Practica#8 Hongos Acuaticos Hy L PDF

Title Practica#8 Hongos Acuaticos Hy L
Author Anonymous User
Course Biología 1
Institution Universidad Autónoma de Coahuila
Pages 4
File Size 286.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 130

Summary

Generalidades de los Hongos Acuaticos...


Description

Actividad 8. Hongos acuáticos

Nombre:

Carrera: BIOLOGIA

Fecha: 10/11/16

Fundamento: Los hongos acuáticos son los más primitivos. Sus zoosporas poseen dos flagelos lisos o barbados, el barbado actúa como hélice y el liso como timón. En las formas más primitivas, las esporas y los gametos están adaptados a la vida acuática mientras que en algunos grupos se observa adaptación a la vida terrestre y pérdida relativa de las formas móviles. Su morfología es variada, su micelio en general es aceptado, cenocítico y en algunos casos no hay micelio tubular. Su reproducción sexual se realiza por fusión de gametos, en el exterior en los grupos primitivos y en el interior en los grupos evolucionados. Generalmente son parásitos muy importantes. Todos los hongos acuáticos presentan flagelos con mastigonemas. Clase Oomycetes: comprende formas unicelulares y pluricelulares (las predominantes) Presentan micelio con hifas ramificadas y diploides, lo que recuerda a los hongos verdaderos. Es cenocítico (sin tabiques) aunque hay septos separando las estructuras reproductoras y en las hifas más antiguas. Sin embargo, otras características los separan de los hongos. Su pared celular tiene celulosa, al igual que glucanos e hidroxiprolina (paredes celulares de algunas algas y plantas). Además, sus mitocondrias tienen crestas tubulares, lo cual se da en algas pero no se da ningún grupo de hongos verdaderos. Todos viven en ambientes acuáticos (ríos, lagos, estuarios) y hay dos grupos: los saprobios y los parásitos. Tienen otros dos detalles que invitan a separarlos de los hongos.

METODOLOGÍA 1. Esterilice los 5 frascos en el autoclave, 5 de ellos con tapa de aluminio. Esterilice las pipetas y el agua en el matraz (el matraz debe tener su tapón de gaza y algodón). 2. Los cebos (moscas, mosquitos, etc.) envuélvalos por separado en sobres de papel de estraza o de papel aluminio y esterilícelos. Las semillas partidas y los insectos partidos, los trozos pequeños de hojas de pasto y semillas hervidas previamente durante 1 hora. 3. Colecte 50 ml de agua de charco en uno de los frascos. Destape, tome la muestra y cierre con la tapa.

4. Trabajando en la mesa limpia o en la cámara de flujo laminar, ponga en los frascos estériles 50 ml de agua estéril, luego numérelos del 1 al 5. En el frasco 1 ponga las moscas y 5 ml de agua de charco, en el 2 los mosquitos y 5 ml de agua de charco, en el 3 las hojas de pasto y las semillas, en el 4 las escamas, en el 5 el polen y 5 ml de agua de charco. 5.Tape, rotule con su nombre, la fecha y guarde a T ambiente. Revise los cebos cada 2 días hasta que note el crecimiento de los hongos acuáticos. 6.Saque los cebos con hongos y trabaje al microscopio de disección, separe los hongos de los cebos y haga preparaciones con azul algodón. Si existen estructuras reproductoras, haga preparaciones permanentes sellando la preparación con azul algodón y barniz transparente para uñas.

Rasgos evaluativos Colecta de agua de charco en el frasco respectivo y los cebos solicitados para la práctica. Trabajo en el laboratorio y en equipo. Esterilizar el material, sembrar, obtener los hongos acuáticos y las preparaciones.

Actividades como evidencias de aprendizaje Colecta en campo. Esterilizar el material. Sembrar agua de charco sobre los cebos. Hacer las observaciones, los dibujos y la toma de microfotografías. Hacer las preparaciones con azul algodón en lacto fenol. OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Í

Para la elaboración de esta práctica se utilizaron frascos de vidrio. También trabajamos con polen, pasto, semillas de naranja y escamas en vueltos en papel aluminio. Se realizó la esterilización de cebos. Después de la esterilización de cebos se agregó agua de charco a cada uno de los frascos y se cubrieron con papel aluminio y se esterilizaron. Se colocaron los cebos en los frascos, este procedimiento se realizó cerca del mechero para evitar una contaminación. Una vez culminada esta parte se dejaron reposar una semana. Al observar encontramos telitas de color blanco que al observar al microscopio con el objetivo 100x encontramos esporas de color café de forma y son de forma esférica.

CUESTIONARIO 1. ¿Qué grupos de hongos integran los hongos o mohos acuáticos? Forman el grupo Myxomycota o más bien Eukarya que a su vez se clasifica en Amoebozoa. Hongo acuático es aquel ser vivo que se desarrolla en un medio acuático o cerca de este. Los Mohos mucilaginosos también se les conocen como hongos acuáticos. Algunos autores los incluyen dentro del grupo de los Protoctistas ya que son similares a las amebas y en la fase vegetativa pueden desplazarse con movimiento ameboide. El hábitat de estos hongos es el bosque húmedo con suelos fríos y ricos en materia en descomposición. Se conocen dos tipos de mohos mucilaginosos, los mohos mucilaginosos celulares, que se asocian formando grupos de células y los mohos mucilaginosos acelulares, que están formados por un plasmodio (gran masa multinucleada producida por divisiones nucleares rápidas). Estos mohos no presentan hifas, ni micelio. En condiciones desfavorables realizan reproducción sexual.

     

2. ¿Cuáles son las características de dichos grupos de hongos? Viven en agua y lugares húmedos. Algunos se alimentan de organismos muertos y otros parasitan a las plantas. Afectan a la agricultura. Estan formados por una masa de citoplasma con una cantidad de nucleo llamada plasmodio. Tienen colores brillantes. Presentan características de los protozoarios. 3. ¿Cuál es la importancia ecológica de los hongos acuáticos?

Son limpiadores que devoran bacterias, hongos, levaduras y materia orgánica en descomposición, expulsando luego el material no comestible. Participan en la purificación natural de las aguas residuales y son importantes en la microflora.

Bibliografía https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130518190752AADQmzW http://www.biopedia.com/hongos/ http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos9.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Moho_mucilaginoso http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2009/02/14/112846 http://www.buenastareas.com/ensayos/Hongos-Acuaticos/198288.html www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/download/334/330...


Similar Free PDFs