Neurohistologia Ocular PDF

Title Neurohistologia Ocular
Course Neurociencia clinica
Institution Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Pages 5
File Size 80 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 165

Summary

Resumen...


Description

Neurohistologia Ocular

En la túnica fibrosa del ojo: 1. Histología de la Cornea: es avascular La córnea es una capa transparente para permitir el paso de luz. Tiene 3 capas: 

Epitelio corneal: La capa más superficial es una franja de células escamosas estratificado



Membrana de Bowman: 2da capa de la córnea



Estroma: tiene mucho tejido conectivo. 3era capa de la córnea. Aquí llega todo el tejido nervioso



Endotelio corneal: 4ta capa de la córnea.



Membrana de Descemet:5ta capa de la córnea membrana basal del endotelio



LA corne a se continua con las Escleras

2. Esclera son las capas que sirven para proteger ojo. Le da forma y sirve de anclaje para músculo. La esclera viene del mesénquima y es tejido conectivo, básicamente colágena tipo I más fibras elásticas. Por fuera de la esclera se llama lámina cribosa. Redes de fibras elásticas. Envuelta por la capsula de Tenon. La conjuntiva bulbar es lo que se pone amarillo, la conjuntiva es la capa que cubre la esclera.

En la túnica vascular: 3. Coroides: es una capa vascular pigmentada. Por la coroides corren vasos sanguíneos y melanocitos. Es la única capa vascular del ojo. La coroides tiene 3 capas: 

Lámina Fuscka: capa de tejido conectivo laxo que la une a la esclera laxamente.



Capa coreocapilar: es la capa principal, que da los nutrientes de la retina



Membrana de Bruch: Une coroides a epitelio pigmentado de la retina

4. Cuerpo ciliar: parte del tracto uveal. El cuerpo ciliar se continúa con la coroides anteriormente. El cuerpo ciliar tiene varias partes:



Tiene un estroma. Donde hay tejido conectivo con fibras del músculo ciliar, melanocitos, vasos sanguíneos.



Hay procesos ciliares como parte del cuerpo ciliar. De aquí se emiten fibras colágenas que forman el ligamento suspensorio del cristalino. Desde aquí es donde se extravasa el plasma para producir humor acuoso. Entonces decimos que los procesos ciliares son los que producen humor acuoso.



En sus procesos y en la parte posterior de ellos tiene dos tipos de epitelio:



Un epitelio pigmentado (externo y cúbico)



Un epitelio no pigmentado (interno)

5. Iris: es una continuación del cuerpo ciliar. Disco perforado por la pupila. Y tiene 2 superficies y un cuerpo o estroma: 

Superficie anterior: capa incompleta de células pigmentadas y fibroblastos. Estroma, epitelio pigmentado posterior, músculo esfínter y dilatador de la pupila.



Superficie posterior: continuación del epitelio pigmentado del cuerpo ciliar.



Estroma



La tonalidad del color de los ojos depende de cómo se superpongan los melanocitos en el iris.

6. Conducto de Schlemm: es el conducto que reabsorbe el humor acuoso. Es un plexo venoso.

7. Cristalino: es un disco para que acomoda la visión (cerca o lejos). Si no hubiese cristalino las cosas se vieran borrosas. En el centro el cristalino tiene un núcleo amorfo y alrededor de él hay fibras del cristalino que son células fusiformes. Por delante del cristalino hay epitelio cúbico y más hacia afuera hay colágena tipo IV. El epitelio cúbico esta en la parte anterior.

8. Lente: El lente tiene un núcleo amorfo. Al rededor de este se envuelven fibras del cristalino

9. Humor vitro: es un gel encapsulado. Es tejido conectivo que se queda englobado y degenera. El 99% es agua. Se encuentra perforado por el conducto Hialoideo.

En la Túnica nerviosa: es la parte más importante del ojo. 10. Retina: Es la parte del ojo que ve. Tiene 10 capas:

1. Epitelio pigmentario: es la capa que está más cerca de la coroides. Es una capa de células continuas que sintetizan melanina para proteger la retina de los rayos ultravioleta. También Fagocitan detritus (discos con pigmento de rodopcina) de los conos y los bastones que están gastados. Esterifica y metabolizan los derivados de vitamina A necesarios para sintetizar yodoxina y rodoxina que son pigmentos que absorben la longitud de onda (colores y formas) en los conos y los bastones.

2. Capa de conos y bastones: aquí hay segmentos externos de conos y bastones. Estas son las células que captan el estimulo visual y lo transmiten a las ganglionares y se va por el nervio óptico. Por estos tenemos agudeza visual y son abundantes en la fóvea. (está en el lado temporal) 

Histología de un bastón al igual que un cono tiene un núcleo redondo, dos segmentos:



Segmento interno tienen organelas y un pedículo sináptico (en las dos)



Segmento externo tienen los discos. La forma en como termina un cono y un bastón son los que lo diferencia.

El bastón sintetiza rodopsina necesario para ver formas. No detectan colores en la oscuridad. 

Histología de un cono: Los conos ven colores. El pedículo es mas ancho y el segmento externo es afilado. Este sintetiza yodopsina que es el pigmento que capta la forma y el color de día. Por ellos uno tiene agudeza visual y son los que abundan en la Fovea que es el punto de mayor agudeza visual. En la fóvea solo hay conos.



La Fóvea es una depresión en la retina llena de conos. Están en relación a la papila temporal.



Son menos abundantes que los bastones

3. Membrana limitante externa: es capa de Müller. Sirven para sostén (porque estas células son de sostén). R

4. Capa nuclear externa: compuestas de núcleos de conos y bastones. Pequeños, redondos y oscuros.

5. Plexiforme externa: hay sinapsis entre segmentos internos de conos y bastones y prolongaciones de las células de la capa nuclear interna que son células bipolares y horizontales. Sinapsis entre las células fotorreceptoras y células bipolares y horizontales.

6. Capa nuclear interna: hay cuerpos neuronales de las células de Müller, bipolares, ama crinas y horizontales

7. Capa plexiforme interna: aquí hay sinapsis entre axones de las bipolares, dendritas de las amacrinas y dendritas de las células ganglionares.

8. Capa de células ganglionares: formada por los cuerpos de las células ganglionares que son neuronas gigantes. Su axón forma el nérvio óptico.

9. Capa de fibras nerviosas: son axones no mielinizados de las células ganglionares que forman el nervio óptico y van a la corteza

10. Membrana limitante interna: laminas basilares de las células de Müller

Nervio óptico Como todo nervio es un conjunto de axones que perforan la esclera y la transforman en una lámina cribosa y después se continúa con la duramadre. Es el punto ciego de la retina porque no

hay fotorreceptores. La arteria central de la retina es la que va por el fondo del nervio. Este es el 2do par craneal....


Similar Free PDFs