Memoria De Internado 2018 PDF

Title Memoria De Internado 2018
Course Investigación Científica II
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 101
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 388
Total Views 512

Summary

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Humana MEMORIA ANUAL DE PRACTICAS CENTRO DE INTERNADO ENTIDAD BENEFECIADA PSICOLOGO RESPONSABLE INTERNA 2018 INTRODUCCION La educativa ha permitido guiar y apoyar las instituciones educativas para el desarrollo de la sociedad ...


Description

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Psicología Humana

MEMORIA ANUAL DE PRACTICAS PRE-PROFESIONAL

CENTRO DE INTERNADO

ENTIDAD BENEFECIADA PSICOLOGO RESPONSABLE INTERNA

PERÚ 2018

INTRODUCCION La psicología educativa ha permitido guiar y apoyar las instituciones educativas para el desarrollo de la sociedad y del individuo en formación, a través del estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de las instituciones educativas; teniendo en cuenta que la educación es el fundamental para un buen desarrollo cognitivo, emocional, conductual y social. No obstante es inevitable encontrarnos con una serie de problemáticas y/o obstáculos que dificultarían que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle de manera óptima. A partir de ello, la Psicología Educativa realiza actividades de promoción, prevención, intervención y tratamiento, que beneficiaría al educando en muchos aspectos, sin embargo hay que tener en cuenta la importancia del trabajo multidisciplinario entre las tres instancias primordiales (Psicólogo-Escuela-Familia) que influyen en el educando. Es por eso, que el internado en Psicología Educativa de la Universidad Alas Peruanas Filial - Ica, permite al futuro profesional poner en práctica lo aprendido en los ocho ciclos de estudio teóricos-practico en el campo de la Psicología a través de la aplicación constante de los conocimientos, destrezas y habilidades que se han desarrollado exponencialmente; además de seguir enriqueciéndose y retroalimentándose, a partir de las diversas actividades presentadas a continuación. Por ello, es de suma importancia la presentación de la Memoria Anual del Departamento Psicopedagógico realizado en la I.E.P “Santa Rosa de las Americas” donde se detallará cada una de las actividades que se han llevado a cabo durante el periodo de Enero-Diciembre del presento año.

DATOS GENERALES DEL CENTRO DE INTERNADO

CENTRO DE INTERNADO

:

I.E BENEFICIADA

:“

NIVELES

: Inicial, Primaria y Secundaria

UBICACIÒN

:

PROMOTORA

:

DIRECTOR

:

PSICOLOGO

:

INTERNA

:

HORARIO

: Lunes a Viernes 8:00am – 2:00pm

DATOS DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA

INICIAL 250 INICIAL 9

ESTUDIANTES PRIMARIA 400 DOCENTES PRIMARIA 19

SECUNDARIA 400 SECUNDARIA 13

DIAGNOSTICO SITUACIONAL En la Institución Educativa Privada “Santa Rosa de las Américas”, en la cual se llevaron a cabo diversos servicios como: la evaluación de alumnos; donde se puede observar una serie de problemática de distintas índoles como: trastornos emocionales, familias disfuncionales, conductas inadecuadas, problemas de aprendizaje, problemas de lenguajes, entre otros; siendo estos los más relevantes para la Psicología Educativa.



PERIODO DE INTERNADO Periodo: Enero – Diciembre



HORARIO DE INTERNADO Días

: Lunes a Viernes

Horas : 8:00 a.m. – 2:00 p.m. 

BENEFICIOS QUE BRINDA EL INTERNADO 

El internado me brinda la oportunidad de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante los ciclos cursado en la universidad.



Brinda experiencia vivencial de cómo abordar adecuadamente en los diversos casos que se presentan en la institución.



El poder participar activamente en la institución, brindando charlas y/o talleres a los educando y docentes de la institución.



MARCO LEGAL



Constitución Política del Perú



Ley General de Educación Nº 28044 y su Reglamento



Ley 27337 Código de los Niños y Adolescentes



Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano



Reglamento Interno de la Institución.



Reglamento de Internado de la Universidad Alas Peruanas, filial Ica.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO En esta área se elaboró el Plan de Trabajo (Anexo 1) en el cual se han plasmado diversas actividades; las cuales quedan constatadas en los informes mensuales (Anexo 2), los cuales han sido revisados por la autoridad competente y que corresponden a los siguientes objetivos. 

OBJETIVO GENERAL “Aportar de manera integral a la promoción, prevención e Intervención de los posibles trastornos psicopedagógicos que afecten la calidad de vida y formación integral de los educandos de la Institución Educativa”



OBJETIVOS ESPECIFICOS



Capacitar a los docentes en temas psicopedagógicos relacionados con su labor y en el mejoramiento de las relaciones interpersonales dentro de la institución.



Facilitar a los padres de familia herramientas y estrategias que les permitan una mejor convivencia e interrelación dentro del entorno familiar.



Asegurar el óptimo desarrollo cognitivo, social y emocional de los estudiantes,

en

concordancia

con

los

objetivos

pedagógicos

propuestos. 

Proveer

a

la

comunidad

educativa

materiales

impresos

y/o

audiovisuales de información psicopedagógica de interés. 

Implementar acciones de intervención psicopedagógica a los estudiantes detectados, remitidos o que lo requieran.



Realizar seguimiento a los casos detectados y apoyo docente permanente.



Programar e implementar acciones de capacitación interna y externa del personal del departamento psicopedagógico.

ACTIVIDADES REALIZADAS



ÁREA DE PREVENCIÓN 

Se desarrolló un taller de docente (27/01/2016), exponiendo los resultados de las evaluaciones realizadas en el periodo de EneroMarzo y despejando dudas a los docentes de la instituciones respecto a las problemáticas de sus alumnos.



Se realizó el I Taller de Escuela de Padres (28/03/2016) denominado “El rol de los padres en la educación de sus hijos” con la asistencia de 120 padres de familia, el II Taller de Escuela de Padres (23/05/2016) denominado “Disciplina en el hogar: Educando sin maltrato” con la asistencia de 100 padres de familia, y el III Taller de Escuela de Padres

(01/12/2016)

denominado

“Disciplina

en

el

hogar:

Responsabilidad de los Padres”. con la asistencia de 100. Padres de familia. (Anexo 3) 

Así mismo se llevó a cabo 33 talleres dirigido a la población estudiantil de la institución en los niveles de inicial y primaria (Anexo 4), lo cual paso a detallar a continuación: GRÁFICO 1 TALLERES POR NIVELES

Object3

Fuente: Elaboración Propia

De 33 talleres programados, 13 (39%) pertenecen a inicial y 20 (61%) a primaria.

GRÁFICO 2 TALLERES DEL NIVEL SECUNDARIA POR GRADO

Object5

Fuente: Elaboración Propia

De 13 talleres programados, 2 (15%) pertenecen a 3 añitos “A”, 6 (46%) a 3 añitos “B”, 2 (15%) a 4 añitos y 3 (24%) a 5 añitos.



ÁREA DE EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO 

Evaluación de todos los alumnos de la institución (Anexo 5), además de la elaboración de sus informes (Anexo6), construcción de kloffers (Anexo 7), los cuales paso a detallar a continuación:

GRÁFICO 3

Object7

INFORMES REALIZADOS POR NIVELES

Fuente: Elaboración Propia

De 200 evaluaciones realizadas, 63 (31%) pertenecen a nivel inicial, 76(38%) pertenece a nivel primaria y 61 (31%) pertenece a nivel secundaria. GRÁFICO 4

Object9

INFORMES REALIZADOS EN INICIAL POR GÉNERO

Fuente: Elaboración Propia

De 200 Informes realizados, 95 (47%) pertenecen al género masculino y 105(53%) pertenece al género femenino.

GRÁFICO 5 INFORMES REALIZADOS EN PRIMARIA POR GÉNERO

Object11

Fuente: Elaboración Propia

De 72 evaluados, 31 (43%) pertenecen al género masculino y 41(57%) pertenecen al genero femenino. GRÁFICO 6 INFORMES REALIZADOS EN SECUNDARIA POR GÉNERO

Object14

Fuente: Elaboración Propia

De 77 evaluados, 39 (51%) pertenecen al género masculino y (49%) pertenecen al género femenino.

GRÁFICO 7 INFORMES REALIZADOS EN INICIAL POR SECCION

Object17

Fuente: Elaboración Propia

De 63 evaluados por sección, 24(38%) pertenece a la sección de 5 años A, 20 (32%) pertenece a la sección de 5 años B y 19(30%) pertenece a la sección de 5 años C. GRÁFICO 8

Object19

INFORMES REALIZADOS EN PRIMARIA POR AULA

Fuente: Elaboración Propia

De 76 informes realizados, 20(26%) pertenece al aula de 1ro A, 11(14%) corresponde a 1ro C, 23(29%) pertenece a 2do A y 22(29%) corresponde a 2do B.

GRÁFICO 9

Object21

INFORMES REALIZADOS EN SECUNDARIA POR AULA

Fuente: Elaboración Propia

De 61 informes realizados, 21(30%) pertenece al aula de 3ro C, 19(27%) corresponde a 4to A, 21(30%) pertenece a 5to A.

GRÁFICO 10 NIVEL INTELECTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE INICIAL AULAS: 5 años “A”, 5 años “B” y 5 años “C"

Object24

Fuente: Elaboración Propia

De 63 estudiantes evaluados, 6 (10%) corresponden a nivel intelectual superior, 35(56%) corresponde a nivel intelectual normal, 22(34%) corresponden a nivel intelectual inferior.

GRÁFICO 11 NIVEL MADURACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE INICIAL AULAS: 5 Años “A”, 5 Años “B” y 5 Años “C”

Object27

Fuente: Elaboración Propia

De 63 evaluados, 2(3%) corresponden a nivel intelectual superior, 40(63%)

corresponde

a

nivel

intelectual

corresponden a nivel intelectual inferior. GRÁFICO 12

normal,

22(34%)

Object30

NIVEL DE MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE INICIAL AULAS: 5 Años “A”, 5 años “B” y 5 años “C”

Fuente: Elaboración Propia

De 63 alumnos evaluados, en el área

Información; 8 (13%)

corresponde a INFERIOR y 55 (87%) a NORMAL. En el área de Razonamiento lógico y Discriminación perceptual; 1(2%) corresponde a INFERIOR y 62(98%) a NORMAL. En el área de Esquema corporal; 4(6%) corresponde a INFERIOR y 59(94%) a NORMAL. En el área de Lateralidad; 16 (25%) corresponde a INFERIOR y 47 (75%) a NORMAL. En el área de Ubicación temporal y Coordinación visomotora; 14(22%) corresponde a INFERIOR, y 49 (78%) a NORMAL. En el área de Ubicación espacial; 5(8%) corresponde a INFERIOR y 58 (92%) corresponde a NORMAL, en el área de Vocabulario;

41

(65%)

corresponde

a

INFERIOR,

22(35%)

corresponde a NORMAL. Finalmente en área de coordinación

visomotora

10

(36%)

corresponde

a

INFERIOR

y

53(84%)

corresponde a NORMAL. GRÁFICO 13 NIVEL INTELECTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA AULAS: 1ro “A”, 1ro “C”, 2do “A” y 2do “B”

Object33

Fuente: Elaboración Propia

De 76 estudiantes evaluados, 2 (3%) corresponden a nivel intelectual superior, 35(46%) corresponde a nivel intelectual normal, 39(51%) corresponden a nivel intelectual inferior.

GRÁFICO 14 NIVEL MADURACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA AULAS: 1ro “A”, 1ro “C”, 2do “A” y 2do “B”

Object36

Fuente: Elaboración Propia

De 76 estudiantes evaluados, 10 (13%) corresponden a nivel intelectual superior, 25(33%) corresponde a nivel intelectual normal, 41(54%) corresponden a nivel intelectual inferior. GRÁFICO 15

Object39

NIVEL DE MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA AULAS: 1ro “A” y 1ro “C”

Fuente: Elaboración Propia

De 31 alumnos evaluados, en el área Información; 31 (100%) a NORMAL. En el área de Razonamiento lógico y Discriminación perceptual; 31(100%) corresponde a NORMAL. En el área de Esquema corporal; 31(100%) corresponde a NORMAL. En el área de Lateralidad; 22 (71%) corresponde a NORMAL y 9 (29%) a INFERIOR. En el área de Ubicación temporal y Coordinación visomotora; 28(90%) corresponde a NRMAL, 3(10%) corresponde a INFERIOR. En el área de Ubicación espacial; 29(94%) corresponde a NORMAL y 2 (6%) corresponde a INFERIOR, en el área de Vocabulario; 27 (87%) corresponde a NORMAL, 4(13%) corresponde a INFERIOR. Finalmente en área de coordinación visomotora 26(84%) corresponde a NORMAL y 5(16%) corresponde a INFERIOR.

GRÁFICO 16 NIVEL INTELECTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA AULAS: 3ro “C”, 4to “A” y 5to “A”

Object41

Fuente: Elaboración Propia

De 61 estudiantes evaluados, 10 (16%) corresponden a nivel intelectual muy superior, 19(31%) corresponde a nivel intelectual superior, 26(43%) corresponde a normal, 5(8%) corresponden a nivel intelectual inferior y 1(2%) corresponden a nivel intelectual muy inferior.



ÁREA DE INTERVENCIÓN Y/O TRATAMIENTO En esta área se abordaron casos en los dos niveles de la institución, donde se llevaron a cabo entrevistas con los alumnos, los mismos que se apersonaban al departamento psicopedagógico o eran remitidos por los tutores de aula. (Anexo 8) Los alumnos se dirigían al departamento psicopedagógico por diversos motivos tanto personal, emocional, familiar y pedagógico. Es aquí donde se ha tratado de guiar al educando de manera objetiva y adecuada, identificando junto a ellos las soluciones más factibles y teniendo siempre en consideración la problemática que presenta, así mismo pensando estrictamente en mejorar el bienestar socioemocional del menor. Teniendo en cuenta que el ámbito es familiar es fundamental para el desenvolvimiento del menor, se realizaron citaciones a los padres de los educandos detectados como casos, para analizar la situación de forma más amplia y considerando diversos aspectos.



ÁREA DE ASESORÍA Y CONSEJERÍA Aquí se realizaron consejerías psicológicas personalizadas con los padres de familia para despejar las dudas con respecto al comportamiento de su menor, así mismo referente a los resultados de las evaluaciones realizadas.



AREA ACADEMICA



Capacitación Interna o

Se realizaron reuniones de capacitación con el Mg. Víctor Huamaní Reyes, sobre aplicación, corrección e interpretación de los instrumentos psicológicos utilizados para la evaluación del alumnado.

o

-

Test de Inteligencia Infantil Goodenough Florence.

-

Test de las Figuras Geométricas de Gessell.

-

Test Gestáltico Visomotor de L. Bender.

-

Test de Madurez para el aprendizaje de Jordan y Massey

-

Prueba de Exploración Psicopedagogica.

-

Test de Matrices Progresiva J.C. Raven (Escala

-

Test de Familia

-

Test de Casa-Árbol- Persona

-

Inventario de Hábitos de Estudios de Pozar

especial).

Se realizaron reuniones de capacitación con el Mg. Víctor Huamaní Reyes en el dpto. Psicopedagogico para la coordinación y supervisión de las actividades realizadas en la institución.



Capacitación Externa En esta área se realizó la siguiente actividad: o Asesoramiento en la Universidad Alas Peruanas referente a los casos remitidos en la institución.



AREA DE PROYECCION SOCIAL 

Se implementó el periódico mural de los meses de Mayo, Junio Agosto,

Septiembre,

Octubre,

Noviembre

y

Diciembre

del

Departamento Psicopedagógico con artículos y/o lecturas referidas a las fechas del calendario escolar y así mismo temas de interés dirigido a docentes, padres de familia y alumnos. (Anexo 5)  AREA DE INVESTIGACIÓN En esta área no llevo a cabo ninguna actividad.

CONCLUSIONES Durante el presente año Institución Educativa Privada “Santa Rosa de las Américas” se han podido realizar eficaz y eficientemente las diversas actividades que se habían programado. Y solo se pudieron realizar gracias a la participación y disposición de las docentes y tutoras de las aulas de ambos niveles de la institución. Consideran la apretada agenda de las tutoras de ambos niveles, podemos resaltar su activa participación, ideas y consideración para la correcta realización de las actividades tanto de evaluación, atención de casos y talleres. Salvo algunas ocasiones excepcionales, que impidieron la realización de talleres debido a los feriados, fechas importantes para la institución y actividades programadas por la coordinación. Cabe mencionar que los materiales entregados a los alumnos durante el presente año fueron en su mayoría costeados por la institución, quienes nos brindaron materiales para trabajar en aula y para la elaboración de recuerdos para los talleres y escuela de padres. No obstante, hubo problemas para la entrega de informes debido a la falta de material, pero ello se pudo solucionar satisfactoriamente. En general, se puede resaltar la buena comunicación y coordinación con el plantel administrativo y docente, para que lo establecido en el plan de trabajo culmine en el plazo establecido y de manera óptima. Se logró culminar con todas las evaluaciones, atender la mayoría de los casos presentados, apoyar a los menores en sus inquietudes, despejar los cuestionamientos de los padres familia para así guiarlos a una mejor crianza de sus hijos.

RECOMENDACIONES

Se sugiere que exista una mayor y mejor comunicación entre personal administrativo, docente y el departamento psicopedagógico de la institución para mejorar el trabajo, eficacia y eficiencia. Así mismo coordinar mejor las fechas disponibles para los talleres, ya que dificulta la organización del departamento psicopedagógico y genera cambios que podrían afectar en algún momento el correcto desenvolvimiento del personal. También se puede mencionar la deficiencia respecto a los materiales de oficina, principalmente papel bond, que retraso significativamente la entrega de informes personales de los educandos.

ANEXOS

ANEXO 1 Plan de Trabajo de la I.E.P. “Santa Rosa de las Américas”

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA ROSA DE LAS AMÉRICAS” ICA

2018

I.

PRESENTACIÓN En los últimos años la institución educativa ha tenido que asumir el reto de una sociedad cambiante y llena de contradicciones sociales, ante las cuales las decisiones de gestión, los procesos administrativos y sobre todo el proceso de enseñanza aprendizaje ha tenido que irse reformulándose indiscutiblemente; esto implica cambios estructurales, implementación de una moderna infraestructura, la renovación de viejos paradigmas, la aplicación de nuevas estrategias y en los que el aspecto psicopedagógico no deja de ser importante.

Bajo esta premisa, el periodo escolar anterior el Departamento Psicopedagógico se propuso la tarea de establecer un diagnostico situacional del plantel, para lo cual se implementaron las consecuentes evaluaciones psicológicas a toda ...


Similar Free PDFs