MODULO DI LINGUA SPAGNOLA I prof. Ramos PDF

Title MODULO DI LINGUA SPAGNOLA I prof. Ramos
Course Lingua Spagnola I
Institution Università degli Studi di Trieste
Pages 18
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 122

Summary

modulo di lingua spagnola I anno 2020/2021 professoressa Noelia Ramos, facoltà Comunicazione Interlinguistica Applicata dell'Università degli Studi di Trieste...


Description

ESP LENGUA ES PAÑOLA I Primera clase : 18.02.2021

FONETICA Y FONOLOGIA FONETICA PRODUCCIÓN Y PERCEPCIÓN DEL SONIDO MATERIALIDAD DEL SONIDO. CUALIDADES FÍSICAS: ✓

TONO



INTENSIDAD



CANTIDAD



TIMBRE

FONOLOGIA DIFERENCIA SIGNIFICADOS EN OPOSICIÓN CON OTROS. SE OCUPA DE LOS SONIDOS IDEALES.

SONIDOS DEL HABLA : variantes libres de cada sonido SONIDOS DE LA NORMA : comunes a la mayoria

FONEMAS: sonido ideal o modelo de sonido. Unidad lingüística mínima. Realidad abstracta /b/ SONIDO: realización física del fonema FONEMA : realizacion mental del sonido SONIDOS INDIVIDUALES : infinitos SONIDOS DE LA NORMA: finitos, pero más que los fonemas ALÓFONOS variantes de un fonema que no diferencian significados (dependen del contexto) FONEMA: està constituido por varios alófonos LETRA: representación gráfica de los fonemas

DESAJUSTES EN LA LENGUA ESPAÑOLA /b/: beber y vivir Distinguir fonemas /x/ de la letra x. (ej: México que se escribe con x pero se pronuncia como jota) ALFABETOS FONÉTICOS -alfabeto de la revista filología española -alfabeto fonético internacional

CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS -por el punto de articulación (labiales, labiodentales, dentales, interdentales, alveolares, velares, palatales) -por el modo de articulación (vocalicos, consonanticos : líquidos, oclusivos, fricativos, africados, orales, nasales, laterales, vibrantes) -por la acción de las cuerdas vocales (sordos o sonoros) CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS EN ESPAÑOL

- según sus rasgos pertinentes (los que diferencian significados) - se escriben entre rayas oblicuas

FONEMAS CONSONANTICOS

FONEMAS VOCALICOS

CONCEPTOS CLAVES oposición - proceso de conmutación : las características de un fonema se oponen a otro fonema y sirven a la fonología para distinguirlos ; hay momentos en los que los fonemas se conmutan y casi se pronuncian igual neutralización - archifonema : cuando los sonidos son similares contraste - combinación entre fonemas : cuando los fonemas se combinan entre ellos (ej. br- tr) desfonologizacion - yeismo, seseo, ceceo : el fonema deja de funcionar YEÍSMO: igual pronunciación de LL-Y fonema /l/ lateral palatal fonema /y/ central palatal

SESEO: preferencia del fonema /s/ por el fonema /θ/

CECEO: preferencia del fonema /θ/ por el fonema /s/

aceptado por la norma culta

dialectal y popular

aceptado por la norma culta TRANSCRIPCIONES FONÉTICA: se reproducen alófonos contextuales ; se tienen en cuenta los sonidos de la norma y como se pronuncian las palabras dentro de un discurso (como se deberían pronunciar las palabras) FONOLÓGICA: se reproducen los fonemas y archifonemas; se reproducen los fonemas e archifonemas sin tener en cuenta dónde está la palabra dentro del discurso (sin variante contextual) Las I indican las pausas. Se marcan las vocales tónicas.

Segunda clase : 25.02.2021

LA SÍLABA Es una unidad fonética no mínima. Tiene 3 fases: núcleo (elemento central, normalmente donde se encuentra la vocal), margen inicial y margen final (sonidos consonánticos que van delante o detrás).

NÚCLEO SILÁBICO

CLASIFICACION : TÓNICA: CON VOCAL TÓNICA

vocales tónicas: mayor intensidad

ÁTONA: CON VOCAL ÁTONA

vocales átonas: menor intensidad

ABIERTAS: TERMINAN EN VOCAL TRABADAS: TERMINAN EN CONSONANTE

ATENCION! CC contiguas : se separan (ej. acción [ak٠θjón]) la letra x : 1. examen [ek٠sá٠ mẽn] 2. extasis [éks٠ta٠ sis] la letra h :no consta como sílaba (ej. héroe [é٠ro٠e]) silabaǂmorfema : in (prefijo) hum (raíz) ar (sufijo)

DIPTONGOS : pronunciación de dos vocales en una misma sílaba a. 1 ABIERTA (A,E,O) + 1 CERRADA (I,U)

creciente: de cerrada a abierta (cien, puesto)

vocal abierta + vocal cerrada (semivocal) vocal cerrada (semiconsonante) + vocal abierta b. 2 CERRADAS primera vocal (semiconsonante) + segunda vocal (núcleo silábico) → tilde

decreciente: de abierta a cerrada (peine, causa, soy, náusea)

TRIPTONGOS : núcleo silábico siempre una vocal en medio (la donde se pone la tilde) HIATOS : formados por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes varias clases (HIATOS)

DIVISIÓN SILÁBICA

a. dos vocales abiertas (ej. tebeo)

1. una consonante entre dos vocales forma una sílaba con la segunda vocal (ej. ca-se-ta)

b. vocal cerrada + vocal abierta (ej. pua)

2. sonidos que forman grupos inseparables p, b, f, g, k + l, r (ej. a-bri-go, pri-mo, glo-bo, cra-ter)

d. vocal cerrada + vocal cerrada (ej. diurno)

c. vocal abierta + vocal cerrada (tahur)

excepción: sufijos sub- ob- sb- en los que el sonido b no forma sílaba con r y l (sub-ra-yar, ab-ro-gar) 3. sonidos que forman grupos inseparables: [t], [d] + [r] (ej. a-tras, tra-go) 4. sonidos que forman grupos inseparables : t + l d + l (ej. at-las) 5. dos consonantes juntas. sílabas diferentes (ej. con-so-nan-te, lec-ción) 6. dos consonantes iniciales: misma sílaba (ej. gno-mo, psi-co-lo-gi-a) 7. tres consonantes (con la última liquida): la 1 pertenece a una sílaba distinta a la de las otras dos (ej. com-pro-bar) 8. tres consonantes (con la última no liquida): las 2 primeras pertenecen a la misma sílaba (ej.INS-PECCIÓN ABS-TRA-ER ÉX-TA-SIS ADS-CRI-TO PERS-PEC-TI-VA 9. Tres consonantes (sin liquidas): normalmente origen extranjera (ej. hams-ter; excepcion: ist-mo) 10. otras silabas con tres consonantes : normalmente origen extranjera (ej. re-cords) 11. division de las vocales : hiatos (silabas diferentes) y diptongos (la misma silaba)

ACENTO -TÓNICAS: con sílaba tónica (sustantivos, adjetivos, determinantes, verbos, adverbios, interjecciones, pronombres) -ÁTONAS: sin sílaba tónica (artículos, preposiciones, conjunciones, det. posesivos, apocopados, pronombres) algunas tónicas se convierten en átonas y viceversa

ÁTONAS QUE SE CONVIERTEN EN TÓNICAS a. por expresividad o énfasis ej. mi madre! (ej. ¡Es tan rico!)

TÓNICAS QUE SE CONVIERTEN EN ÁTONAS b. uso de adjetivo/sustantivo como tratamientos( ej. señor Juan, don Pedro, Santo Tomas) c. primer componente de nombre composto d. primer cardinal de un compuesto (ej. dos mil, veinte mil) e. vocativos (ej. buen hombre, amigo mio) f. otras combinaciones (ej, patas abajo, guardia civil) g. palabra cual con valor modal (ej. caminaba cual serpiente) h. posesivos, nuestro/a/os/as y vuestro/a/os/as como determinantes actualizadores i. adverbios en mente ej. verosímilmente l. adverbios más con valor de conjunción y en estructuras explicativas ej. dos más dos son cuatro/ tonto más que tonto)

CLASE DE PALABRAS SEGÚN LAS SÍLABAS

SEGÚN EL LUGAR QUE OCUPA LA SÍLABA TÓNICA

a. monosílabas

a. aguda

b. bisílabas

b. llanas

c. trisílabas

c. esdrújula

d. cuatrisílabas

d. sobresdrújula

EL ACENTO EXPRESIVO Y AFECTADO Las palabras pueden tener varias silabas tonicas, por motivo de énfasis o expresividad. También en el discurso, palabras atonas pueden convertirse en tonicas, con prinuncia afectada.

Tercera clase : 04.03.2021

ENUNCIADO : unidad mínima comunicativa enmarcada entre pausas mayores componentes: fonemas, sílabas, morfemas, palabras, grupos sintácticos y entonación

ENTONACIÓN : melodía que acompaña a los enunciados Valor funcional : rasgo significativo añade un significado nuevo. Se mueve entre : plano fónico: tono, musicalidad, cantidad de sonido plano significativo: situación, ámbito esquemas entonativos: asertiva, interrogativa (parciales y totales), exclamativa

CURVA MELODICA : expression de la entonación 3 fases inicial: desde el principio hasta primer elemento tónico media: del primer elemento tónico al ultimo, todo igual final: desde ultimo elemento tónico hasta el final cambia según el tipo de entonación

TONEMA: inflexiones finales (el momento en el que se produce el cambio) clases de tonemas

subclases de tonemas

cadencia: descendente

semicadencia: descendente

anticadencia: ascendente

semianticadencia: ascendente

suspensión: sin inflexión

GRUPO FONICO: porción del discurso comprendida entre dos pausas y que forma parte de un mismo enunciado

ORTOGRAFÍA LA ACENTUACIÓN GRÁFICA AGUDAS: la ultima silaba es tonica ; se pone tilde si acaban en N,S o vocal (ej. RELOJ, SALIÓ, CONVIDÓ, TAMBIÉN, PRECOZ, JAMÁS, BURGUÉS, BUFÓN…) ¡atencion! : si la S va precidida de consonante, no lleva tilde.

LLANAS: la penultima silaba es tonica ; se pone tilde si no acaban en N,S o vocal (ej. FÉRTIL, REVÓLVER, EXAMEN, VOLUMEN, LLEGO, CANON, CARACTERES, SINTAXIS) ¡atencion! : si acaba en S o X precedida de consonante, lleva tilde.

ESDRUJULAS : la antepenultima silaba es tonica ; se pone tilde siempre (ej. RÉGIMEN, TELÉFONO, QUÍMICA, ECOLÓGICO, SÁBANA, PÁJARO, MÉTODO)

SOBRESDRUJULAS : la silaba anterior a la penultima es tonica, se pone tilde siempre (ej. DEVUÉLVEMELO, COTÉSTASELO, RESPÓNDESELO)

MONOSILABOS

DOBLE PRONUNCIACIÓN El diccionario académico registra las dos formas: TANGANA/TÁNGANA; CÉNIT/ CENIT; RUBEOLA/RUBÉOLA; GARRULO/GÁRRULO (SIGNIFICADO DIVERSO); ÉLITE/ELITE (PREFIERE LA PRIMERA)

regla general: aunque tonicos, no llevan tilde (ej: sal, sesi, mar, mes,soy) ¡atencion! antes llevaban tilde, ahora siguen la regla general y no llevan : VIO, DIO, FUE, FUI

TILDE DIACRÍTICA - MONOSILABOS Sirve para distinguir los monisilabos tonicos que tienen la misma forma que los monosilabos atonos.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Dé (verbo dar) – De (preposicion) MÁS (adverbio quantidad) – MAS (conjucion adversativa) Sé (verbo saber) – Se (pron. personal reflexivo) Té (sustantivo) – Te (pron. personal) Él (pronombre) – El (articulo) MÍ (pronombre) – Mi (demostrativo posesivo) SÍ (pron. refl. adv. Afirm.) – Si (conj. condicional) TÚ (pronombre) – TU (dem. posesivo)

¡atencion!

▪ ▪

No llevan tilde : MI, SI (notas musicales) ; TI (pron, personal) Lleva tilde : Tés (plural de Té, aunque no haya confusion)

TILDE DIACRÍTICA – INTERROGATIVOS/EXCLAMATIVOS ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

CUÁNTO (pron. det. adv. int/exc) - CUANTO (pron. det. adv. rel.) CUÁL/ES (pron. int/exc) – CUAL/ES (pron. rel. adv. mod.) DÓNDE, CUÁNDO, CÓMO (adv. int/exc)- DONDE CUANDO COMO (adv. rel) Qué (pron. det. adv. int/exc) – Qué (pron. rel. conj.) Quién/es (pron. int/exc) – Quien/es (pron. rel)

¡atencion! Pronombres y adverbios relativos

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

QUIEN, QUIENES, (A)DONDE, COMO CON VERBOS TENER, HABER, BUSCAR, ENCONTRAR, LA TILDE ES OPCIONAL QUE, COMO EN ALGUNAS ESTRUCTURAS, SIEMPRE TÓNICOS, LA TILDE ES OBLIGATORIA, PARA EVITAR AMBIGÜEDADES (ej. NO HABÍA QUÉ COMER/ NO HAY QUE COMER, NO HAY CÓMO CONDUCIR ESTE COCHE/ NO HAY COMO CODUCIR ESTE COCHE) LOS ANTERIORES +CUANDO Y CUANTO CON SEGÚN, INDEPENDIENTEMENTE Y DEPENDER, MISMO COMPORTAMIENTO (ej. DEPENDIENDO DE/INDEPENDIENTEMENTE DE/ SEGÚN A QUIÉN (A QUÉ PERSONA) /A QUIEN (A LA PERSONA QUE) NOS DIRIJAMOS) CON COMO LA TILDE ES OPCIONAL SI CONFLUYEN VALOR ADVERBIAL DE MODO Y CONJUNTIVO (EQUIVALENTE A QUE) COMO, SI NO CONFLUYEN, TILDE SI ES ADV. INTERROG./EXCLAM, Y SIN TILDE SI ES CONJUNCIÓN COMO, ADV. DE MODO CON TILDE, CONJUNCIÓN SIN TILDE.

TILDE DIACRÍTICA – DIPTONGOS - diptongos tonicos : siguen la regla general (es. Bien, miércoles) - diptongos tonicos con v. cerrada + v. abierta (o viceversa) : si lleva tilde, en la abierta - diptongos tonicos v. cerrada + v. cerrada : si lleva tilde, en la segunda - diptongos atonos : no llevan tilde

TILDE DIACRÍTICA – TRIPTONGOS - si necesaria, va en la vocal abierta ¡atencion! - palabras agudas que terminan en Y no llevan tilde - palabras con tilde quivocada no llevan tilde en U -no lleva tilde el monosilabo “pie” pero lleva tilde cuando deja de ser monosilabo (ej. hincapié)

TILDE DIACRÍTICA – HIATOS -

Dos vocales abiertas : sigue la regla general (si una de ellas es tonica) Vocal cerrada tonica + vocal abierta : lleva siempre tilde Vocal abierta + vocal cerrada tonica : lleva siempre tilde

TILDE DIACRÍTICA – PALABRAS COMPUESTAS - SIN GUION : solo tilde en el ultimo componente (sigue las reglas generales) ej. Décimo + séptimo = decimoséptimo - CON GUION : cada componente es tonico ej. TEÓRICO-PRÁCTICO - ACABADAS EN -MENTE : solo en el primer componente, si ya la llevaba, la conserva (ej. FÁCIL+MENTE: FÁCILMENTE) - POR FORMA VERBAL + PRONOMBRE : a. No esdrujula = no tilde, b. Esdrujula= tilde, c. Hiato con tilde = conserva tilde

TILDE DIACRÍTICA – DEMONSTRATIVOS : La tilde no es obligatoria en los pronombres, pero lleva si hay ambiguedad.

TILDE DIACRÍTICA – FORMAS - SOLO (adj.) – SÓLO (adv. solamente, tilde no oblig.) - AUN (incluso, hastatambién, siquiera) – AÚN (todavia/ con valor ponderativo delante de : mas, menos, mejor, peor, superior, inferior)

TILDE DIACRÍTICA – DISYUNTIVA : no es obligatoria cuando va entre numeros TILDE DIACRÍTICA – MAYÚSCULAS : se acentuan igual que las minuscolas TILDE DIACRÍTICA – NOMBRES PROPIOS EXTRANJEROS - incorporados : se acentuan (ej. Nápoles) - no incorporados : no se acentuan (ej. Mozart)

TILDE DIACRÍTICA – PALABRAS CON ORIGEN LATINO - adaptadas : se acentuan (ej. currículum) - no adaptadas : no se acentuan (normalmente son locuciones en cursiva ej. curriculum vitae)

Cuarta clase : 11.03.2021

ERRORES ORTOGRÁFICOS: DESAJUSTES ENTRE FONEMAS Y LETRAS a. b. c. d.

DESAJUSTE ENTRE FONEMAS/LETRAS. NEUTRALIZACIÓN DE FONEMAS. ULTRACORRECCIÓN. REPRODUCCIÓN DE LA CONVERSACIÓN.

Es consonante muda. excepciones : inicial de palabra procedente de otra foránea y algunas zonas dialectales. origen : latin y empezaban en H o F familias léxicas : normalmente, cuando una palabra lleva H, la llevan también las palabras de la misma familia. Generalmente se escriben con H las palabras que proceden de “hacer”, “haber”, “hallar”, hablar”, “habitar” ; las palabras que empiezan con -hia, -hie,- hue, -hui ; palabras con elementos (ej, -hetero, -hidr, -hemo, -homo, -hiper. Hay palabras que se pueden escribir con o sin H, pero se prefiere la primera : ¡ALA!- ¡HALA! ; ALELÍ- ALHELÍ ; BOARDILLA- BOHARDILLA

Representan un solo fonema : /b/ excepcion : la w solo en palabras de origen extranjero incorporadas al espanol ; las procedentes del inglés se pronuncian como semiconsonante ; la Real Academia ha adaptado la W a la V (ej. watt = vatio)

Generalmente se escriben con B con los verbos que terminan en -bir y en -buir ; pretérito imperfecto de la 1 conj. Y verbo ir ; cuando b precede a una consonante ; palabras que empiezan por bu-, bur-, bus ; palabras que terminan en -bundo y -bilidad (excepto movilidad y civilidad) ; palabras con prefijos ab-, ob-, sub-

Generalmente se escriben con V las palabras con prefijos ad- y sub- seguidos de fonema /b/ (ej. advenendizo, subvalorar) ; adjetivos/determinativos acabados en -ava/o/e, -eva/o/e y iva/o/e (ej. suave, octavo) ; sustantivos que acaban en -ivo (ej. motivo, exc. estribo) ; pretéritos indefinidos que acaban en -uve (exc. verbo haber = hube) ; formas verbales del verbo ir donde aparece el fonema /b/ (exc. iba, ibas) ; palabras con prefijo -vice ; palabras terminadas en -vora, -voro. Hay palabras que se pueden escribir con B o con V, pero se prefiere la primera : BOCERAS VOCERAS ; ENDIBIA - ENDIVIA ; BARGUEÑO - VARGUEÑO

¡atencion! : serbio solo con B

La letra J representa el fonema /X/ (velar fricativo sordo). Se escribe delante de A, O, U con sonido /X/. Se escriben con J, delante de E, I : palabras en las que el fonema /X/ va seguido de E, I derivadas de otras donde el fonema precede las letras A, O en posicion final (ej. reja – rejilla). Palabras terminadas en aje (es. Chantaje ; exc. hipalage, ambages) Palabras en las que el fonema /X/ va seguido de E, I cuando el infinitivo no lleva ese fonema (ej, conducir – conduje) Solo estas palabras llevan J como final : boj, reloj, carcaj

La confusion se produce con las vocales E, I con el sonido /X/ : gente – jefe Con el sonido /g/ se pone una U muda : guerra, guitarra Para que suene la U, se pone la diéresis : pingüino palabras que se pueden escribir con G o J pero se prefiere la primera :

La letra G representa dos fonemas : /X/ (ej. gente) y /g/ (ej. gorro). Se escribe delante de A, O ,U con sonido /g/. Se escriben con G: lo verbos acabados en -ger, -gir (ej. coger, regir ; exc. crujir, tejir) palabras que empiezan por -geo

Palabras que se pueden escribir con GN o N pero se prefiere la primera:

palabras acabadas en logia y gogia Palabras acabadas en gen, -genario, -génico, gésimo, -gero palabras que llevan G en posicion final (ej. zigzag, gong) palabras con G en posicion final de silaba interna (maligno, diafragma) Las palabras originarias que ya llevaban G (género de “genus”

Cuarta clase : 18.03.2021

La letra S representa sempre el mismo fonema /s/, mientras que la X puede representar dos fonemas : /k/ delante de vocal y /s/ delante de consonante o al principio de palabra; al final de palabra se pronuncia como /ks/, excepto en pronunciacion descuidada donde es /s/. Arcaismo grafico de la letra X cuando reproduce el fonema /x/ (ej. México). En zonas donde se produce el ceceo y el seseo se suelen confundir s/c/z, por eso la Real Academia admite : Palabras paronimas

§

El fonema /θ/ viene representado por C delante de las letras I, E y con Z con vocales o en final de palabra.

¡atencion! La C al final de silaba se representa con /k/ Derivado de una palabra en Z, la cambia por C si lo sigue E,I y viceversa (ej. cabeza – cabecero ; hizo – hice) exc. palabras no provenientes del latin También se escriben con Z palabras onomatopeycas (ej. zigzag)

La primera C es /k/ y la segunda es /θ/. Se escribe normalmente en palabras de la misma familia léxica con el grupo -ct- (ej. adiccion – adicto)

Segun la Real Academia Y es una letra y LL es un digrafo. LETRA Y representa : el fonema vocalico /i/ el sonido semivocalico /j/ en posicion final de diptongo decreciente (ej. ley, doy) el sonido semiconsonantico /Y/ (ej. leyes, reyes). Se escriben con Y la conjucion copulativa, el adverbio muy, palabras que derivan del verbo cuyo infinitivo no tiene Y o LL (ej. huir – huyò) , palabras cuyo final es diptongo decreciente/triptongo (es. Ley, buey) y sus plurales

Representa el fonema /ř/ multiple : - al principio de palabra - detras de L, N, M, S - detras de B, D, T (si silabas distintas) Representa el fonema /r/ en los demas casos. Representa el digrafo RR solo entre vocales.

¡atencion! Las palabras con R inicial se escriben con RR cuando se les ha unido un prefijo (ej. rector – vicerrector ; exc. deratizar, desriñonar)

DIGRAFO LL representa el fonema consonantico /ļ/ (ej. llaves). Se escriben todas las palabras acabadas en -illa, -illo, -ullo. exc. cuyo, suyo, tuyo

Se escribe M delante de P, B y se pronuncia como fonema /n/. Se escriben las palabras de origen latino o arabe terminadas en -m

Quinta clase : 25.03.2021 se

EL MODELO DE LENGUA Y LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA ¿QUE ES LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA? Diversos usos de una misma lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en la que se emplea y según el nivel de conocimiento de quien la utiliza.

TIPOS DE VARIEDADES : - Funcionales - DIAFÁSICAS (registros de lengua) - Socioculturales - DIASTRÁTICAS (niveles de lengua) - Geograficas - DIATÓPICAS (dialectos) - Historicas - DIACRÓNICAS (evolucion de la lengua)

SO...


Similar Free PDFs