento que se desea alcanzar. También existen otros tipos de investigaciones que se clasifican según el tiempo de duración o según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

16

Objetivo Los objetivos de la investigación son las actividades clave a lograr para responder o resolver el problema de investigación. En este sentido, con los objetivos se busca concretar cuáles son las tareas imprescindibles para llegar a cabo el trabajo de investigación. La búsqueda bibliográfica, el aprendizaje de técnicas experimentales y la redacción de la tesis o de un artículo de divulgación científica son actividades necesarias para el investigador, pero no son precisamente los objetivos claves de la investigación. El principal propósito de una investigación es la búsqueda y generación de conocimiento. Esta necesidad conlleva al planteamiento del problema y por ende los objetivos deben ajustarse al mismo. Características de los objetivos de la investigación Son actividades a ejecutar para responder a la pregunta del problema, a diferencia de actividades para llevar a cabo el proceso de investigación. 

Deben ser precisos.



Deben ser coherentes con el planteamiento del problema.



Deben ser alcanzables.



Pueden ser generales o específicos.

¿Cómo escribir objetivos de investigación adecuados? La recomendación general al momento de redactar los objetivos de la investigación es empezar el objetivo con un único verbo en infinitivo. Estos verbos deben reflejar la acción más acorde con el problema planteado.

16

Objetivo general El objetivo general debe englobar el propósito final de la investigación que es responder la pregunta que generó la misma. En este sentido, sólo debe haber un objetivo general. Objetivos específicos Los objetivos específicos indican las etapas que se deben cubrir para alcanzar el objetivo general. Por lo tanto, deben seguir una secuencia y ser de nivel inferior al objetivo general. Se deben formular tantos objetivos específicos como sean necesarios para alcanzar el objetivo general.

16

Revisión de Literatura ¿Qué es la Investigación Diagnóstica? La investigación diagnóstica es un tipo de estudio cuya principal finalidad es analizar una situación determinada de forma exhaustiva. Este tipo de investigación busca identificar qué factores intervienen en un escenario dado, cuáles son sus características y cuáles sus implicaciones. El objetivo es generar una idea global del contexto del objeto de estudio, y así permitir tomar decisiones en función de esa información recopilada y analizada. Es decir, una investigación diagnóstica se centra principalmente en el análisis de situaciones y ofrece, posterior a este análisis, la base adecuada para la toma de decisiones[ CITATION Nor16 \l 2058 ]. Las características más relevantes de una investigación diagnóstica Plantea un problema Como todo proceso investigativo, la investigación diagnóstica surge como respuesta a un problema o situación que amerita una solución. Este problema debe ser relevante; se espera que, luego de identificar las características del escenario y determinar las acciones a seguir para hallar la resolución a dicho problema, sean muchas personas las que resulten beneficiadas. Una vez hecha la investigación diagnóstica el resultado determinará si, efectivamente, existe el problema planteado, cuáles son los factores que intervienen y en qué medida hay actores perjudicados, entre otros aspectos[ CITATION Mar17 \l 2058 ]. Estudia las características de un escenario El objetivo principal de la investigación diagnóstica es analizar una situación específica basándose en la observación del escenario y de todo su contexto. Para poder estudiar una situación en profundidad, es necesario identificar todas sus características, detallarlas y descubrir sus implicaciones. Entonces, parte fundamental de una investigación diagnóstica es observar el problema de estudio como un fenómeno complejo. La investigación diagnóstica identifica las características específicas tanto de la situación a estudiar como de todo su contexto, las clasifica según sus implicaciones y las examina con detalle[ CITATION Nor16 \l 2058 ]. Se basa sobre un campo delimitado Una investigación diagnóstica debe abarcar un ámbito específico. Su alcance debe permitir que sea posible conocer a cabalidad todos los aspectos que tienen que ver con ese escenario escogido.

16

Si el campo elegido es muy amplio, será difícil ahondar en el tema y llegar a conocer todas las implicaciones que existen. Es importante recordar que lo más relevante en una investigación diagnóstica es la oportunidad que brinda para comprender una situación y sus factores participantes. Por esta razón, el investigador debe ser cuidadoso al escoger el tema alrededor del cual se desarrollará su investigación: la delimitación del mismo es fundamental para poder obtener un buen resultado[ CITATION Gas17 \l 2058 ]. Identifica los factores que intervienen Al llevar a cabo una investigación diagnóstica, es muy importante reconocer los elementos protagonistas, que tienen incidencia en la problemática. Dado que la investigación diagnóstica busca estudiar una situación y su contexto de manera exhaustiva, se hace necesario conocer todos los factores que intervienen en ésta. Y esto incluye tanto los elementos protagonistas como aquellos que tienen menor incidencia, pero que aun así son parte importante de la circunstancia que es objeto de estudio. 

Toma en cuenta sujetos, contextos y acciones

En una investigación diagnóstica, dado que se trata de una exploración profunda, deben tomarse en cuenta no sólo los sujetos que forman parte del problema a estudiar, sino también sus acciones y sus contextos. Las problemáticas en general son complejas y admiten la participación de distintos factores. Es errado basar una investigación diagnóstica en la observación de un solo elemento. Las situaciones son el producto de distintos componentes, y las investigaciones diagnósticas buscan analizar todos los factores participantes, sean sujetos, contextos o acciones. 

Analiza situaciones

La investigación diagnóstica tiene como finalidad reconocer una situación determinada y comprender todos los aspectos que tienen que ver con dicha situación. Luego de la identificación de los factores protagonistas, la investigación diagnóstica se centra en analizar la relación que existe entre estos componentes, cuáles son los alcances de la situación, quiénes participan y otros elementos fundamentales. Es el análisis de estos factores el verdadero objetivo de una investigación diagnóstica. 

Busca generar cambios

La persona que dirige una investigación diagnóstica debe perseguir, en última instancia, intervenir de manera positiva en el contexto que forma parte de su objeto de estudio.

16

La intención de una investigación diagnóstica es resolver una situación problemática existente en un determinado contexto. La función de los investigadores es participar de manera activa en la identificación del problema, y sentar las bases sobre las cuales ellos mismos, u otros actores, puedan tomar decisiones relacionadas con los datos y conclusiones obtenidos de la investigación. 

Ayuda a tomar decisiones

Antes de tomar decisiones con relación a una situación determinada, es necesario conocer todas sus implicaciones. La investigación diagnóstica permite generar un análisis completo sobre un problema y su contexto, y da pie a la toma de decisiones. Por esta razón, la investigación diagnóstica se considera el punto de partida para la aplicación de soluciones. Es fundamental que se comprenda muy bien el objeto de estudio para poder luego ejercer las acciones pertinentes. Una investigación diagnóstica ofrece la posibilidad de entender la situación de la manera más completa posible, y favorece la toma de decisiones asertivas. 

Ayuda a detectar problemas

Es posible que, en medio de una investigación diagnóstica, se identifiquen situaciones conflictivas que en principio no eran evidentes. Puede ser que, incluso, estos problemas que surjan en medio de la investigación resulten parte fundamental del conflicto de fondo. Dado que la investigación diagnóstica busca adentrarse sobre todos los aspectos y peculiaridades de una situación particular, permite que la problemática y su contexto se vayan caracterizando en la medida en que se profundiza el estudio. Una mirada profunda y objetiva a una situación problemática, permite descubrir las dificultades que subyacen, que pueden llegar a ser tan importantes, o incluso más relevantes, que el problema original considerado en la investigación. 

Prioriza problemas

Una vez identificados los aspectos más relevantes del objeto de estudio, las dificultades que se presentan y los problemas fundamentales que necesitan resolverse, la investigación diagnóstica permite categorizar estas oportunidades y ordenarlas según su importancia. Al conocer los problemas que existen en un contexto determinado, y estudiarlos de manera objetiva, racional, empírica y profunda, es posible identificar la relevancia de cada factor y

16

reconocer cuáles de éstos necesitan respuestas más rápidas, o tratamientos particulares con actores que puedan participar de forma eficiente[ CITATION Far13 \l 2058 ].

Referencias C., N. (14 de 02 de 2016). lifefer. com. Obtenido de lifefer. com: https://www.lifeder.com/investigacion/ Farooq, U. (09 de octubre de 2013). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigaciondescriptiva/ Gastaldo, I. (14 de 07 de 2017). lifeder. Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/investigacionexplicativa/ Marí, R. S. (14 de 05 de 2017). liferder. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion/

Investigación Descriptiva: Tipos y Características La investigación descriptiva o método descriptivo de investigación es el procedimiento usado en ciencia para describir las características del fenómeno, sujeto o población a estudiar. Al contrario que el método analítico, no describe por qué ocurre un fenómeno, sino que se limita a observar lo que ocurre sin buscar una explicación. Junto con la investigación comparativa y la experimental, es uno de los tres modelos de investigación empleados en el área de la ciencia. Este tipo de investigación no comprende el empleo de hipótesis ni predicciones, sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado que le interesan al investigador[ CITATION Thr17 \l 2058 ]. ¿Cuándo se utiliza? Este modelo de investigación se emplea cuando se tiene poca información del fenómeno. Por este motivo, la investigación descriptiva suele ser un trabajo previo a la investigación expositiva, ya que el conocimiento de las propiedades de un fenómeno determinado permite dar explicaciones a otros asuntos que guardan relación. Es un tipo de investigación que se utiliza para estudiar a fenómenos o sujetos de forma cualitativa, antes de hacerlo de forma cuantitativa. Los investigadores que lo utilizan suelen ser sociólogos, antropólogos, psicólogos, pedagogos, biólogos[ CITATION Thr17 \l 2058 ]. Ejemplos: -Un biólogo que observa y describe el comportamiento de una manada de lobos. -Un psicólogo que observa y describe el comportamiento de un grupo de personas. Tipos de investigación descriptiva

16

Básicamente, podemos encontrar tres maneras de llevar a cabo una investigación descriptiva:   

Método observacional Estudio de casos Encuestas

Cada una de estas formas de hacer investigación descriptiva están indicadas para estudiar un tipo diferente de fenómeno. Por ejemplo, las encuestas son muy útiles para aprender más sobre distintas conductas humanas, mientras que la observación es el método preferido para estudiar distintas poblaciones animales[ CITATION jos15 \l 2058 ]. Características – La información suministrada por la investigación descriptiva debe ser verídica, precisa y sistemática. – Se debe evitar hacer inferencias en torno al fenómeno. Lo que importa son las características observables y verificables. – El trabajo descriptivo se enfoca en dar respuesta al “¿qué?” y al “¿cuál?”. Las demás preguntas (cómo, cuándo y por qué) no son de interés en este tipo de investigación. Las preguntas básicas de este tipo de investigación son: “¿qué es el fenómeno?” y “¿cuáles son sus características?”. – La pregunta de investigación debe ser original y creativa. No tiene sentido llevar a cabo un estudio descriptivo sobre un tema que ya ha sido trabajado desde todas las perspectivas posibles. – Los métodos de recolección de datos empleados son la observación, encuesta y estudio de casos. A partir de la observación, se suelen extraer datos cualitativos, mientras que la encuesta suele proporcionar datos cuantitativos. – La investigación descriptiva no incluye variables. Esto quiere decir que no depende de factores o condiciones que pueden modificar los resultados obtenidos. – Como no existen variables, el investigador no tiene control sobre el fenómeno estudiado. Simplemente se limita a recoger la información que suministran los instrumentos de recolección de datos. – No basta con presentar las características del fenómeno que se obtuvieron a través de los métodos de recolección de datos. También es necesario que estas sean organizadas y analizadas a la luz de un marco teórico apropiado, el cual servirá de sustento a la investigación. – En la investigación descriptiva no se hacen comparaciones entre el fenómeno estudiado y otros fenómenos. Ese es el objeto de la investigación comparativa.

16

– Se pueden establecer relaciones entre los datos obtenidos, con el fin de clasificarlos en categorías (denominadas categorías descriptivas). Sin embargo, estas relaciones no pueden ser de causa y efecto, ya que sería imposible obtener este tipo de información al no disponer de variables.

Referencias Sanchez, j. (25 de enero de 2015). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigaciondescriptiva/ Types, T. (25 de 09 de 2017). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigaciondescriptiva/

Investigación Explicativa La investigación explicativa se orienta a establecer las causas que originan un fenómeno determinado. Se trata de un tipo de investigación cuantitativa que descubre el por qué y el para qué de un fenómeno. Se revelan las causas y efectos de lo estudiado a partir de una explicación del fenómeno de forma deductiva a partir de teorías o leyes. La investigación explicativa genera definiciones operativas referidas al fenómeno estudiado y proporciona un modelo más cercano a la realidad del objeto de estudio[ CITATION Cof15 \l 2058 ]. Cuando la investigación intenta determinar las causas de un fenómeno se habla de investigación postfacto. Pero si lo que importa es indagar en sus efectos, se está ante una investigación experimental. Los resultados y conclusiones de este tipo de investigación representan un nivel profundo de conocimiento del objeto estudiado. Quien realiza una investigación explicativa pretende analizar cómo las cosas interactúan, por lo que es importante tener suficiente comprensión previa del fenómeno. Existen estudios explicativos para hacer diagnósticos, predicciones y evaluaciones[CITATION Gro16 \l 2058 ]. Características de la investigación explicativa Aumenta la comprensión sobre el fenómeno Aun cuando no ofrece conclusiones concluyentes, la investigación explicativa permite al investigador obtener una comprensión más acertada del fenómeno y sus causas.

16

Diversifica las fuentes En las investigaciones explicativas se admite el uso de fuentes secundarias. Por ese mismo motivo, conviene que el investigador esté atento al seleccionar sus fuentes, procurando que sean diversas e imparciales. Mejora las conclusiones Cuando se tienen los resultados de esta investigación, se tienen más claras las preguntas que orientarán posteriores trabajos. Comprender mejor el objeto de estudio, garantiza la utilidad de las conclusiones de la investigación. Anticipa los efectos de los cambios Un estudio explicativo ayuda a distinguir las causas de muchos procesos, lo que al mismo tiempo permite anticiparse a los posibles efectos que puedan generar algunos cambios en el mismo. Aumenta las posibilidades de replicar el estudio Este tipo de investigación se puede replicar en otras circunstancias para tratar de indagar en posibles nuevas versiones del fenómeno. Selección sistemática de los sujetos Al seleccionar con rigor los sujetos del estudio, se suma validez interna a la investigación. Otras de las características podrían ser:    

Determina cuál de las posibles explicaciones a un fenómeno es la mejor. Ayuda a verificar la precisión de la teoría de la que se apoya. Revela la validez de una hipótesis. Implica capacidad de análisis y síntesis por parte del investigador.

Técnicas de la investigación explicativa Algunas de las metodologías utilizadas en la investigación explicativa son: Estudios de casos Ayudan a precisar el por qué y el cómo del fenómeno a investigar. Estudios causales Permiten establecer correlaciones empíricas de las variables. Estudios longitudinales Porque al estudiar un fenómeno a través del tiempo, se pueden detectar sus posibles cambios y sus aspectos inmutables.

16

Estudios correlacionales Con este método se pueden identificar relaciones entre las variables de un fenómeno determinado. Generalmente este método se aplica al ámbito de los fenómenos sociales o el de las leyes de la física.

Revisión bibliográfica En cualquier tipo de investigación, se requiere la revisión de bibliografía para tener los antecedentes del trabajo y un estado del arte de lo que se ha hecho con respecto al objeto de estudio en el ámbito científico. La búsqueda bibliográfica es más rápida y menos costosa que otras metodologías y puede incluir: archivos electrónicos o digitales, revistas, boletines, periódicos, cartas, literatura comercial y académica, etc[ CITATION Vas09 \l 2058 ]. Entrevistas en profundidad Este método es una especie de nivel más profundo o eleva...


Similar Free PDFs