Misterios de la vida humana PDF

Title Misterios de la vida humana
Course Antropología
Institution Universidad de Navarra
Pages 4
File Size 89.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 155

Summary

Download Misterios de la vida humana PDF


Description

TEMA 12. Misterios de la vida humana 1. Los límites del hombre: el sufrimiento y el dolor 2. La muerte y el deseo de inmortalidad 3. La transcendencia: dios y la religión

Los límites del hombre Nuestra condición material y corporal nos condiciona y nos limita. Encontramos resistencia en la realidad: fracaso, cansancio, enfermedad, dolor, sufrimiento. Podemos, mitigarlos pero no hacerlos desaparecer por completo. Forman parte del ida humana Podemos decidirnos a no movernos, peor si lo hacemos nos cansaremos. El cansancio es muestra del trabajo realizado.

EL DOLOR El dolor es un daño sentido, se siente en el cuerpo, tiende a expandirse y hacernos notar el cuerpo como un peso ‘’el dolor es una señal al servicio de la vida ante lo que representa una amenaza’’. Spemann. a) El dolor exterior corporal, causado por un mal contrario al cuerpo b) El dolor interior: quiebra y desgarrón íntimos del afligido que no necesariamente se produce por el dolor corporal.

El sufrimiento En el sufrimiento intervienen la memoria, la imaginación, la inteligencia; por eso puede distinguirse entre diferentes sentimientos relacionado con él: tristeza, congoja, ansiedad, angustia, temor… Los más comunes son: - tristeza: procede de la carencia presente de lo que se ama - Temor: se refiere a un mal futuro al que no se puede resistir porque supera el poder del que teme - Miedo: Sentimiento de impotencia, anticipación de una amenaza, peligro o mal que parece más grande que nosotros Actitudes frente al sufrimiento: - La actitud más común es huir, protegerse, buscar la supervivencia. - Pero no siempre se puede huir. La maduración consiste en enfrentarse a los miedos, superar los fracasos y aceptar el sufrimiento

-

Los sufrimientos vienen sin elegirlos, pero somos libres de la actitud con la que los recibimos. La decisión de que actitud tomamos nos va configurando. La actitud depende del sentido de la vida 1. Si la vida humana carece de destino, si se tiene una visión materialista, el dolor y de sufrimiento con un obstáculo que hay que eliminar. - La actitud que es escapar o aceptarlo estoicamente. 2. Si la vida tiene un destino, si se hacia dónde va mi vida, el dolor y el sufrimiento son un paso necesario para conseguir el fin propuesto. - La actitud es aceptarlo libremente - Esta aceptación nos hace trascender el sufrimiento y ser más libres. - Solo cuando lo aceptamos lo podemos integrar en nuestra propia vida.

El sentido del sufrimiento Para que el sufrimiento tenga un sentido no puede ser un fin en sí mismo. Si no hay un motivo, no se soporta el sufrimiento. Solo se puede sufrir con sentido si lo hago por algo o por alguien. El sufrimiento con plenitud de sentido es lo que se llama sacrificio. Los motivos son muchos: para hacerme más fuerte, porque sé que me va ayudar a alcanzar mi fin. El sentido último de la aceptación del sufrimiento es el amor. De esta manera el sufrimiento ya no es una carga, sino que los hemos humanizado.

Victor Frank “si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes el sufrimiento”

Repercusiones: efectos del sufrimiento     

El sufrimiento nos hace reorganizar nuestros interés y decisiones Purifica nuestras apetencias y nos ayuda a ver qué es lo importante en la vida. Nos lleva a relativizar aquello que se presentaba como urgente o importante+ Nos ayuda a tomarnos la vida enserio Nos ayuda a esforzarnos y conseguir hábitos que nos ayudan a alcanzar los fines propuestos

TEMA 13. LA MUERTE Y LA INMORTALIDAD

¿QUE ES LA MUERTE? Diferentes perspectivas desde la biología y desde la antropología, pero coinciden en que es la separación de lo “orgánico” y de su principio vital En este sentido la muerte es lo más natural y los más antinatural. Aunque estamos en continuo contacto con la muerte, deseamos vivir eternamente. “Siempre son otros los que se mueren” Como se ve en la obra de TOLSTOI. Pero a través de la muerte de los otros vamos reflexionando sobre la propia.

El ser humano siempre, asediado por la muerte siempre preguntará sobre las preguntas fundamentales: por el sentido de su vida y el más allá. La perspectiva sobre la muerte depende de la visión que se tenga de la persona: -

Dualismo platónico: separación completa de alma y cuerpo Hilemorfismo aristotélico: unión de alma y cuerpo como materia y forma Acto de ser de TOMAS DE AQUINO: lo propio del ser humano es su acto de ser personal, que subsiste tras la muerte - Materialismos y existencialismos modernos en los que el ser humano es solo su cuerpo mortal que deja existir tras la muerte Deseos de inmortalidad: Bill maris la inmortalidad puede ser una realidad muy próxima    

Deseamos vivir eternamente, por eso buscamos perpetuarnos continuamente: en los hijos, en nuestras obras ( miguel de Unamuno) ¿Qué pasaría si viviéramos eternamente? Borges apunta a que no sabríamos aprovechar el tiempo, nos aburriríamos El ser humano es el único consciente de que se va a morir y que, en consecuencia, se prepara para ello. No habría preparación si no existiera un sentimiento de que hay algo más allá de la muerte.

La base dea inmortalidad radica en la posibilidad de que el alma subssista tras la muerte -

En la persona hay operaciones, como las intelectuales que no dependen directamente del cuerpo - Las realidades materiales dependen del espacio tiempo pero las inmateriales no. Por ejemplo, tenemos experiencia de seguir queriendo a personas que ya no están - Si la inmortalidad no existe ¿cabe el amor total y para siempre? El deseo de amar para siempre nos enfrenta a nuestra inmortalidad.

-

También la ansia de felicidad se vería frustrado si todo acabara aquí. Para que la felicidad sea real necesita.. - Por lo tanto, la esencia del amor, de la felicidad y de la capacidad de la vida por una causa noble se encuentran en la confianza de que la vida no acaba aquí. POWERPOINT TEMA 14....


Similar Free PDFs