Michael- Porter- Competitividad Peruana- Diagnostico PDF

Title Michael- Porter- Competitividad Peruana- Diagnostico
Author Lucero Rosas
Course Derecho Comercial I
Institution Universidad Privada de Tacna
Pages 7
File Size 234.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 191
Total Views 321

Summary

INVESTIGACIÓN JURÍDICA SOBRE EL ANÁLISIS SUSTANTIVO DEUN TEMA DE COMERCIO INTERNACIONALMICHAEL PORTER Y SUS RECETAS PARA PERÚPodemos regresar a crecimientos de 8%, 9% con sustancial competitividad. estrategia social y económica ambiciosaRecetas: mantener la estabilidad macroeconómica, ampliar base t...


Description

INVESTIGACIÓN JURÍDICA SOBRE EL ANÁLISIS SUSTANTIVO DE UN TEMA DE COMERCIO INTERNACIONAL MICHAEL PORTER Y SUS RECETAS PARA PERÚ Podemos regresar a crecimientos de 8%, 9% con sustancial competitividad. estrategia social y económica ambiciosa Recetas: mantener la estabilidad macroeconómica, ampliar base tributaria, mejorar recaudación, modernizar instituciones políticas y gubernamentales, mejorar formulación de políticas y su ejecución, tratar de resolver corrupción a todo nivel gubernamental, mejorar efectividad sistema legal, mejorar derechos de propiedad, mejorar la educación, salud y nutrición y crear igualdad de oportunidades para todos los grupos ESPECIAL. COMPETITIVIDAD PERUANA- Diagnóstico Michael Porter Visión y recetas de desarrollo Muchas han sido las opiniones que generó el discurso de Michael Porter, doctor en Economía y Negocios por la Universidad de Harvard, sobre la economía peruana, a tal punto que incluso el presidente Alan García criticó sus apreciaciones, principalmente aquella que dice que al Perú las inversiones extranjeras no llegan para crear empresas, sino para comprar las ya existentes. Pero el discurso que dio Porter en su breve estadía en la capital peruana no trató solo sobre lo expresado líneas arriba, sino que realizó una exposición sobre los problemas detectados y lo que se debería hacer para solucionarlos y mejorar la competitividad. Así, indicó que si bien desde el 2001 el Perú ha experimentado altas tasas de crecimiento económico, el reciente surgimiento de la inversión extranjera directa y de las exportaciones ha sido liderado por los commodities. Porter refirió que el Perú es “excesivamente dependiente” de las exportaciones de commodities, lo cual tiene un limitado potencial para hacer crecer el empleo y para la diversificación de la economía. "El Perú no debería sentirse satisfecho porque las fuerzas que han hecho posible el alto crecimiento no son sostenibles en el largo plazo y no han generado empleos, por lo que deberíamos pasar a una segunda etapa que sería la de incrementar nuestra competitividad", indicó. Para Porter, el Perú no tiene política ni estrategia de largo plazo en la materia. "Es una economía que no tiene un rumbo definido", concluyó. Porter puso el dedo en las llagas de la pésima educación, el mal sistema de salud, la deficiente infraestructura, la preocupante desigualdad social y el alto nivel de corrupción que hay en el país. Esto provocaría que los inversionistas extranjeros no vengan al Perú para crear nuevas empresas, sino para comprar las que ya existen. La nueva visita de Porter cae como un anillo al dedo empresarial. Una vez más, IPAE convoca a la CADE en torno a la competitividad que, conceptos más y conceptos

menos, es el conjunto de factores que determinan el nivel de productividad de un país o empresa. El Perú sigue sorprendiendo a los mercados internacionales con sus tasas de crecimiento por encima del promedio y fuera de pronóstico. A la vez, mejora su posición relativa en los principales reportes globales de competitividad y rankings de mejores países para hacer negocios en la región. Pero aún estamos en pañales frente a grandes naciones desarrolladas. De hecho, según el último Reporte Global de Competitividad 2010-2011 del World Economic Forum, el Perú ocupa el puesto 72, mejorando con relación al año pasado cuando ocupó la posición 78. Sin embargo, para la institución suiza Institute For Managment Development (IMD), que elabora el Ranking de Competitividad Mundial, la situación competitiva del Perú se ha deteriorado. EL ENFOQUE METODOLÓGICO del World Economic Forum sostiene que los países pasan por tres fases de desarrollo. La primera corresponde a países cuya economía se basa en un "uso primario o básico de los factores de producción" (en una fuerza laboral de baja cualificación y en sus recursos naturales). Las empresas compiten en función de los precios y venden productos o servicios básicos. Su baja productividad se refleja en unos salarios también bajos. En este tipo de fase de desarrollo, el mantenimiento de la competitividad reside principalmente en cuatro pilares: El buen funcionamiento de las instituciones públicas y privadas. El desarrollo acertado de infraestructuras. Un entorno macroeconómico estable. Una fuerza laboral saludable, con educación primaria. Por otro lado, a medida que se aprecia un avance en el nivel de desarrollo, los países alcanzan la segunda fase que, en la terminología del Índice de Competitividad Global se define como "orientada hacia la eficiencia". En este caso, los países establecen procesos de producción más eficientes, así como aumentan la calidad de sus productos. En este punto, la competitividad se debe al logro de: –Un mayor nivel de formación: educación superior y capacitación. –Mercados de productos eficientes. –Mercados laborales eficientes, con buen funcionamiento. –Mercados financieros desarrollados. –La habilidad para aprovechar los beneficios proporcionados por las tecnologías existentes. –Un mercado interno y/o externo desarrollado. Finalmente, a medida que los países se desplazan hacia la fase de desarrollo basada en la innovación, éstos son capaces de mantener salarios más elevados y su calidad de vida asociada. Esto se verifica únicamente si sus empresas son capaces de competir por medio de nuevos y completamente diferenciados productos. En esta etapa, las empresas deben de competir a través de: –Producción de bienes nuevos y eficientes mediante el uso de los procesos de producción más sofisticados. –La innovación continua. ¿Cómo se posiciona el Perú? De acuerdo a esta metodología, en la edición 20102011, el Perú se ubica en la segunda etapa del desarrollo, la de la competencia basada en la eficiencia, al igual que México, pero por debajo de Chile que está en el

estadio de transición de la fase de competencia orientada a la eficiencia hacia la de competencia fundamentada en la innovación. En lo que respecta a productividad y eficiencia, y mercado laboral, el Perú ha descendido nueve posiciones en cada caso, lo cual se explica por la debilidad en indicadores como capacitación, motivación, mano de obra calificada, competencias a nivel gerencial, entre otros. Por otro lado, la infraestructura en Perú, como en casi todos los países de la región, presenta los indicadores más bajos dentro del concepto de competitividad planteado en este ranking. Los cantos de sirena también se estrellan con indicadores como los de calidad educativa, al final de la tabla de 139 países. El fin de semana presentará una nueva oportunidad para escuchar las advertencias de Michael Porter. Uno de los puntos de vista que surgió fue, por ejemplo, el que publicó Richard Webb en una columna de opinión, en la que negó que las exportaciones con valor agregado estén estancadas. Otro aspecto que mencionó Porter fue que, a pesar de los avances, la prosperidad en el Perú permanece baja y grandes segmentos de la población pueden satisfacer sus necesidades básicas. En este sentido, no faltaron los ejemplos del presidente García, a manera de réplica, quien mencionó algunos casos de éxito, como por ejemplo, la evolución de la telefonía celular. COMPETITIVIDAD Según Porter, regresar a crecimientos de 8% o 9% es posible solo si el Perú puede mejorar sustancialmente su competitividad. Para ello, manifestó que el país necesita una estrategia social y económica ambiciosa, construida en las ventajas competitivas del país. ……….(al parecer debe ser comparativas- nuestra ventaja de capital natural etc..) “La competitividad depende de la productividad con la que una nación utiliza sus recursos humanos, de capital y naturales. La productividad de industrias locales es fundamental para la competitividad”, indicó Porter en su exposición. Específicamente sobre el caso peruano, el gurú refirió que la competitividad macroeconómica sigue siendo muy dependiente de los commodities y de sus precios. Además, existen continuos problemas de corrupción, hay desigualdad entre grupos indígenas y los demás ciudadanos, hay un débil sistema educativo y un inadecuado sistema de cuidado de la salud, a pesar de las últimas mejoras. Ante esto, enumeró algunas acciones prioritarias a tomar: mantener la estabilidad macroeconómica, ampliar la base tributaria y mejorar la recaudación, modernizar las instituciones políticas y gubernamentales para mejorar la formulación de políticas y su ejecución, tratar de resolver la corrupción en todo nivel gubernamental, mejorar la efectividad del sistema legal, mejorar los derechos de propiedad, mejorar la educación, salud y nutrición y crear igualdad de oportunidades para todos los grupos.

AMBIENTE DE NEGOCIOS En este aspecto, Porter destacó las fortalezas y debilidades. Entre las fortalezas mencionó la liberalización del comercio y de la inversión (apertura a la inversión extranjera, bajas restricciones a los flujos de capital, simplificación de procedimientos aduaneros, bajas barreras al comercio, mejoras de la protección a las inversiones), mejoría de los mercados financieros (solidez de los bancos) y la infraestructura de las tecnologías de la información (buena calidad de infraestructura de telecomunicaciones). Entre las debilidades están la baja calidad de la infraestructura aérea, de transportes y puertos, inadecuada oferta de electricidad, baja habilidad de la fuerza laboral, la dificultad para la formación de negocios, agobiantes regulaciones gubernamentales, débil protección de la propiedad intelectual, entre otros. Así, para mejorar el ambiente de los negocios en el Perú se requiere —según Porter — una mejor infraestructura física, crear un sistema efectivo para la capacitación de la fuerza de trabajo, simplificar la formación de negocios, reducir impuestos agobiantes y la rigidez en el mercado laboral. EN LAS REGIONES El análisis de Porter determinó que hay fuertes disparidades a lo largo de las regiones peruanas en cuanto a ambiente de negocios, capacidad de innovación y desempeño económico. Además, la descentralización sigue incompleta y ha producido alguna tensión social. Hay una débil capacidad de implementación en el ámbito local y los gobiernos subnacionales dependen fuertemente de las transferencias del Gobierno Central. Todo esto reduce la competitividad de las regiones peruanas. Las recetas del gurú internacional: continuar la descentralización de responsabilidades y de recursos hacia los gobiernos regionales; mejorar la capacidad de los gobiernos locales para planear, diseñar e implementar políticas de desarrollo; adoptar pasos específicos para reducir la corrupción en el medio regional, entre otros aspectos. SEPA MÁS  Para Porter, la coordinación económica con los países vecinos es una herramienta importante en el desarrollo económico del país.  El gurú dijo que el Perú puede tomar un rol proactivo de liderazgo en promocionar esfuerzos de liberalización comercial con determinados vecinos en la región.  Agregó que el Perú puede ser una plataforma para firmas sudamericanas que buscan acceso a los mercados de EE.UU. y de Asia.

CARACTERÍSTICAS DE DIFERENTES TIPOS DE CONTAINERS PRINCIPALES TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE CONTENEDOR Un contenedor o container es un recipiente de carga destinado al transporte tanto internacional como nacional mediante las vías marítimas, fluviales terrestres y/o aéreas. El tamaño y forma del mismo varía en función del largo y alto deseados. Aún así la forma y características del mismo están reguladas de acuerdo con la normativa ISO-668:2 (International Organization for Standardization), por esa razón en algunos lugares también se conoce a los containers como contenedores ISO. Esta regulación también facilita la manipulación y adaptación del mismo a las cubiertas de los buques y los espacios de carga de buques y camiones. De todos modos informar de que actualmente se está contemplando la posibilidad de introducir un conjunto de nuevas medidas y estándares (como los del eurocontenedor destinado a europallets), pero por el momento está lejos de asentarse como estándar internacional entre otras razones por la actual configuración de los buques de carga, preparada para las medidas originales.

Características de los contenedores En cuanto a las características de los contenedores destacar que suelen estar fabricados principalmente de acero corten, pero también los hay de aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En la mayor parte de los casos, el suelo es de madera, aunque existen ejemplares recientes donde el suelo es de bambú. Interiormente llevan un recubrimiento especial antihumedad, previsto para evitar las humedades e incumbencias del tiempo a lo largo del trayecto. Otra característica distintiva de cualquier contenedor es que cuentan con unos enganches en cada esquina (twistlocks) que permiten ser enganchados por grúas especiales, así como su trincaje tanto en barcos como en camiones. En cuanto a la identificación informar que lógicamente todos los contenedores llevan una identificación alfanumérica para hacer seguimientos y evitar su pérdida. Estos códigos suelen ser cuatro letras y siete números. A modo de ejemplo: MSCU 150670 4. La carga máxima de un contenedor varía generalmente según la naviera encargada de realizar el transporte y el tipo de contenedor. Los contenedores más normalizados internacionalmente de 20 pies tienen un peso bruto máximo de unas 29 toneladas –

incluyendo la carga más el peso del propio contenedor - y los más grandes de 40 pies tienen un peso bruto máximo de 32 toneladas.

Tipos de container 

Dry Van : son los contenedores estándar. Cerrados herméticamente y sin



refrigeración o ventilación. Metálicos : como los estándar, pero sin cerrar herméticamente y sin



refrigeración. Empleados comúnmente para el transporte de residuos y basuras por carretera. High Cube : contenedores estándar mayoritariamente de 40 pies; su



característica principal es su sobrealtura (9,6 pies). Reefer : Contenedores refrigerados, ya sea de 40 o 20 pies, pero que cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y termostato. Deben ir



conectados en el buque y en la terminal, incluso en el camión si fuese posible o en un generador externo, funcionan bajo corriente trifásica. Open Top : de las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte de arriba. Puede sobresalir la mercancía pero, en ese caso, se pagan suplementos en función de cuánta carga haya dejado de cargarse por este



exceso. Flat Rack : carecen también de paredes laterales e incluso, según casos, de



paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas atípicas y pagan suplementos de la misma manera que los open top. Open Side : su mayor característica es que es abierto en uno de sus lados,



sus medidas son de 20 o 40 pies. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en longitud que no se pueden cargar por la puerta del contenedor. Tank o Contenedor cisterna : para transportes de líquidos a granel. Se trata de una cisterna contenida dentro de una serie de vigas de acero que delimitan un ortoedro cuyas dimensiones son equivalentes a las de un dry van. De esta forma, la cisterna disfruta de las ventajas inherentes a un contenedor: pueden apilarse y viajar en cualquiera de los medios de transporte típicos del



transporte intermodal. Flexi-Tank : para transportes de líquidos a granel. Suponen una alternativa al contenedor cisterna. Un flexi-tank consiste en un contenedor estándar (dry van), normalmente de 20 pies, en cuyo interior se fija un depósito flexible de polietileno de un solo uso denominado flexibag.



https://www.maitsa.com/transitario/que-es-un-container-contenedor-tipos-caracteristicas

Comparación 10 productos de venta similares en Mercados de Perú y USA (TLC)...


Similar Free PDFs