Practica 5, hongos , sintomas y más PDF

Title Practica 5, hongos , sintomas y más
Author CINDY LETICIA CRUZ HERNÁNDEZ
Course Bioquímica e Biofísica
Institution Universidade Federal de São Carlos
Pages 6
File Size 342.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 121

Summary

Practica 5, hongos , sintomas , descripciones de los virus en funcionalidad de sus aflixiones y mecanismos de defensa por parte del organismo humano...


Description

PRÁCTİCA 5 MORFOLOGÍA DE LOS MOHOS MÁS COMUNES Entre los mohos más comunes se encuentran los llamados levaduriformes, y son aquellos con características morfológicas y fisiológicas de levaduras verdaderas. Todas ellas producen colonias húmedas de consistencia cremosa. Morfológicamente son esencialmente organismos unicelulares aunque algunos de los miembros de este grupo producen micelios además de las formas unicelulares. Los mohos comúnmente encontrados son de los géneros Mucor, Rhizopus, Geotrichum, Cephalothecium, Candida, Aspergillus, Penicillium, Cladosporium y Alternaria.

Aspergillus Colonia compacta de crecimiento lento, 28 mm de diámetro en ocho días, al principio blanca, después verde azulada con áreas amarillo azufre diseminadas sobre la superficie. La estructura portadora de conidias es una hifa alargada, no tabicada ni ramificada ~a~ que nace de una célula pie ~b~ en el micelio. Se ensancha en su extremo, formando una vesícula ~c~ productora de esterigmas en forma redonda ~d~ que cubren parcial o totalmente la superficie ensanchada. Los conidios comienzan de los extremos de los esterigmas, formando cadenas no ramificadas ~e~ que dan un aspecto rugoso al conidióforo, ensanchado en su vértice.

Cephalosporium Colonia de crecimiento moderadamente rápido, 44 mm de diámetro en siete días, al principio compacta de color rosa intenso, pero pronto se cubre con un micelio aéreo blanco y liso. Los conidióforos son delgados, no ramificados ~a~ y portadores de conidios en racimos esféricos en su extremo ~b~. Estos conidios son elípticos y casi siempre unicelulares pero en ocasiones se ven tabiques que dividen los conidios en dos o más celdas. Son producidos aisladamente en el extremo del conidióforo ~c~ y se hallan unidos por una sustancia viscosa.

Penicillium Colonia de crecimiento rápido, 50 mm de diámetro en ocho días, al principio blanca pero después toma color verde azulado y aspecto muy polvoriento debido a la abundante producción de esporas en el micelio aéreo. Las hifas portadoras de esporas forman el pincel o cepillo característico. Los conidios aparecen en cadenas no ramificadas ~e~ y salen del extremo de los esterigmas en forma de redoma ~d~ los cuales se hallan dispuestos en verticilos, espiras, en los extremos de las pequeñas pirámides o métulas ~c~ que nacen de las ramas ~b~ del conidióforo. Las especies P. notatum y P. chrysogenum son productoras de penicilina.

Fusarium Hongo de crecimiento rápido, 45 mm de diámetro en cinco días, es al principio blanco y algodonoso pero rápidamente desarrolla color rosa intenso en el centro y rosado en la periferia. Ramas cortas de hifas dan origen a conidióforos verticilados ~a~ de los que salen conidios multitabicados, largos, en forma de huso, terminados en punta ~b~ y ~c~. Pueden además aparecer racimos de conidios redondos, agrupados en el extremo de conidióforos cortos y delgados ~d~. Los conidios se encuentran unidos gracias a una sustancia gelatinosa.

Paecilomyces La colonia de crecimiento rápido, 70 mm en cinco días, cubre en capa delgada la superficie del agar y toma color amarillento y aspecto polvoriento debido a la abundante producción de conidias. Los conidios elípticos ~d~ se presentan en cadenas no ramificadas que salen del extremo de los estigmas en forma de redoma ~c~ cuyo extremo característico termina en un tubo largo portador de conidios ~b~ que se incurva alejándose del eje principal del mismo. Los esterigmas no sólo aparecen dispuestos en verticilos, espiras, sobre los extremos de las hifas sino que pueden encontrarse también a lo largo de una hifa.

Rhizopus Hongo de crecimiento rápido que llena la caja de petri en cinco días, micelio algodonoso denso, al principio blanco, después gris oscuro. Entre el micelio aéreo no tabicado existen numerosos estolones ~e~ que unen fascículos o grupos de esporangióforos no ramificados ~b~ que nacen en el punto de contacto del estolón con alguna superficie, sustrato o vidrio, en cuyo punto de contacto se produce un penacho de hifas parecidas a raíces o rizoides ~a~. Los esporangióforos terminan en esporangios llenos de esporas globulosas negras ~d~. El extremo dilatado del esporangióforo, la columela o columnilla, se extiende hacia el interior del esporangio ~c~ y es claramente visible ~f~ cuando se rompe la pared esporangial. Se diferencia de Mucor por la presencia de estolones, rizoides y esporangióforos no ramificados que nacen en fascículos en un punto opuesto a los rizoides.

Mucor La morfología colonial macroscópica es igual a la descrita para Rhizopus. El micelio vegetativo no tabicado da origen a gran número de esporangióforos ~a~ de longitud desigual que se ramifican irregularmente y esporangios globosos terminales repletos de esporas ~b~. La pared del esporangio se rompe fácilmente y disemina esporas elípticas ~c~, dejando un fragmento de la pared del esporangio, colocado en la base de la columnilla esférica ~d~.

Nigrospora El hongo de crecimiento rápido, 70 mm de diámetro en cinco días, forma un micelio aéreo blanco, lanudo, compacto que toma color gris debido al micelio negro en trance de esporulación sobre la superficie del agar. El reverso del cultivo es negro. Los conidios son negros, brillantes, globulosos ~b~ y producidos por conidióforos dilatados o ampuliformes ~a~. Cuando se producen estos conidios negros brillantes en gran número, la colonia toma color grisáceo o gris oscuro y el reverso de la misma adquiere color negro.

Cladosporium Colonias de crecimiento rápido, 65 mm de diámetro en ocho días, que aparecen como un crecimiento grisáceo negro a verde claro, polvoriento; el reverso de la colonia es gris a negro. Las estructuras conidiales forman los racimos “arboriformes” característicos. Los conidióforos, en forma de escudo de gladiador, de longitudes diversas, sostienen cadenas ramificadas de conidios alargados u ovales, separados por pequeños cuerpos oscuros de celulosa y formados por gemación continua, bastosporas.

Alternaria La colonia de crecimiento rápido, 40 mm de diámetro en cuatro días, desarrolla su micelio cerca de la superficie del agar, gris al principio, después negra con periferia grisácea. El reverso de la colonia es negro. Al principio el micelio aéreo no es abundante, pero después desarrolla áreas de micelio algodonoso, liso, blanco que pronto se torna blanco mate a gris y que finalmente puede cubrir el micelio aéreo en esporulación. De los extremos de los conidióforos ~a~ se producen los conidios muriformes típicos en cadena ~b~, de color pardo oscuro y con tabicaciones longitudinales y transversas, dictiosporas. Cualquier célula del conidio puede producir un tubo germinal ~c~. Cada conidio, producido por gemación del inmediatamente inferior, es oval con pico largo, generalmente, y posee una mancha oscura pronunciada en el punto de fijación.

Scopulariopsis La colonia de crecimiento lento, 60 mm de diámetro en 18 días, es al principio membranosa, rugosa y sin vellosidades, hasta que aparecen hifas aéreas y conidios que dan al cultivo aspecto polvoriento y color pardo claro. Los esterigmas que sostienen cadenas no ramificadas de conidios de pared rugosa ~c~ pueden agruparse en las ramas de un conidióforo corto ~a~ o aparecer aisladas a lo largo de las hifas aéreas ~b~. Los conidios, anelosporas, tienen característica forma de limón con vértice puntiagudo y base truncada, base o collarete ~d~-

Syncephalastrum Morfología macroscópica igual a la descrita para Rhizopus. Poseen micelio cenocítico, no septado. Los esporangióforos son ramas cortas de las hifas aéreas ~a~ con extremo netamente ensanchado ~b~ portador de esporangios tubulares largos, digitiformes ~c~ en los cuales se forman largas cadenas de esporas ~e~ y ~f~. Estos esporangióforos tubulares que irradian desde el extremo del esporangióforo son peculiares de este género y dan a las estructuras portadoras de esporangios el aspecto general de Aspergillus, con gran aumento. Una técnica de montaje fluido satisfactoria es conocida como montaje en lactofenol, esta solución no causa deformación celular y no se evapora, permitiendo que las preparaciones sean permanentes. No se usa agua para el montaje porque se evapora rápidamente produciendo deformaciones en las hifas, haciendo que varias partes del hongo se adhieran. MATERİAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

moho de frutas, vegetales, madera, pan... cajas de petri láminas portaobjetos y cubreobjetos solución de lactofenol mechero o lámpara de alcohol estereoscopio y microscopio asa bacteriológica agujas de disección

PROCEDİMİENTO 1.

2. 3.

Hacer preparaciones con azul de lactofenol de las muestras colocando dos o tres lupas de la solución en el centro de una lámina portaobjetos y una porción pequeña del moho del material contaminado. Proceder muy cuidadosamente para no dañar la muestra. Auxiliarse con las agujas de disección para extender y separar el material humedeciéndolo en la solución de lactofenol. Cubrir las preparaciones con un cubreobjetos evitando dejar burbujas de aire. Enfocar con los objetivos de menor y mayor aumento, dibujar detalladamente las observaciones y describirlas.

PREGUNTAS 1. ¿Cuál es la diferencia entre micelio aéreo y vegetativo?

2.

¿Pueden usarse sustratos bacteriológicos para cultivar mohos?

3.

En ciclo de vida del moho del pan, ¿qué significan el + y – ?

4.

¿Cuál es la diferencia entre las hifas reproductivas y las rizoidales?

5.

Las hifas de Rhizopus ¿son cenocíticas o septadas?...


Similar Free PDFs