MODO DE Producción Feudal PDF

Title MODO DE Producción Feudal
Author Danelia Morales
Course Sociologia
Institution Universidad Tecnológica de Honduras
Pages 13
File Size 264.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 120

Summary

como se dio el feudalismo...


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Asignatur Asignatura: a: Teoría del Estado (sta bar/sa-1) 3p20

Catedrático: Jorge Estuardo Amaya Arita Inf Informe: orme: “Sistema de Producción Feudalismo”

Alumnos:

Número de cuenta

Marlen Yaneth Díaz Soliz

202010060654

Jayce Xavier Callejas Flores

202010060348

Lester Manuel Chavarría Canales

202010110096

Luis Antonio Castellano López

202010070176

Eduar Joel Ramírez

202010060054

Elsa Georgina Rivera Almendarez

202010060229

Olvin Joel Pérez Cabrera

202010060635

La Gran Revolución desmontó el orden feudal, pero dio paso a un orden social y económico todavía más injusto y cruel, el orden burgués, el de la explotación capitalista sin límites, el orden que Marx analizó en su inmensa obra. Frase célebre de Gustavo Bueno

Tegucigalpa M.D.C. 13 de noviembre del 2020

ÍNDICE

OBJETIVOS.................................................................................................3 INTRODUCCIÓN..........................................................................................4 EL FEUDALISMO.........................................................................................5 HISTORIA, COMO SE FORMÓ EL FEUDALISMO.........................................5 SURGIMIENTO DEL FEUDALISMO..............................................................7 MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL..............................................................8 CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL......................8 FIN DEL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL...............................................10 CONCLUSIONES.......................................................................................12 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................13

2

OBJETIVOS

Objetivo General: Con el estudio de estos contenidos podrás caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en sus aspectos económicos y sociales.

Objetivo Específico:  Dar a conocer la historia, el surgimiento del feudalismo.  Dar a conocer los medios de producción feudal  Presentar las clases sociales del modo de producción feudal  Dar a conocer el fin del modo de producción Feudal

3

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer un poco, a lo que se refiere el feudalismo, así mismo sus características, consecuencias, causas y formación. Ya que el feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en

forma

de

tierras y trabajo) a cambio de

una

prestación política y

militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Fue

un sistema contractual

de

relaciones políticas y militares entre

los

miembros de la nobleza de Europa Occidental durante la alta edad media. Es muy importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos que sucedieron en siglos pasados, ya que enriquecen de cierta forma y nuestra cultura e historia.

4

EL FEUDALISMO Fue un sistema social político y económico que predomino durante la edad media. Se basa en la descentralización del poder: en la cúspide del poder se encontraba el emperador o el rey y en la base los campesinos, que estaban supeditados (es una persona que se somete a la voluntad de otra o a algún tipo de normas) a los nobles, que ocupaban la posición intermedia en la sociedad y ejercían el poder con autonomía e independencia. La economía fue casi exclusivamente agraria, con grandes propiedades que aspiraban a ser autosuficientes, se consolidó una sociedad estamental, sociedad estamental es aquella donde Había un estamento privilegiado. En el que se incluían la nobleza y el clero y otro no privilegiado que englobaba en su seno al resto de los estratos sociales: burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales. El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o los señores feudales y los vasallos y también territorio o dominio). A. El poder pasó, en la práctica, de manos de los reyes a los grandes señores de cada reino. B. La

economía

fue

casi

exclusivamente

agraria,

con

grandes

propiedades que aspiraban a ser autosuficientes. C. Se consolidó una sociedad estamental donde primaba la desigualdad

HISTORIA, COMO SE FORMÓ EL FEUDALISMO Para comprender

de cómo se formó el feudalismo en Europa debemos

trasladarnos al siglo III en el antiguo imperio romano en estos

tiempos

comenzó la crisis que provoco la división y la caída de este imperio, esta crisis se produjo por muchos motivos uno de ellos fue que el imperio romano había

5

logrado expandirse de tal manera que llega a tener casi todo el control de toda Europa por lo tanto llega

un momento en que no pudieron realizar

más

conquistas, esto se convirtió un problema ya que las conquistas fueron muy importante para la economía romana pues a través de ella se conseguía la obra de mano de obra esclava y se promovía las actividades comerciales, esta situación origina un estancamiento en la economía del imperio, la inflación, la especulación de los comerciantes y el aumento de los impuestos serán motivos para que se produzcan fuertes conflictos sociales

dentro de la sociedad

romana, a estos hechos debe sumársele el asedio de los pueblos germanos pueblos de guerreros como los Francos

y lo Visigodos que amenazaban

constantemente las fronteras del imperio en medio de estos circunstancias en el siglo V el imperio romano de occidente termina de sucumbir, con el desaparecerá el ejército imperial la moneda romana y los pueblos germanos terminaron tomando el control de Europa. De esta manera se crearon diferentes reinos a lo largo de este continente algunos de ellos fueron: el reino Visigodo en la península ibérica, los Ostrogodos en Italia, los anglos y sajones en las islas británicas y el reino Franco en Galia, estos fueron reinos independientes que con el paso del tiempo adoptan el cristianismo como religión, Lo que diferencio a estos reinos del antiguo imperio romano fue la ausencia de un ejército grande y organizado que estuviere bajo las órdenes del estado, en cambio tenia ejércitos privados que estaban al servicio de los más poderosos propietarios de tierras, lo que provoco que muchas partes del reino quedaran desprotegidas, los campesinos libres fueron los más perjudicados con esto, ya que iban a sufrir las invasiones y saqueos que durante siglos

realizaron los pueblos guerreros como los:

húngaros los eslavos y los vikingos. Por estas circunstancias muchos campesinos un acuerdo éntrelos jefes locales (feudos) que poseían sus propios ejércitos para que les diera protección a cambio de que estos le se dieran una parte de sus tierras y les pagasen con una parte de sus cosechas, así que todas las tierras que existieron este tipo de acuerdos entre los jefes locales y los campesinos las conoceremos con el nombre de feudos. Todo esto sucede entre el siglo IX y X todo lo antes mencionado sucede dentro del imperio Carolingio de ahí se extendería por el resto de Europa de esta manera se creó

6

el sistema feudal que predomino a lo largo del continente durante la edad media.

SURGIMIENTO DEL FEUDALISMO Surge en la edad media, con la muerte de Carlomagno en el año 814 un gran emperador del imperio Carolingio que surge tras la caída del imperio romano de occidente. A su muerte el emperador por medio del tratado de Verdum año de 843, este imperio se divide en varios reinos pero con una peculiaridad estos reinos gobernados por reyes están

enfrentados entre sí,

todos estos

enfrentamientos conlleva a la pobreza a la inseguridad, ante esta pobreza e inseguridad pueblos que estaban al asechos

quieren invadir y conquistar el

antiguo imperio Carolingio, estos pueblos eran principalmente tres: 1.

Por el norte lo Vikingo

2.

Por el este los Húngaros

3.

Sur los musulmanes

El surgimiento del modelo feudal se explica por el estado de desorden y fragmentación de Europa tras la caída del Imperio Romano en el siglo V. Semejante estado de conmoción y disolución de los poderes instituidos permitió la descentralización del poder político y el surgimiento de reinos aparte. Cada uno de estos reinos estaba dividido a su vez en feudos dirigidos por la nobleza: duques, barones y demás títulos nobiliarios. Sin embargo, todos ellos estaban sujetos moral y legalmente a la Iglesia Católica, encargada de mantener el orden social a través del adoctrinamiento de las masas. Además, la Iglesia brindaba legitimidad espiritual a la corona, ya que los reyes, electos entre la casta aristocrática guerrera y terrateniente, se consideraban puestos en el trono por Dios. Esta época fue pródiga en guerras, por lo que el

7

campesinado de buena gana aceptaba pertenecer a un feudo a cambio de orden y protección, así fuera despóticos.

MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL El modo de producción feudal fue uno de los modos de organización de la producción existentes. La organización se basaba en un poder político descentralizado, donde el poder lo tenían los señores feudales la aristocracia o nobleza que transmitía el poder consanguíneamente, y que era dueña de las tierras cultivables. El modo de producción feudal fue uno de los modos de organización de la producción que existen en la historia. En este sentido, Marx definió este modo de producción como el modo de producción que predominó durante toda la Edad Media. Así, este modo de producción se atribuye a las sociedades medievales. El poder político en este modo estaba descentralizado. Por esta razón el señor feudal poseía el poder, estableciendo relaciones de vasallaje con la otra clase social, los campesinos. El modo de producción feudal, así como las otras vertientes existentes, fueron definidas por Karl Marx y Friedrich Engels. Según las teorizaciones de Karl Marx, el feudalismo antecede históricamente al modo capitalista de producción. Consistía en una dinámica económica de sumisión y explotación del campesinado por parte de la aristocracia y los terratenientes. Sin embargo, los terratenientes también se hallaban en relación de sumisión con un poder político superior, que era la corona, la cual permitía a los aristócratas la autonomía política en sus territorios feudales, a cambio de lealtad en el ámbito militar.

8

CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL El modo de producción feudal era esencialmente un modelo de explotación agropecuaria. Era sostenido por una masa campesina encargada de la producción de bienes y gobernada por un señor feudal: un terrateniente que les imponía su orden particular, ejerciendo a la vez el poder político y legal, aunque en esto último intervenía también la Iglesia (el clero). Los campesinos o siervos pagaban a sus respectivos señores feudales una porción mayoritaria de lo producido con su trabajo, a cambio de seguridad militar, orden y jurisprudencia. Además, obtenían el permiso para habitar porciones minúsculas de terreno en donde se asentaban sus familias. En dicha relación de explotación del campesinado por la aristocracia, sin embargo, no existían las leyes de esclavitud, aunque las condiciones de vida de los primeros podían en muchas ocasiones parecérsele. En su lugar, se establecían relaciones de vasallaje , que vinculaban políticamente al campesino con el feudo que habitaba. Los feudos eran la unidad productiva mínima del sistema (de allí su nombre: feudal). Se dividían territorialmente en: Las distintas unidades de producción en este sistema eran dos: 

Reservas señoriales: Aquellas que eran cultivadas por campesinos, percibiendo a cambio mansos para cultivar.



Mansos: Trozos de tierra que cedía el señor feudal al campesino para cultivarlos y autoabastecerse. En este modo de producción el excedente se entregaba al señor feudal. No existía en este modelo tipo alguno de moneda o de sistema económico unificado. Por otro lado, las ciudades eran poco desarrolladas en comparación con el campo. Resumidas estas características que definen al modo de producción feudal, podemos destacar las siguientes: 9

 Los campesinos tenían que destinar parte de la producción al señor feudal.  Gracias a este pago, el señor les dejaba las tierras y les daba una vivienda.  Se basa en modelos de explotación agropecuarios.  Las relaciones eran relaciones de vasallaje.  El señor feudal también dotaba de protección al campesino.  La unidad productiva mínima era el feudo. Estas características, aquí recogidas, resumen los principios que Marx utilizó para definir el modo de producción feudal. CLASES SOCIALES EN EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL Entre las clases sociales que integraban este modo de producción, Marx definió tres: 

Señor feudal: Un noble aristócrata. Con el capital y el poder para establecer el vasallaje.



Campesino: Un vasallo. Este debía pagar al señor feudal con sus servicios para alimentarse. También para recibir alojamiento y manutención.



Clero: Compuesto por la iglesia, y los miembros de la misma. El sistema feudal trajo consigo los siguientes cambios: La autoridad de los reyes quedó debilitada por el creciente poder de los señores feudales. La economía se organizó en torno a los feudos, donde se

producían los

alimentos necesarios para el consumo de los habitantes. En la práctica el comercio casi desapareció, las comunicaciones se interrumpieron por las frecuentes guerras y las regiones europeas se aislaron unas de otras.

FIN DEL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL El modelo feudal de producción en Europa occidental llegó a su término alrededor del siglo XV, en medio de las Revoluciones Burguesas, un período de 10

cambios sociales y políticos profundos que respondieron al surgimiento de una nueva clase social: la burguesía. De origen plebeyo pero dueños de negocios, mercaderes de oficio o tenedores de

capitales, los burgueses

fueron

paulatinamente

desplazando

a

la

aristocracia, cuya tenencia de tierras dejó de ser garantía de poder, a medida que surgían las naciones y con ellas la presencia de una moneda de uso común en la comunidad. En esta época de cambio la Iglesia perdió su firme agarre sobre la cultura medieval a medida que la religión era desplazada por el culto a la razón y al pensamiento. Se lograron nuevos saberes científicos, nuevas formas de producción de bienes y de acumulación. Estas y otras innovaciones eran fruto de revolucionarias técnicas agrícolas e industriales, y del profundo cambio cultural que se produjo durante el Renacimiento. El final definitivo del feudalismo llegó con abolición de la monarquía absolutista durante el siglo XVIII. La Revolución Francesa (1789) fue un hito importante en ese sentido.

11

CONCLUSIONES

La descentralización del poder en reservas feudales generó grandes tensiones entre territorios. Tantos pequeños centros de poder, compuestos por pueblos bárbaros, generaban tensiones que derivaban en guerras. Así, la Edad Media se compone de una gran relación de conflictos bélicos. Los continuos saqueos, la rivalidad, así como la lucha por ostentar un mayor poder, llevó al surgimiento de una nueva clase, por el siglo XV, conocida como la burguesía. Esta burguesía fue la que acabó con el sistema feudal, a través de una revolución. En lo económico, el sistema feudal era un sistema que carecía de avances sociales y económicos. Su sistema de clases sociales era prácticamente inamovible. Es decir, un campesino no podía llegar a ser un señor feudal. Así como tampoco obtener riquezas, pues el señor feudal se apropiaba de todo el excedente. Con el surgimiento de los Estados, el modo de producción feudal fue cayendo en desuso, dando lugar a un nuevo sistema, con mayores incentivos, conocido como modo de producción capitalista.

12

BIBLIOGRAFÍA

 Pérez, F. P. (2005). TEORIA DEL ESTADO. MEXICO: EDITORIAL

PORRÚA.

 [ CITATION Con20 \l 18442 ]

https://concepto.de/modo-de-produccion-

feudal/#ixzz6chZiLTXY  (Economipedia.Copyright, 2020[ CITATION Eco20 \l 18442 ]

13...


Similar Free PDFs