Musgos, hepáticas, helechos y hongos PDF

Title Musgos, hepáticas, helechos y hongos
Course Botánica
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 29
File Size 3.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 140

Summary

Musgos, hepáticas, helechos y hongos...


Description

Div. Bryophyta briófitos (musgos y hepáticas)

Los musgos y hepáticas pertenecen al grupo de los embriófitos (plantas con embrión). Características. -Fecundación por oogamia -El esporófito es dependiente del gametófito -El gametofito es taloso o folioso -No son plantas vasculares -Nivel de organización (gametofito): briófitos -Ciclo biológico: haplodiplonte, con alternancia de generaciones siempre heteromórfica Nivel de organización: briófitos Organización con características intermedias entre los talófitos y los cormófitos. Parecen talófitos con estructura muy compleja, pero su organización externa y su anatomía recuerdan la de los cormófitos. Los cuerpos vegetativos están adaptados a la vida terrestre (aunque aún dependen del agua en la fase sexual), por eso requieren un período estacional húmedo o estar sometidos a humedades atmosféricas altas.

Div. Bryophyta: Clase Bryopsida (musgos) Gametofito ArquegonioAnteridio

Las gametas masculinas son móviles, están dotadas de flagelos, necesitan de la presencia de agua para llegar a la ovocélula. Las gamentangios masculinos (anteridios) y femeninos (arquegonios) están rodeados de células estériles. Las gametas femeninos son inmóviles y de gran tamaño (ovocélula

Esporofito arquegonio s La ovocélula del arquegonio, cuando es fecundada por un espermatozoide, forma un zigoto que origina un embrión pluricelular. El embrión al desarrollarse da lugar al esporófito que está unido al gametófito.

Gametofitos foliosos El esporofito vive unido al gametofito y depende de él para su nutrición. Las cápsulas del esporofito son esporangios donde se forman las esporas por meiosis Ciclo biológico de un musgo:

a-b) germinación de la meióspora; c) formación del gametofito joven (protonema); d) gametófito con rizoides, caulidio y filidios; e) fecundación (oogamia);

Los briófitos no presentan tejido conductor comparable al xilema o floema de los co f) desarrollo del zigoto en el arquegonio y células conductoras y la absorción del agua y nutrientes es directamente por toda la algunos musgos poseen células conductoras de agua (hidroides) y células conductor formación del embrión; Fecundación fragmentació g) gametófito con esporófito maduro sobre él; Propágulos e h) detalle de la cápsula y sus mecanismos de el gametofito apertura Bryophyta:

Los briófitos no presentan tejido conductor comparable al xilema o floema de los cormófitos. Algunas carecen totalmente de células conductoras Hepát y la absorción del agua y nutrientes es directamente por toda la superficie de la planta (ectohídricos). Sólo algunos musgos poseen células conductoras de agua (hidroides) y células conductoras de sustancias elaboradas (leptoides)

Algunas diferencias entre hepáticas y musgos: - Hepáticas: talosas o foliosas, células

isodiamétricas y sin nervios, dehiscencia de la cápsula irregular o por fisuras longitudinales

- Las hepáticas foliosas tienen filidios dispuestos en 2 (3) hileras

- Musgos: foliosas, disposición de los filidios helicoidal, filidos con nervios, dehiscencia de la cápsula por un opérculo con peristomas (no en todos los casos).

Modos de vida de los briófitos Terrestres: ectohídricos (o sólo parcialmente endohídricos), con gran capacidad de absorción de agua, pequeños (1 mm-50 cm) spp sensibles a la desecación: ambientes sombríos y/o húmedos spp tolerantes a la desecación (hasta años): suelos desnudos, rocas (epilíticos), troncos (epífitos) todo tipo de hábitats, incluyendo condiciones extremas: alta montaña, tundras; en estado seco soportan temperaturas muy elevadas (110º 30 min) – vegetales primocolonizadores de rocas y suelos desnudos

Fontinalis antipyretica Acuáticos (aguas continentales): Ríos y arroyos (Fontinalis) Tobas calcáreas (Eucladium) Aguas salobres (Riella) -permanentemente encharcados por aguas ácidas y reductoras; descomposición lenta de materia orgánica (restos de esfagnos)  turba

Turberas (Sierra de Guadarrama)

Sphagnum Los esfagnos son un grupo particular de musgos, adaptados a vivir en medios encharcados

Gametófito



Interés de los briófitos Sensibles a la contaminación atmosférica (sobre todo los epífitos): bioindicadores y biomonitores de calidad del aire Bioacumuladores de algunos contaminantes atmosféricos: Pb, Zn, Cd •

Riella helicophylla (a,b; foto); R. cossoniana (c); R. notarisii (d)

Principales caracteres para la clasificación de los pteridófitos: • •

Indicadores de la calidad y continuidad de ciertos hábitats: bosques, turberas Ramificación del tallo Hojas: “Captadores” de polen: sirven para reconstruir la vegetación que había en pasados períodos geológicos. - Micrófilos hojas pequeñas o megáfilos (frondes) hojas grandes Turba: usada como combustible, filtrante, abono



Aprox. 1100 spp en la Península Ibérica





Esporangios: Riella, Sphagnum: incluidas en Catálogo Regional de Especies Protegidas de Castilla-La Mancha libres, agrupados (soros), soldados - Agrupación de los esporangios:



Tobas, lagunas salobres, turberas: hábitats protegidos en CLM

(sinangios) o en estróbilos (conos) - Diferenciación en megasporangios y microsporangios; o esporangios todos iguales Esporas: - Morfológicamente iguales (isósporas u homósporas) o distintas (heterósporas: megásporas y micrósporas) - Desarrollo y diferenciación sexual de los gametofitos: *Helechos isospóreos: gametofito (protalo) es monoico, desarrollo exospórico *Helechos heterospóreos: gametofito (protalo) es dioico, desarrollo endospórico

Los helechos Div. Pteridophyta Los helechos son plantas vasculares productoras de esporas El ciclo vital es haplodiplonte y presenta dos generaciones independientes (gametofito y esporofito), que son morfológicamente distintas: el esporofito es un cormófito, duradero y de gran tamaño y el gametofito es un protalo, más sencillo, vive poco tiempo y es muy pequeños (unos pocos centímetros).

At Se h

Gametofito: (protalo)

Los gametofitos necesitan vivir en medios húmedos, debido a la ausencia de raíces y tejidos conductores y porque requieren de un medio acuoso para la fecundación.

H l

La mayoría de los helechos son isopóreos, es decir, producen esporas morfológicamente iguales, que al germinar dan lugar a gametofitos bisexuales, con formación de anteridios y arquegonios en el mismo gametofito

E

Algunos helechos son heterospóreos, los esporofitos producen dos tipos de esporangios, microesporangios y megaesporangios que generan dos tipos de esporas, microsporas y megasporas. Las megasporas dan lugar al gametofito femenino y las microsporas al gametofito masculino.

Esporófito adulto de helecho (cormófito) Is

Helechos isospóreos: Soros (agrupaciones de esporangios) en el envés de una Ciclo biológico de los helechos isospóreos (Cl. Filicopsida: Polypodium) fronde de Polypodium y detalle de un esporangio con esporas

Sección de la lámina a nivel del soro Esporófito juvenil con 1ª hoja y raíces

Esporófito adulto

Embrión en desarrollo

Esporangio (2n) con esporas (n) Espora

Zigoto (2n)

2n

en arquegonio (n)

Arquegonio

Espora germinando

n Fecundación Espermatozoides

Gametófito joven Anteridio

Gametófito (protalo)

Helechos heterospóreos

microsporangios

megasporangios

Clase Lycopodiopsida (licopodios) Esporófito: dicótomo, con microfilos(hojas pequeñas, escamosas, uninervias) Esporangios: solitarios (Selaginella) o en conos terminales (licopodios) Cl Esporas: isospóreos (licopodios) o heterospóreos (Selaginella, Isoetes) Es 1200 spp (20 en P. Ibérica) (m Fósiles arbóreos (-40 m) en el Carbonífero Es Es 32 Equisetum variegatum a) esporófito; b) nudo con vaina de microfilos; c) estróbilo inm le de l esp a con esp

Isoete s Selaginella

Lycopodium clavatum: a) esporófito; b) detalle del tallo con microfilos; c) estróbilo, esporófilos con esporangios; d) microfilos; e) esporófilos con esporangio; f) esporas

Lycopodium clavatum (licopodios)

Forma del indusio (lámina que protege al soro) Soros desnudos, sin indusio (Polypodium)

(Asplenium)Soros con indusios lineares

Soros orbiculares con indusio peltado Polystichum

Soros cubiertos por el margen de las pinnas Pteridum aquilinum )

Modos de vida de los helechos • Gametófito y fecundación dependientes de fase acuática • Terrestres: ambientes sombríos y frescos (bosques lluviosos o de ribera); algunos epífitos; también en roquedos y pedregales • Acuáticos: unos pocos adaptados secundariamente (Isoetes, hidroptérides) • E.g. sensibles a las alteraciones del hábitat; varias especies protegidas • Pocos endemismos (Asplenium, Dryopteris), pero muchas especies raras, con poblaciones escasas o alta especificidad de hábitat • Algunas especies (equisetos, helechos megafilos) tienen interés farmacéutico

Hongos y líquenes

Reino Fungi: Hongos

MICOLOGÍA: ciencia que estudia los hongos.  Eucariotas  Quimioheterótrofos por absorción (a diferencia de los animales que son heterótrofos)  Todos los hongos descienden de un antepasado común (probablemente un protista acuático flagelado)  Paredes celulares contienen quitina (polisacárido nitrogenado)  Almacenan glucógeno como sustancia de reserva. Las plantas almacenan almidón  Producen esporas sexuales y asexuales. Otra diferencia con los animales  Unicelulares (ej. levaduras) o pluricelulares, talófitos, con cuerpo vegetativo formado por hifas (estructuras tubulares ramificadas) Gran superficie de absorción Los hongos que vamos a estudiar pertenecen a la División Eumycota: Clases Zygomycetes, Ascomycetes y Basidiomycetes  A partir de una espora se forma una hifa que crece de modo apical, que se ramifica y avanza en todas las direcciones formando un micelio. Las hifas serían el cuerpo vegetativo de los hongos del que emergen los cuerpos reproductores, las setas.  El conjunto de hifas se denomina micelio, caracterizado por una alta relación superficie/volumen Ciclo

biológico

Hifas haploides

Corros

Micelio al microscopio

de

brujas

haplodicarionte di= 2 caro = núcleo

Las hifas pueden ser h d h

tipos sexuales en una múltiples tipos sexual igual que la que ella p reconoce a la otra com que dos hifas se unen plasmogamia. Una hif no se ha fusionado: hi una relación puramen de los núcleos. Se form meiósporas, cada una La cariogamia se retra formada por células c Tras la cariogamia, el z

Reino Fungi: Hongos Modos de vida e importancia ecológica Saprófitos – absorben nutrientes a partir de materia orgánica muerta, que incluye madera, restos de plantas y animales muertos, productos manufacturados (papel, pieles, vestidos, alimentos). Descomponedores de materia orgánica. Función ecológica muy importante. Parásitos – absorben nutrientes de otras células vivas. Algunos son patógenos de plantas y animales. Ejemplo: Claviceps cornezuelo de centeno Simbiontes con algas (líquenes) y con raíces de plantas vasculares (micorrizas) Micorriza Micorrizas: Simbiosis entre hongos y raíces de plantas vasculares (también con briófitos –sobre todo hepáticas- y gametófitos de helechos). El hongo proporciona minerales, especialmente fósforo, a la planta, agua y nitrógeno fijado; a su vez se beneficia de los hidratos de carbono que la planta le cede. Especialmente importantes para el desarrollo de plantas en algunos medio extremadamente pobres y para algunos grupos de angiospermas como las orquídeas. Ej: Boletus edulis Los beneficios que la simbiosis micorrízica aporta a la planta son: a) incremento de la biomasa radicular b) mayor capacidad de absorción de agua c) producción por el hongo de fitohormonas reguladoras de crecimiento d) protección frente a parásitos e) mejora de la estructura del suelo f) absorción desde el suelo de minerales por el hongo que son transvasados a la planta. https://www.youtube.com/watch?v=RD99KtlIU7A

Liquen s

Ect dom Las as hif rod terio de z >9 Claviceps Prin cornezuelo de plan (Pin saprófito rincip centeno Salicáceas,…)El boletus de inte

División Eumycota: Clase Zygomycetes Formas zigosporas con paredes gruesas de origen sexual y esporas de origen asexual. Estructura vegetativa: hifas cenocíticas (no divididas por tabiques transversales) Muchos son saprófitos, también son parásitos de algunos insectos – uso potencial en control biológico

División Eumycota: Clase Ascomycetes La mayoría son pluricelulares, micelios de hifas tabiques (septadas) El cuerpo fructífero se denomina ascocarpo do D Basidiomycetes Clase Basidiomycetes, Subcl. Holobasidiomycetidae, Orden Gasterales M El cuerpo fructífero se denomina basidiocarpo (“s Astraeushygrometricus Lycoperdonperlatum ascosporas. Bobistaplumbea Ascomicetesepigeos epigeos Ascomicetes f

Hifas cenocíticas Orden Russulales con basidioca

Micorrizógenos Saprófitos sobre madera muerta, Ascocarpo completamente cerrado: suelo y humus cleistotecios. Al madurar, se descomponen Cuerpo fructífero abierto: apotecio . las paredes liberando las ascosporas Existen múltiples tipos de apotecios Trufas, criadillas de tierra, excelentes que diferencian unos género de otros. comestibles forma de silla de montar

Rhizopus stolonifer moho negro del pan

Tuber nigrum

Clase Basidiomycetes

La trufa negra, es micorrizógena de Quercus ilex alsina, Q. rotundifolia encina, Q. coccifera coscoja... Peziza: ,apotecio en Orden Aphyllophorales , Subcl. Holobasidiomycetidae en formaterrenos de cúpulacalizos o disco

an

La criadilla de tierra es

Fomitopsis pinicola Stereummuy hirsutum abundante en el

Clase Basidiomycetes, Subcl. Holobasidiomycetidae, Orden Boletales occidente peninsular

Esporangios donde se producen las esporas de origen asexual por mitosis

Suillu sgrevillei

Xerocomus subtomentosus

Micorrizógena de Cistáceas, sobreedulis todo, de Tuberaria Boletus guttata, en suelos silíceos Xerocomus rubellus PolyporusPhellinus fomentarius igniarius

Clase Basidiomycetes, Subcl. Holobasidiomycetidae, Orden Agaricales

Macrolepiota procera

Agaricuscampestri s

Coprinuscomatus

Amanita muscaria

Clase Basidiomycetes, Subcl. Holobasidiomycetidae, Orden Russulales

Russula cyanoxantha

Russula sardonia Lactarius deliciosus

Lactarius chrysorrheus

Cultivo del champiñón Agaricus bisporus en La Manchuela conquense

LÍQUENES Organismos duales formados por la simbiosis entre: -un hongo (micobionte): perteneciente a los ascomicetes (con apotecios o peritecios como cuerpos fructíferos) o a los basidiomicetes (apenas el 1% de las 15-20000 especies conocidas de líquenes). El hongo proporciona al alga CO2, agua, minerales y protección -un alga (fotobionte): perteneciente a clorofíceas unicelulares cocales, o a cianofíceas unicelulares o filamentosas (8% de las especies de líquenes) (a veces dos especies de algas diferentes dentro del liquen). El alga hace fotosíntesis y proporciona al hongos compuestos orgánicos y oxígeno El cuerpo vegetativo se llama talo y puede adoptar colores llamativos y formas muy variadas

Corte transversal de un talo liquénico

Multiplicación asexual Isidios

Soredios

Reproducción sexual Ascas

Apotecios

Importancia ecológica de los líquenes -Existen líquenes en todas las latitudes y colonizan multitud de hábitats ecológicos. -Resisten particularmente bien la sequedad, el frío y el calor, y pueden constituir la vegetación dominante en ciertos hábitats extremos (tundras polares, desiertos, superficies de roca, etc.). -Algunos de crecimiento muy lento pueden llegar a ser extraordinariamente longevos

Lobaria

pulmonaria

Líquenes foliáceos

Xanthoria

parietina

Physcia

aipolia

Parmelia

sulcata

Evernia prunastri

Texto extraído del libro “Curso de Botánica” (autores Díaz González, T. FernándezCarvajal, MC & Fernández Prieto). Distribución, modos de vida y utilidades de los líquenes Podemos encontrar líquenes sobre los sustratos más diversos: rocas (saxícolas), suelos (terrícolas), troncos e incluso algunos tropicales sobre hojas de los árboles (epífitas), madera muerta, conchas de animales, cemento, etc. Algunos líquenes crustáceos son los primeros colonizadores de determinados sustratos calizos y, al ser capaces de disolver la caliza, contribuyen a preparar tales sustratos para que en ellos puedan vivir plantas vasculares. Son escasos los líquenes capaces de sobrevivir en el agua dulce, mientras que unos pocos viven en la zona supralitoral a donde llegan las salpicaduras del mar. Las comunidades liquénicas evitan las grandes urbes y alcanzan su máximo esplendor en los bosques montanos húmedos de las zonas templadas, en las selvas de la alta montaña intertropical donde las nieblas son constantes, y también en los suelos de las tundras.

El crecimiento de los líquenes es muy lento, si lo comparamos con el de otros talófitos. Se ha estimado que grandes líquenes foliáceos y fruticulosos de las regiones templadas crecen uno o dos centímetros al año. Por otro lado, la vida de los líquenes tiene una duración muy variable, que va desde un año, en líquenes epífitos tropicales, hasta cientos o incluso posiblemente miles de años, en el caso de algunos líquenes crustáceos o saxícolas. En cuanto al interés de los líquenes para el hombre, cabe destacar su utilidad en el campo medicinal. Por su carácter mucilaginoso, Cetraria islandica (liquen de Islandia) se ha utilizado durante mucho tiempo para combatir las enfermedades del pulmón. Su descubrimiento en España (a principios del siglo XIX), concretamente en la Cordillera Cantábrica (Arbás, Puerto de Pajares), por el botánico Lagasca, permitió que este remedio resultara mucho más barato, ya que desde entonces este liquen dejó de importarse de los países nórdicos. De gran interés son las propiedades antibióticas, antivirales y antiiinflamatorias de varias sustancias liquénicas. En la industria de la perfumería se utilizan algunas especies (Evernia punastri) por su capacidad para fijar las esencias, proporcionando al mismo tiempo un aroma peculiar al perfume. En otros tiempos, fueron utilizados los líquenes como tintes naturales; el color rojo púrpura de túnicas romanas se obtenía de diferentes especies del género Rocella que crecen, fundamentalmente, en el norte de África y en las Islas Canarias. Otro aspecto singular de los líquenes es su valor nutritivo. Así, “el maná”, mencionado en la Biblia (que sirvió de alimento a los judíos en el desierto cuando se dirigían desde Egipto a la tierra prometida, encabezados por Moisés) ha sido identificado con la especie Aspicilla esculenta (Lecanora esculanta), de la que se obtiene una especie de harina comestible, una vez molida. Por otra parte, líquenes fruticulosos de diversas especies de Cladonia subgénero cladina que viven en la taiga y árticas, constituyen la base fundamental de la dieta alimenticia de los renos, y algunas son también utilizadas en floristería para hacer coronas. En la elaboración de sopas y ensaladas se usan algunas especies del género Umbilicaria. También algunos líquenes son venenosos, como es el caso de Letharia vulpina, epífito de talo fruticuloso que fue utilizado en otros tiempos para envenenar a los lobos. Como ya hemos señalado, los líquenes evitan las urbes y zonas industriales, debido a que los gas...


Similar Free PDFs