hongos verdaderos PDF

Title hongos verdaderos
Course Botànica
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 7
File Size 513.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 149

Summary

Apuntes de Botanica para cualquier asignatura de Biociencias (biomedicina, genetica, microbiologia, biologia ambiental, nanotecnologia, biotecnologia)...


Description

Hongos verdaderos Se dividen en 8 filium, de los cuales estudiaremos tres que se diferencian entre ellos por el tipo de reproducción, es decir, el tipo de esporas:   

Zigomicotas: zigosporas. Ascomicotas: ascosporas. Basidiomicotas: basidiosporas Glomeromicotas

Es un grupo monofilético, a partir de un organismo aparecen el resto. Son todos filamentosos. Sus hifas son cenocíticas, filamentos en los que no hay tabiques entre las células. Son los hongos que forman simbiosis con angiospermas y gimnospermas (micorrizas). Zigomicotas Es un grupo polifiletico (aparecen en cuatro grupos diferentes) que se divide a su vez en cuatro subfilium. Es un organismo filamentoso cenocítico que forma micelios pero no son simbiontes como los glomeromicotas. Nos lo podemos encontrar saprobios o parásitos. Se conocen como mohos. La estructura blanca crece siempre en la superficie, el hongo sigue creciendo hasta que no haya materia orgánica. Sin este tipo de hongos no podríamos vivir, si no hubiese descomposición de la materia el mundo estaría lleno de materia muerta. Se reproducen asexualmente y sexualmente. La reproducción asexual se produce por esporangioforos que contienen esporangios en cuyo interior se forman esporas (esporangiosporas). La reproducción sexual se produce por gametangiogamia, los gametangios se fusionan directamente para formar un zigoto llamado zigospora. La reproducción asexual se produce en cualquier momento de la vida del hongo siempre que tenga suficiente materia orgánica. El esporangioforo es una hifa ensanchada en el extremo apical, se forman en un micelio lateral cuyo extremo se engrosa. A esta ensanchación se le llama columela y es la que sostiene el esporangio que está protegido por una membrana llamada peridio. El hongo siempre está creciendo y reproduciéndose (si tiene materia orgánica). El conjunto de columela y peridio se llama esporangio y el filamento que lo sustenta es el esporangioforo. La reproducción sexual se lleva a cabo por gametangiogamia. No hay gametos femeninos ni masculinos (solo hay hongos + y -). Cada hongo hace filamentos que terminan a modo de maza y se

enfrentan entre sí (+ con -) y se forman los gametangios, que se fusionan y dan lugar a un zigospora diploide. El zigoto permanece latente hasta que vuelvan las condiciones favorables, momento en el que germina y da lugar a cuatro esporas haploides. De las cuatro esporas solo una sobrevive. Se diferencian en dos órdenes 



Mucorales (mohos, floriduras): todos ellos saprobios. Pueden descomponer directamente animales, aunque hay algunos que pueden dar lugar a enfermedades como Mucor, que se producen en personas con diabetes muy altos. Puede llegar al lagrimal del ojo o a la nariz, crecer allí y en un solo día degradar toda la nariz o el ojo completo, el paciente puede morir a los siete días. Los coprofitos están en las heces de las vacas, son hongos que descomponen las heces. Estos hongos cuando maduran echan esporas a la hierba para que cuando la vaca vuelva a comer hierba pueda volver a salir por el ano y se disemine por el medio terrestre. Entomoforales: son parásitos de insectos. Los micelios se introducen en el cuerpo del insecto para alimentarse. Lo único que sale fuera del insecto es el esporangioforo. Basidiomicotas y Ascomicotas

Están en el subreino Dikarya. En este caso los micelios son tabicados, es decir, las hifas son septadas. En alguna fase de su vida pueden ser micelios con un solo núcleo (monocarioticos) o con dos (dicarioticos). Pueden ser saprófitos, parásitos o simbióticos. La reproducción asexual se produce por esporas llamadas conidios que se forman en células conidiogenas que se encuentran en conidiogenos. La reproducción sexual se da en los ascomycotas y los basidiomycotas aunque son diferentes en cada caso, es la única diferencia. Los ascomycotas forman una estructura llamada ascoma en cuyo interior se encuentra el asco. Dentro de los ascos se forman las ascosporas. En los basidios también se da reproducción sexual y en este caso se forman basidiosporas en basidios agrupados en basidiomas. Los ascomycotas y basomycotas pueden tener dos morfologías: unicelulares e hifas. Los filamentos son tabicados donde hay muchas células en contacto entre ellas. En las ascomicotas la comunicación es por poros simples que permiten el paso de nutrientes de unas células a otras sin ningún tipo de regulación. En basidiomicotas los menos evolucionados tienen poros simples y los evolucionados tienen doliporos, perforaciones en cuyo agujero hay un cúmulo de retículo endoplasmático que controla el paso de sustancia de unas células a otras.

Ambas se pueden reproducir tanto asexualmente como sexualmente. Si es asexual se dice que está en fase anamorfica (forma conidios). Hasta hace 10 años había un grupo de hongos que no se le observaba reproducción sexual, por lo que no se podían clasificar en ascomicotas o basomicotas. No se podían catalogar y se les llamaban mitosporicos, anarmorficos, imperfectos o Deuteromicotas. Gracias al estudio del ADN sí que podemos clasificarlos y se metieron en el grupo ascomycotas. Tienen una gran importancia económica. La reproducción asexual se da sobre conidióforos que tienen esporas llamadas conidios. La forma del conidióforo puede ser ensanchado en el ápice y que ahí se dispongan las células conidiogenas que crean conidios o no ensanchados, en cual caso las células se disponen unas encima de otras como si fuesen dedos. Los mas conocidos son los Aspergillus y Penicillium. Actualmente se les reconoce como ascomicotas. El conidióforo es la estructura reproductora asexual, está en fase anamorfica. Si un hongo está en fase anamorfica (asexual) no puede diferenciarse si son ascomicotas o basidiomicotas. Además la estructura macroscópica es igual para todos, forman una nube blanca. Tenemos que observar las estructuras sexuales para diferenciarlos. La diferencia entre ascomicotas y basidiomicotas está en la reproducción sexual. Cuando está en esta fase está en fase teleomorfica. La zona donde se forma esporas se llama ascos en el caso de las ascomicotas que forman meiosporas endógenas siempre (en el interior) llamadas ascosporas (4 o 8 ascosporas por aso). Los basidiomicotas tiene basidios que formas basidiosporas en número de 2 o 4. Los basidios tienen una especie de cuernitos que son los que se diferencian y que es donde se forman las basidiosporas, siempre exógenas. Ascomicotas Se considera que existen tres subfilums monofiléticos que corresponden a más del 65 % de los hongos conocidos. Todos ellos forman Ascos, es decir, forman ascospocars endógenas. Dentro de los ascomicotas: Subfilum Saccharomycotina: Son hongos unicelulares conocidos como las levaduras. La más conocida es la Saccharomyces. Se reproducen asexualmente por gemación: en un momento dado tiene lugar da una mitosis que da un pequeño individuo. Puede ser tan rápida que no da tiempo a que se separe el septum de tal manera que podemos tener cadenas de Saccharomyces. Las falsas cadenas se llaman pseudomicelios. Hay especies haploides, diploides o diplohaploides. El ciclo biológico de la Saccharomyces Cerevisae es diplohaploide. Comienza con un adulto diploide que en cualquier

momento se puede reproducir por gemación. También puede sufrir una meiosis (sexual) y dar meiosporas, y en conjunto un asco. Da las cuatro ascosporas que se producen dos serán + y dos – de tal manera que cuando salgan darán lugar a individuos haploides + y -. Cuando las condiciones sean favorables se unirán individuos + con -, darán un zigoto y de nuevo un diploide que se reproduce asexualmente o bien genera esporas. Tiene gran importancia económica, ya que es la levadura que se usa para hacer vino, cerveza, pan… Las fermentaciones son anaeróbicas, pueden vivir solo de agua y glucosa y desechan alcohol y CO2. El CO2 se usa para formar las burbujas del pan, se elimina el alcohol al calentarlo. La esponjosidad es debida al CO2. Las candidiasis bucodentales (caries). Son monocarioticos. No hace estructura algodonosa porque es unicelular, es una levadura, la forma de algodón blanco son hifas pluricelulares. También se usan para obtener quesos en la fermentación láctica. Tafrinomycotina Es un intermedio entre hongos unicelulares y filamentosos: son dimorficos. En algunas fases de su vida son unicelulares y en otras filamentosos pero sin formar micelios, es decir, en forma de moho. En el caso de los filamentosos (hifas) son dicarioticos: tienen dos núcleos. Son únicamente parásitos de plantas y provocan malformaciones en las hojas. Aparecen callos.

Pezizomycotina Es el subfilum más numeroso. Son filamentosos, forman micelios tabicados. Son monocarioticos (un núcleo) y se caracterizan por que las hifas tienen contactos por poros simples. Pueden ser parásitos, saprofitos y simbióticos. Su ciclo biológico comienza con una espora que germina y da lugar a un micelio + haploide y en un momento dado se encuentra con – y el + crea un gametangio mientras que el – otro distinto y se unen los gametangios. Es decir, reproducción por gametangiogamia. No da un esporofito, lo que da es otro filamento pero en este caso dicariotico (un núcleo del + y otro -). El micelio dicariotico (varios filamentos o hifas unidos) da lugar al cuerpo fructífero que se llama ascoma o ascocarpo. El ascoma está formado por micelio – y + dicariótico que ira acompañado del micelio + y el micelio – de cada padre. En las zonas exteriores es donde se producen meiosporas. En el extremo, en un momento dado, la última celula fusiona sus dos núcleos y se produce la cariogamia y tenemos una célula diploide monocariotica, que forma por meiosis cuatro células haploides, que por mitosis darán ocho, ocho ascosporas en el interior del asco. El himenio es la zona del ascoma formada por ascos dicarioticos y filamentos estériles monocarioticas llamadas parafisios. El asco es la parte de las células cuyo núcleo se puede fusionar y generar ascosporas, es decir, es la parte fértil del himenio. El himenio contiene también el

parafisio, células estériles que proceden de una de las hifas monocarioticas (que es solo + o solo-) y que por eso no pueden reproducirse sexualmente, son n. El ascocarpo sería lo que conocemos como seta (con anillo, pie…) mientras que el himenio se encuentra dentro del ascocarpo y es la parte que puede dar lugar a esporas, aunque ahí también encontramos células estériles que soportan la estructura.

En función del desarrollo de los ascomas hay diferentes tipos: 

 

Apotecios: el asco siempre está al aire y suelen se estructuras coloreadas. Se pueden replegar y formar trufas y se llama clistotecio. Puede tener un pequeño pie que hace que el apotecio y por lo tanto el himenio estén más en el aire y que sea más fácil la dispersión de las esporas. Peritecio: no está ni abierto ni cerrado, es como una botella y tiene la apertura arriba. Cuando cortamos el ascoma, la zona blanca es donde está el himenio. Clistotecio: apotecio replegado para formar una estructura cerrada.

Anteriormente se clasificaban según su evolución y según la forma del ascoma. Ahora se ha visto que la formación de un tipo u otro de ascoma se da en función de las condiciones ambientales. Basidiomycotas Se trata de un grupo monofilético con una característica de común: la presencia de basidio y de basidiosporas exosporas. Subfilum Pucciniomycotina Tienen micelios sin doliporos, es decir, son poros simples. Hemos visto que los basidiomycotas podían tener poros simples o doliporos. Son parásitos de otras plantas y tienen haustorios que penetran la pared celular pero no la membrana citoplasmática. En micología, un haustorio es el extremo de la hifa de un hongo parásito que penetra en el tejido del anfitrión, pero permanece fuera de la membrana de la célula huésped. Es de gran importancia económica en la agricultura porque puede afectar los cereales, leguminosas, planta de café y arboles fructíferos. Son conocidos como royas y pueden necesitar dos especies diferentes de plantas para pasar de una fase del ciclo a otra. Subfilum Agaricomycotina Son los hongos más evolucionados, tienen todos estructura micelada, no hay ningún representante filamentoso (moho) o unicelular (levadura). Su micelio vegetativo (el que hace posible la generación de esporas) es dicariotico, como ocurría en las pezizomycotinas. Aun asi, existen tres grupos de filamentos en este subfillum:   

Micelio primario monocariotico: un filamento + o un filamento -. Micelio dicariotico secundario: un filamento + se fusiona con un filamento – para dar lugar a un filamento dicariotico +-. Se produce por gametangiogamia. Micelio dicariotico terciario: es el micelio dicariotico secundario separado de los padres para dar lugar al cuerpo fructífero, basidioma o basiocarpo, el cual está formado solo por filamentos dicarioticos, a diferencia del cuerpo fructífero de las ascomycotas, que estaba formado por los dos tipos.

Podemos diferenciarlos según el tipo de basidio, aunque en ambos casos generaran cuatro basidiosporas a partir de una célula. 



Holobasidios: en el extremo del basidio se forman 4 basidiosporas con un esterigma muy corto, por lo que las basidiosporas suelen estar cerca unas de las otras. Fragmobasidio: el esterigma es más alargado, las basidiosporas están más alejadas.

El himenio en este caso contiene basidios, que son las células fértiles generadoras de basoesporas; y cistidios, que serían las células estériles que acompañan a los basidios pero dicarioticas en este caso. Los esterigmes unen el basidio con las basidiosporas. El basidioma es la esructura formada por un micelio terciario, es decir, la unión de miles de filamentos o hifas dicarioticos que forman un pseudoparenquima en forma de pie, anillo, lámina y pileo o Barret.

Al igual que las ascomicotas, podemos dividirlo en función de la morfología del basidioma:   

Gimnocarpico: basidio con desarrollo en el exterior, no protegidos. Angiocarpico: basidio protegido totalmente, hay que abrir el cuerpo fructífero para encontrarlos. Hemiangocarpico: la mitad del basidioma se desarrolla protegido por el velo parcial o por el velo parcial y el general. Cuando termina el desarrollo el basidio sigue proteguido por el sombrero de la seta....


Similar Free PDFs