México de mis recuerdos PDF

Title México de mis recuerdos
Course Historia de México II
Institution Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM
Pages 3
File Size 65.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 128

Summary

Análisis con conceptos de la película en momentos del Porfiriato ...


Description

17 de enero del 2021 México de mis recuerdos (reflexión) En el año 1943 se desarrolla esta película mexicana, México de mis recuerdos en la que se destaca la vida cotidiana de los actores, y la vida tan tranquila que se vivía en la CDMX. Este filme forma parte de producciones cinematográficas de la época del oro del cine mexicano, el séptimo arte adquirió relevancia en esta época debido a que las producciones nacionales tuvieron gran auge, al grado de convertirse en una de las principales industrias del país. La película México de mis recuerdos ocupa un lugar en las mejores películas del cine mexicano. Dentro del filme me percate que el protagonista Jesús Flores destacó el vals en México, este entro con la influencia de la música alemana, su difusión del vals fue por encima de las clases sociales y posturas políticas que existían en ese entonces así como también las luchas civiles que dividieron al país. En México el vals cobró fuerza siendo uno de los bailes favoritos durante el Porfiriato y la revolución. Siendo este una base rítmica de la canción ranchera mexicana y en la actualidad es un elemento musical de diversas conmemoraciones. La corriente nacionalista que se destaca en el filme, se dio en la musica mexicana como propuesta para los conflictos sociales causasdos por luchas revolucionarias. Manuel M. Ponce fue uno de los músicos que integraron esta corriente ya que él mismo realizó arreglos a piezas musicales que se destacaron en esa época. Manuel M. Ponce, fue conocido por ser el fundador del nacionalismo musical mexicano. Fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional y del Conservatorio Nacional de Música, considerado uno de los compositores más prolíficos, presente en el panorama de la música de concierto en el país, y con mayor proyección internacional. El porfiriato se considera uno de los periodos más productivos para la música y el arte mexicano, a pesar de todas las desigualdades sociales que existían, la estabilidad política y no olvidando a la economía. El presidente de México Don Porfirio Diaz era reconocido por ser un fiel protector del arte mexicano. Se destaca que el piano en la época porfirista fue un instrumento que se

escuchaba en todas las casas de clase alta así como también siendo un imprescindible objeto para la música de salón. En general fueron muchos los géneros de baile que estaban de moda en esa época influenciados por Viena y Francia. A mi parecer todas las formas de entretenimiento que se vivieron en esa época tenían que ver con música, la película resaltando, los bailes de salón y la ópera entre muchos otros. Me di cuenta también que durante el filme la casa de todas las personas de la alta sociedad estaban llenas de arte, la pintura del Porfiriato representa temas religiosos y nacionalistas, el paisajista más importante durante esa época fue José Ma. Velasco, durante esa época se decía que Porfirio Díaz era amante del arte francés y llega a México el modernismo entre muchos otros cambios de la pintura y el arte mexicano. El presidente Don Porfirio Díaz fue el primero que impulsó el desarrollo cultural del país, enviaban a artistas que prometen grandeza y reconocimiento para el país al extranjero. La cantidad de murales que se produjeron en esa época en el país en su mayoría estaban relacionados con la política y el nacionalismo enfocado principalmente en la Revolución Mexicana, los mestizos y la cultura en general. La política y el nacionalismo no están directamente relacionados con la Revolución Mexicana, en las últimas décadas, el objetivo es más embellecer y dar resultados para legitimar al gobierno después de la revolución. La Revolución Mexicana fue la culminación de la oposición hacia todas las políticas de Díaz que generan tanta controversia durante su mandato, pero en lo personal después de analizar dichas propuestas y lo que realmente quería Porfirio Díaz para México era solo llevarnos al orden y progreso, modernizarlo. El filme destaca que es una sociedad ideal la que se vive, en la que no existieron conflictos de clase ya que todos sabian el sitio que ocupaban. Tuvo un pequeño sentido del humor y grandes números musicales que embellecieron por completo el filme.

Walerstein G.(productor).Bustillo,J.(director). (1994). México de mis recuerdos[cinta cinematográfica]. México: Filmex.

Juan Pablo Silva Escobar. (11 agosto del 2010). La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. 23 de agosto del 2010, de Scielo Analytics Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912011000100002 Secretaría de Cultura . (8 de diciembre del 2019). Manuel M. Ponce, entre los primeros compositores mexicanos que incorporó la tradición popular a su obra. 8 de diciembre del 2019 , de Secretaría de Cultura Sitio web: https://inba.gob.mx/prensa/13504/manuel-mponce-entre-los-primeros-compositores-mexicanos-que-incorporo-la-tradicion-popular-asu-obraWikipedia . (22 noviembre del 2019 ). Vals en México . 22 de noviembre del 2019 , de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Vals_en_México#El_vals_en_México...


Similar Free PDFs