Modulo 1b - La división del trabajo según Marx y Durkheim PDF

Title Modulo 1b - La división del trabajo según Marx y Durkheim
Author Facundo Endrek
Course Sociología de los Medios de Comunicación Social
Institution Universidad Siglo 21
Pages 8
File Size 860.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 136

Summary

Lecturas...


Description

La división del trabajo según Marx y Durkheim

Sociología de los Medios de Comunicación Social

La división del trabajo Para comenzar con una definición acotada, podríamos decir que la según Durkheim,

. Según el autor, la a esto llama él y el progreso, en tanto desarrollo social, es producto de su densidad y volumen crecientes. , según explica Durkheim, la se daba en una forma prácticamente n y, por lo tanto, entre los individuos que formaban parte de este tipo de sociedad A éste tipo de sociedad tradicional Durkheim le asigna un tipo de que denomina

, Durkheim se encuentra con La restauración de esta moral, fundamental para una vida en sociedad solidaria y armónica, dependería entonces de los lazos que generaran los individuos, grupos e instituciones, entre sí. La división del trabajo y la especialización serían pilares para combatir eficientemente ésta patología social a la que el autor denominó anomia. ,

, según el

autor, Éste valor moral que le aporta al hombre la especialización en las tareas, le permite sentirse contenido y mantener su egoísmo moderado, además de fomentar su pleno desarrollo como individuo. La división del trabajo origina reglas que aseguran que éstas funciones divididas se den armoniosamente y en forma pacífica, es decir, que

1

(DURKHEIM)

Tabla 1: Características los dos tipos de solidaridad en relación a la división del trabajo

(más recursos)

según el Durkheim, Así lo sugiere Durkheim en la siguiente interrogación: ¿Por qué habría más dignidad en ser completo y mediocre, que en vivir una vida más especial, pero más intensa, sobre todo si nos es posible encontrar lo que con ello perdemos, mediante la asociación con otros seres que poseen lo que nos falta, y así nos completan? (1994, p. 209) Para éste autor, contrariamente a verse coartada su máxima posibilidad de desarrollo, Tal moralidad extendida le ofrece reglas precisas que aseguran un desenvolvimiento pacífico y regular de las

2

funciones divididas y le libera para poder desenvolverse, completando con su accionar las necesidades de otros y sintiendo completas las suyas propias. Son

, como Durkheim los define, Si el peor enemigo para el bienestar individual es, según él, el retroceso progresivo de la vida moral, el remedio para esta patología social apunta a generar nuevos lazos que mantengan a la sociedad unida y restablecer la moralidad común: es decir reducir la anomia. no deben confundirse con los sindicatos. La , estaría dada por Su sería la de Esto sería vital para reducir el egoísmo, los haría así más humanos y además implicaría un espacio para la integración de toda índole.

Desde la perspectiva crítica de Karl Marx, en la medida en que el trabajo comienza a dividirse, el hombre se ve obligado a desarrollar una tarea específica que le es impuesta y a la que debe responder para no verse privado de los medios que requiere para su subsistencia.

Aquello que produce en su trabajo le es extraño y es entonces que, viéndose forzado a vender su fuerza de trabajo como una mercancía más, el obrero se pierde a sí mismo: el producto por él generado se le vuelve externo y dominante. , en términos de Marx, , su ser universal o ser genérico, de su creatividad y su accionar se limita a una tarea monótona similar al mero accionar de una máquina. Marx señala:

3

“El obrero, obligado a venderse en trozos, es una mercancía como otra cualquiera, sujeta, por tanto, a todos los cambios y modalidades de la concurrencia, a todas las fluctuaciones del mercado. La extensión de la maquinaria y la división del trabajo quitan a éste, en el régimen proletario actual, todo carácter autónomo, toda iniciativa y todo encanto para el obrero.” (Marx y Engels, 2003, p. 34).

Marx no ve en la división del trabajo social más que el goce y el beneficio del capitalista, en contraposición con el sufrimiento y padecimiento que ha de soportar la clase obrera oprimida. En relación a ello, Marx sostenía que la lógica de Esta sería

Entendiendo que la actividad que los obreros desarrollan pertenece a los capitalistas, el vínculo entre el trabajo y el obrero se rompe y de allí la alienación.

El obrero pierde la noción de que es parte de lo producido, y se produce entonces la ruptura entre el objeto fabricado y la persona que lo fabricó.

El vínculo humano se rompe.

en el marco de dominación capitalista, , ya que la necesidad de satisfacer necesidades básicas y de vender su fuerza de trabajo, lo distancia de su propio ser genérico.

4

(relaciones, representaciones, normas, valores, creencias) (aún cuando en realidad son un producto humano). Es importante reflexionar sobre esta idea, y poner a prueba todos aquellos , entendiendo que dado su carácter histórico, , por lo tanto, l (lo social está allí, desde antes que yo naciera, es lo natural, lo válido, lo legítimo, lo “normal”, y por lo tanto debo aceptarlo pasivamente). Y esto se aplica a los medios de comunicación y sus postulados. , como afirmaba Marx,

. La reificación, entonces, encuentra un portentoso aliado en el ámbito simbólico a través de lo que los medios comunican a sus audiencias (la naturalización de lo social, en toda su expresión).

Karl Marx

Entonces, resulta claro que . En tanto

5

.

A modo de síntesis, podemos concluir que si para Durkheim la división del trabajo es base del orden social y la cura de patologías sociales tales como la anomia, para Marx, en cambio, en la actual sociedad burguesa la división del trabajo no reviste tales beneficios. Para Marx se manifiesta como una lucha francamente desigual de clases entre burgueses enriquecidos (propietarios del capital y de los medios para producir) y proletarios despojados, forzados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario que les permita subsistir. El trabajo del proletario, desde ésta perspectiva, no es más entonces, que un medio para satisfacer necesidades: no significa para el trabajador una necesidad en sí misma y menos aún el medio para desarrollar su individualidad en plenitud. Implica la pérdida de su libertad, de su ser genérico y lo aleja del resto de los hombres.

6

Referencias Durkheim, E. (1994). La división del trabajo social. Barcelona: Ed. Planeta – Agostini. Marx, K. y Engels, F. (2003). Manifiesto Comunista. Buenos Aires: Ed. Prometeo Libros.

7...


Similar Free PDFs