Mercado Panameño para Chocoramo PDF

Title Mercado Panameño para Chocoramo
Author Laura Peña
Course Introducción al Derecho
Institution Universidad Sergio Arboleda
Pages 26
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 124

Summary

Exprtar el producto colombiano chocoramo a Panama ...


Description

Investigación exportación de Chocoramo a Panamá: Contenido I. Presentación producto a. Descripción b. Precio c. Características d. Marca e. Modelo canvas, Cadena de Valor, Niveles de producto y Modelo de Calidad II. Descripción del consumidor o características del mercado objetivo a. Descripción mercado objetivo III. Selección de mercados a. Descripción del mercado I. Fase 0 II. Fase 1 III. Fase2 IV. Fase 3 IV. Análisis del país objetivo y estrategia a. Pestal, diamante de Porter b. Análisis de producto c. Análisis de la competencia I. Misión II. Objetivos III. Diferenciación IV. Posicionamiento V. Modo de entrada a. Logística de entrada b. Alianzas estratégicas c. Ciudades y regiones VI. Estrategia de mercadeo a. Introducción al estudio de mercado b. Objetivos del estudio de mercado c. El producto d. El usuario e. Delimitación y descripción del mercado f. Demanda del producto g. Oferta del producto h. Precios i. Estrategia de comercialización j. El mercado de insumos k. Conclusiones del estudio de mercado

CHOCORAMO 1. PRODUCTO: Es uno de los alimentos más representativos de la cultura colombiana, nace en el departamento de mercado de RAMO S.A El Chocoramo presenta el 80% de las ganancias de la compañía, busca siempre mantener sus productos con calidad, el mismo sabor, que todo se mantenga estandarizado etc. PRESENTACIÓN: Tiene la presentación individual que es la más utilizada en el canal tradicional (tiendas) Presentación por paquetes de 5 o más unidades manejo por el canal (supermercados) EMPAQUE * Bolsa plástica de color naranja * Breve descripción de producto y del contenido * una transparencia que permite la visualización del producto * Logo de la empresa RAMO y el del producto PSICOLOGÍA DE LOS COLORES DE SU EMPAQUE Naranja: Equilibrio, atractivo, genera una sensación de alegría y felicidad Azul: Tranquilidad, seriedad, integridad Rojo: Deseo, amor, poder Blanco: Pureza, pulcritud SEGMENTOS: Producto dirigido a toda la sociedad en especial tiene mayor acogida entre los estratos 1,2,3 PRECIOS: Tiene un precio al público entre 700 y 1000 pesos la unidad que es encontrada en las tiendas y cuando hablamos del paquete de 5 o más varía entre 2.700 a 7.990 DISTRIBUCIÓN: El canal de distribución de Ramo es un canal indirecto, de las fabricas el producto es transportado a los detallistas que son tiendas de barrios, vendedores ambulantes o supermercados Chocoramo se puede encontrar en el 90% de las tiendas colombianas, tanto en supermercados como en tiendas caseras y demás. COMUNICACIÓN: ● Objetivos: > Crear recordación en los consumidores y el público > Crear identificación con los productos > Estimular la compra del producto ● Una de las herramientas de la comunicación es:

* Marketing online * Marketing directo. * Venta personal * Relaciones públicas PORQUE CHOCORAMO DEBE INTERNACIONALIZARSE: 1.Aumento del nivel potencial del mercado de la compañía. 2.Disminución del riesgo global de dependencia de un mercado. 3.Compensación de las posibles debilidades del mercado doméstico. 4.Oportunidad de mejorar en procesos, costes y calidad

MODELO CANVAS

II. DESCRIPCIÓN DEL CONSUMIDOR: Los consumidores de ramo son: * Niños entre los 5 y 12 años * Jóvenes entre los 13 y 24 años * Adultos entre los 25 y 35 Según un estudio de mercado la mayoría de consumidores adquieren el producto porque les genera cierto sentimiento de nostalgia ya que este ha estado tanto tiempo en el mercado que se convierte en una tradición familiar compartirlo o enviarlo como onces a los niños. El estudio arrojó que del 100% de los Chocoramos vendidos, el 53% fueron escogidos por los padres y un 47% por los niños, lo que demuestra la influencia que los adultos ejercen sobre sus hijos. Además, es muy buena señal para el producto, ya que el consumidor final demanda específicamente ese producto a quien tiene el poder adquisitivo, en este caso el padre. PRE-SELECCIÓN: DESCRIPCIÓN ECONÓMICA: DESCRIPCIÓN SOCIO POLÍTICA: DESCRIPCIÓN SOCIO CULTURAL: III. SELECCIÓN DE MERCADOS Fase 0: En la selección de países se eligieron los 20 países con mayor consumo de productos similares al Chocoramo, productos dulces, en el mundo. ARGENTINA

ESTADOS UNIDOS

CHILE

PANAMÁ

COSTA RICA

PERÚ

BAHAMAS

ECUADOR

MÉXICO

PUERTO RICO

BRASIL

ARUBA

DOMINICA

URUGUAY

ESPAÑA

INGLATERRA

CANADÁ

ISLANDIA

BÉLGICA

ALEMANIA

Fase 1: En esta fase de descripción económica se va analizar la calidad de vida y el desarrollo económico mediante los siguientes indicadores: PIB, tasa de cambio (USD), IPC y tasa de desempleo. (ver anexos) PANAMÁ

MÉXICO

URUGUAY

PERÚ

PUERTO RICO

CHILE

ESTADOS UNIDOS

ARGENTINA

ECUADOR

COSTA RICA

Fase 2:

PANAMÁ

MÉXICO

ESTADOS UNIDOS

CHILE

Fase 3: PAÍS ELEGIDO:

Panamá: -

Información general:

Capital: Ciudad de Panamá Población total: 4’098.587 Tasa de crecimiento: 1,6% Densidad poblacional: 55 habitantes por Km ❑2 Población urbana: 67,4% Esperanza de vida: 78 años PIB: 61.84 billion USD (2017) PIB per cápita: 15,087.68 USD (2017) Población de las principales ciudades: Ciudad de Panamá (430,299); San Miguelito (315,019); Las Cumbres (127,440); La Chorrera (118,521); Tocumen (113,174); Pacora (103,960) Orígenes étnicos: aproximadamente el 70% de los descendientes de mestizos (orígenes mixtos europeos e indígenas), el 10% de africanos/mulatos, el 6% de origen europeo, el 12% de descendientes de indígenas y el 2% de asiáticos. Idioma oficial: español Otros idiomas hablados: muchos panameños hablan inglés con fluidez. También se hablan varios dialectos indígenas. Idioma(s) comercial(es): español e inglés, debido a los muchos negocios y otras relaciones con los Estados Unidos. Religión: católicos 80%, protestantes 10%, musulmanes 5%, otros 5%. Tasa de alfabetización: 91.9% -

Tasa de cambio:

Moneda nacional: Balboa panameño (PAB) 1 PAB = 3,180.6 COP, 1 COP = 0,0003 PAB 1 PAB = 1.0000 USD, 1 USD = 1.0000 PAB 1 PAB = 0,8776 EUR, 1 EUR = 1.1394 PAB -

Características del territorio:

Superficie: 75.420 km². Tipo de Estado: República basada en una democracia parlamentaria. Tipo de economía: economía de ingresos medios-altos. La economía se basa en las actividades portuarias; turismo; Exportaciones agropecuarias y derechos de canal. HDI *: 0.780 / 1 HDI (Clasificación Mundial): 60/188 Nota: (*) El IDH, Índice de Desarrollo Humano, es un indicador que sintetiza varios datos, como la esperanza de vida, el nivel de educación, las carreras profesionales, el acceso a la cultura, etc. IV. ANÁLISIS DEL PAÍS OBJETIVO Y ESTRATEGIA

Análisis PESTAL: 1. Político: Se tiene un IVA del 7% actualmente, lo que contribuye a dejar el producto en un precio más bajo. Además, Panamá tiene un sistema fiscal territorial lo que significa que no existen impuestos para ingresos generados fuera de la República de Panamá. Esto aplica tanto para ingresos personales como para ingresos corporativos. Los ingresos de las compañías panameñas son pagaderos para ingresos de una compañía que opere en Panamá o para personas que laboren en el país. Las ganancias de capital son consideradas una forma especial de ingresos y si son generadas en el extranjero, están exentas de impuestos. Las compañías están sujetas a la regla de impuesto territorial, igual que para las personas. Por lo tanto, si una compañía no genera ingresos por actividades panameñas, estas estarán exenta de impuestos. 2. Económico: Durante la última década, Panamá ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en todo el mundo. El crecimiento promedio anual fue de 5.6% en los últimos cinco años. (Anexo 1) Buenas razones indican que el crecimiento de Panamá se mantendrá entre los más altos de América Latina en el mediano plazo. Con el proyecto de construcción de la tercera línea del Metro, un cuarto puente sobre el Canal de Panamá, el proyecto de Regeneración Urbana de Colón y otras iniciativas, las inversiones públicas se mantendrán altas. Asimismo, el tráfico adicional generado por la ampliación del Canal ha elevado los ingresos de tránsito aunque a un nivel menor de lo esperado, la demostración de esta información se hace por medio de los indicadores de comercio exterior (Anexo 2). Sin embargo, todos estos avances se verían afectados por conflictos comerciales internacionales prolongados o por un declive en la economía global. La inversión privada deberá seguir siendo fuerte, de lo cual se puede tener control por medio del PIB. (Anexo 3) Panamá ha logrado progresos significativos en la reducción de la pobreza en años recientes. El crecimiento económico y las transferencias públicas han contribuido a reducir la pobreza de forma sustancial. Los niveles de pobreza continúan disminuyendo, independientemente de la línea de pobreza que se utilice (nacional o internacional). Entre el 2015 y el 2017, si utilizamos la línea de pobreza de US$5.5 al día, resultaría en una disminución de pobreza del 15.4% a un 14.1%, mientras que la pobreza extrema fijada en US$3.2 diarios declinó marginalmente de 6.7% a un estimado de 6.6%. Para poder comparar y llegar a conclusiones se tienen en cuenta los diferentes índices del IPM (índice de pobreza multidimensional). (Anexo 4) A pesar de los avances en el combate a la pobreza, aún hay agudas disparidades regionales y crecimiento de la inflación también afecta a la desigualdad del país (Anexo 5). Esta prevalece en áreas rurales, en su mayoría habitadas por poblaciones indígenas. El acceso a los servicios básicos no es universal y depende de factores como la ubicación geográfica, niveles educativos, etnicidad e ingresos de los hogares. Por ejemplo, la esperanza de vida en los hombres y mujeres indígenas que viven en

sus territorios es de 67.75 años, lo cual es de 11 años menos que el resto de la población, el cual es de 79; y la tasa de mortalidad materna es cinco veces mayor en las mujeres indígenas que habitan en sus territorios que el promedio nacional de todas las mujeres el cual es 462 vs. 80 por cada 100,000 partos. Panamá está bien posicionada para seguir avanzando hacia los objetivos de desarrollo del Banco Mundial, de acabar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida, gracias tanto a las perspectivas de crecimiento como a la renovada atención del Gobierno a la inclusión. Sin embargo, sostener un crecimiento alto e inclusivo a mediano y largo plazo requerirá responder a grandes limitaciones. Éstas incluyen: mejorar la educación y destrezas del país, así como infraestructura clave y eficiencia de las instituciones públicas. El Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 se basa en dos pilares de inclusión y competitividad e incluye cuatro temas: · Impulsar la productividad y diversificación del crecimiento. · Mejorar la calidad de vida · Fortalecer el capital humano · Desarrollar la infraestructura De acuerdo al tratado de libre comercio entre Panamá y Colombia firmado el 20 de septiembre del 2013, se observa que se han realizado más exportaciones que importaciones. (Anexo 6) Entre las cuales se puede observar que el producto más exportado es el petróleo y el más importado los derivados del petróleo (Anexo 7) 3. Social: Los resultados del IPM de Panamá para el año 2017 indicaron que el porcentaje de personas en condición de pobreza multidimensional se ubicó en 19.1%, lo que representó en términos absolutos 777,752 personas. En cuanto a hogares, se encuentran en condición de pobreza multidimensional el 12.2%, lo equivalente a 138,410 hogares. (Anexo 8) Teniendo en cuenta el proceso de interconexión de las dos medidas anteriores, el resultado del producto o ajuste entre la incidencia y la intensidad es lo que se denomina como el IPM. Se observa que la tasa de desempleo aumentó en un 1% (Anexo 9) Los pobres multidimensionales experimentan el 8.3% del total de posibles carencias que la sociedad podría llegar a sufrir. Son cuatro dimensiones las que aportan casi en igual medida (alrededor del 20% cada una) a los niveles de pobreza multidimensional en Panamá: Educación (23.9%), Trabajo (20.9%), Ambiente, entorno y saneamiento (20.7%) y Vivienda, servicios básicos y acceso a internet (19.8%). En el caso de Salud, contribuye a explicar el 14.7%. (Anexo 10) El siguiente gráfico representa los porcentajes de contribución de cada indicador en el IPM nacional. Se encontró que siete indicadores explican el 60.2% del índice: logro educativo insuficiente (12.4%), precariedad del empleo (11.9%), manejo inadecuado de la basura (8.4%), desocupado y trabajador familiar sin pago (7.7%), carencia y disponibilidad de fuentes de agua mejorada (7.1%), acceso a servicios de salud (6.4%) y repotencia escolar (6.4%). Por lo anterior, cualquier intervención que afecte alguno

de estos indicadores, tendrá un mayor impacto potencial en los cambios de la pobreza multidimensional. (Anexo 11) 4. Tecnológico: La disponibilidad de internet gratis en infoplazas a nivel nacional, la dotación de computadoras con acceso a internet a escuelas y la implementación del gobierno electrónico, le han permitido a Panamá avanzar en el uso de nuevas tecnologías a nivel Latinoamericano. “Los avances colocan a Panamá en una posición de liderazgo en Latinoamérica en la adopción de las tecnologías de la información y comunicación, conocidas como TIC, al ubicarse en la primera posición en Centroamérica y tercera en la región al escalar once posiciones en el Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2013 que publica el Foro Económico Mundial y que examina 144 economías del mundo”. En el país se han invertido aproximadamente $120 millones en programas de inclusión digital. Sin embargo, la modernización del Estado en tecnología ha significado una inversión de más de mil millones de dólares en los últimos tres años. Carencia de electricidad: la fuente principal de alumbrado es el diésel, gas, velas u otro. 20 Sin acceso a internet: hogares que no tienen acceso a internet ni por vía red móvil, ni red fija ni acceden en otro lugar, excluyendo aquellos hogares donde los miembros del hogar no usan internet porque no les interesa. 5. Ambiental: Panamá es firmante de los principales instrumentos internacionales en materia ambiental que han sido adoptados a través del mecanismo de ratificación, es decir, que han sido aprobados en la asamblea legislativa a través de una ley que se incorpora al ordenamiento legal del país. Se reporta que las emisiones de CO2 per cápita han aumentado en los últimos años. (Anexo 12) y se exige a las empresas cumplir con las regulaciones ambientales para preservar la fauna y flora del país. Además, se observa que el país ha sufrido daños causado por inundaciones, derrumbes, marejadas, fuertes vientos o sequía u otros. Su principal vía de comunicación es carretera o calle pavimentada, carretera de tosca o piedra, camino de herradura, vereda en malas condiciones durante la estación lluviosa (invierno) o seca (verano). Se reporta un manejo inadecuado de la basura: ▪ En el área urbana, si el manejo de la basura consiste en: incineración o quema, tirarla a un terreno baldío, a un río, quebrada, lago o mar o enterrarla. ▪ En el área rural, si el manejo de la basura consiste en: incineración o quema, tirarla a un terreno baldío, río, quebrada, lago o al mar. Carencia de saneamiento mejorado: ▪ En el área urbana, si: el hogar no tiene servicio sanitario; o cuenta con un servicio de hueco o letrina; o tiene un servicio sanitario conectado a alcantarillado o tanque séptico, pero es compartido con otras viviendas. ▪ En el área rural, si: el hogar no tiene servicio sanitario; o cuenta con un servicio de hueco o letrina, conectado a alcantarillado o tanque séptico, pero es compartido con otras viviendas. 6. Legal:

Recientemente se presentó un proyecto de ley por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) ante la Asamblea Nacional que contempla, entre otras cosas, las nuevas condiciones que deberán cumplir las empresas que buscan obtener una licencia de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM). Además, detalla la propuesta de reforma de ley, que las empresas deberán generar gastos operativos anuales en el país de al menos $500 mil. El titular del MICI estimó que mediante esta norma se podrá incrementar la inversión extranjera y consolidar la plataforma logística de servicios de Panamá y, al mismo tiempo, se harán las actualizaciones que exigen los estándares internacionales de manera que se introduzcan nuevos requisitos para obtener una licencia SEM. Lo cual deberá ser tomado en cuenta al trasladar el producto al país. Entre los nuevos requisitos para optar por una licencia de SEM están contar con un mínimo de cinco empleados permanentes a tiempo completo e incurrir en un mínimo de gastos operativos anuales en Panamá, el cual no podrá ser menos de B/. 500.000.00. Además, se deben tener en cuenta las regulaciones de saneamiento y manipulación de alimentos. ANÁLISIS DE PRODUCTO Tendencias en consumo: “La gente está invirtiendo más dinero en este tipo de productos. Hoy las marcas que más crecen son las de precio alto. Es un consumidor panameño que está consumiendo menos litros, pero que paga más por lo que consume y por una mayor calidad”, comentó Alejandro Del Valle, vicepresidente regional de la encuestadora Dichter & Neira. En 2013, entre las canastas de productos que más crecieron en ventas en los supermercados panameños están los licores y cigarrillos (17%), productos frescos de panadería (14,7%), y alimentación y cuidado para el bebé (8,5%). PROCOLOMBIA, por su parte, ha identificado oportunidades para exportar hacia ese mercado productos como aceites y grasas; alimentos para animales; bebidas alcohólicas y no alcohólicas; derivados del cacao y del café; flores y follajes; frutas y hortalizas procesadas; hortalizas frescas; preparaciones alimenticias diversas; y productos de confitería, de panadería y molinería. En el mercado predomina el precio sobre la marca y el importador es, generalmente, distribuidor y mayorista. Fuente: CentralAmericaData.com y PROCOLOMBIA (Oficom Centroamérica Sur).

Panamá figura entre las 10 economías emergentes que más traducen sus políticas en una reducción de la desigualdad a fin de crear una sociedad más incluyente, según un informe publicado en el Foro Económico Mundial

El ranking se basa en una serie de criterios que analizan el rendimiento de un país en tres pilares: crecimiento y desarrollo, que incluye aumento del PIB, participación en el mercado de trabajo y productividad, y esperanza de vida sana; inclusión, que engloba ingresos medios por familia, pobreza y dos medidores de desigualdad, e igualdad intergeneracional y sostenibilidad, que incluye ahorro neto ajustado (junto con reducción del capital natural e inversión en capital humano), ratio de dependencia demográfica, deuda pública e intensidad de carbono. A favor de Panamá juega la reducida tasa de desempleo, la escasa deuda pública, la tendente igualdad en la distribución de los ingresos netos y la alta tasa de ahorro. Análisis de competencia Las empresas que suplen el mercado de Chocoramo: 1.comapan 2.bimbo En primera instancia los productos de Bimbo como lo son el pan, los ponqués, las tortillas y demás productos son bastante demandados por el mismo consumidor de Chocoramo, pero muchos de estos productos son más caros que los otros por el posicionamiento de la marca, el Bimbo chocoso siendo un producto estrella para Bimbo le monto la mayor competencia a ramo con su mejor producto llamado chocoramo, por ende entre estas dos compañías hubo una competencia de precio y calidad y en cuanto a la marca comapan aunque los productos son similares, ellos realmente compiten por precio debido a que ramo tiene un mejor posicionamiento en la mente del consumidor.

ESTRATEGIA DE CHOCORRAMO EN PANAMÁ

Misión: Prestar servicios especializados a nuestro nuevo mercado con los más altos estándares de eficiencia y calidad en el servicio; encaminado con l...


Similar Free PDFs