Semiologia ocular PDF

Title Semiologia ocular
Author Jaher Hernandez
Course Semiologia Medica
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua
Pages 13
File Size 373.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 150

Summary

Conjuntivitis: Se produce un enrojecimiento del ojo (hiperemia conjuntival), secreciones, párpados pegados y sensación de cuerpo extraño o arenilla dentro del ojo.
Por lo general afecta a ambos ojos al mismo tiempo, aunque puede afectar más a un ojo que a otro. Su duración aproximada es desde ...


Description

SEMINARIO Revisar los elementos más relevantes de la Anamnesis Ocular. Como: a. Filiatorios: edad, Sexo, profesión. Edad En la infancia se observan la mayoria de las anomalías congénitas (una de las principales el glaucoma), y síndromes con afectaciones oftalmológicas. En adulos son más frecuentes las enfermedades por riesgo laboral y factores de envejecimiento (como la presbicia) Laboral Trabajos locales mal ventilados y con polvo favorecen la beflaritis y conjuntivitis, pueden ocurrir heridas por quemaduras (directas o por exceso de iluminación), contunsiones, contaminación por químicos, trabajo con materiales pesados como hierro, cobre, metal, madera pueden ocasionar accidentes físicos y contaminantes, o contaminación por animales. Astenopia (vista cansada), puede darse por: 1. Causas locales: defectos de acomodación y defectos de motilidad ocular 2. Causas generales: Exceso de trabajo y poco descanso, embarazo y lactancia, abuso sexual, etc. 3. Causas ambientales: Exceso de iluminación, color de la pintura del sitio de trabajo: (colores puros ocasiona fatiga, colores claro ocasiona esfuerzo visual más acentuado) artistas de cine o trabajadores con soldaduras son afectados por iluminación excesiva

Sexo Enfermedades ligadas al sexo como el daltonismo, mujeres son las transmisoras de la disposición patológicas de muchas enfermedades hereditarias.

Otros antecedentes personales importantes   



Laborales: exposición a gases irritantes, sustancias químicas, cuerpos extraños o maquinaria de alta velocidad Actividades: participación en deportes con riesgo de lesión ocular (como squash, deportes con raqueta, esgrima, motociclismo, equitación) Uso de dispositivos protectores durante el trabajo o las actividades con riesgo para los ojos Lentes correctoras: cuándo se cambiaron por última vez, cuánto tiempo duraron, tipo (gafas o lentes de contacto), grado de corrección de la visión, métodos de limpieza y almacenamiento, procedimientos de colocación y retirada de lentes de contacto, fecha de la última exploración ocular Antecedentes de tabaquismo (factor de riesgo para catarata, glaucoma, degeneración macular, oftalmopatía tiroidea)

b. Enfermedad Actual y Motivo de consulta: Alteraciones visuales Ojo rojo, dolor, epifora, secreción Anormal, Traumatismos. Los procesos oculares se manifiestan por trastonos en la visión, dolor, cefalea y anomalías en secreción lagrimal y vértigos. c. Antecedentes Patológicos: Oculares: traumatismos, glaucoma, desprendimiento de retina. Generales: Diabetes, hipertensión arterial, etc.

Aspectos a tomar en cuenta:

◆ Ojo rojo (presencia de hiperemia conjuntival) ◆ Disminución de visión: en uno o ambos ojos, corregida con lentes ◆ Lesiones o cuerpos extraños recientes ◆ Dolor: con o sin pérdida de visión, en el ojo o alrededor, superficial o profundo, insidioso o de comienzo brusco, quemazón, picor, sensación de malestar o arenilla inespecífica ◆ Antecedentes de cirugía ocular ◆ Antecedentes de enfermedades o síntomas similares recientes en su hogar ◆ Alergias: tipo, estacional, síntomas asociados ◆ Secreciones oculares: color (transparente o amarillento), consistencia (acuosa o purulenta), duración, rebosamiento de lágrimas a la cara, menor formación de lágrima con sensación de arenilla ◆ Fármacos: colirios o pomadas oculares, antibióticos, lágrimas artificiales, midriáticos, antiglaucomatosos, vitaminas antioxidantes (para prevenir la degeneración macular), corticoides (que favorecen la formación de cataratas) ◆ Problemas de visión Párpados: recidivantes, ptosis palpebral que dificulta la visión (unilateral o bilateral), tumoraciones, prurito Problemas de visión: en uno o ambos ojos, corregido por lentes, en visión cercana o lejana, principalmente central o periférica, transitoria o mantenida, cataratas (bilateral o unilateral), tipos (p. ej., senil, diabético, traumatismo, cirugía), visión cromática, presencia de halos alrededor de las luces, moscas volantes o diplopía (con un ojo tapado o con los dos ojos abiertos) ◆ Traumatismo: de todo el ojo o de una parte concreta (p. ej., córnea) o de las estructuras de soporte (p. ej., suelo de la órbita), circunstancias del traumatismo, tratamientos correctivos y su grado de éxito ◆ Cirugía ocular: enfermedad por la que se operó, corrección refractiva con láser, fecha de la intervención, resultado ◆ Enfermedades crónicas que puedan afectar a los ojos o la visión: glaucoma, diabetes, enfermedad cardiovascular arteriosclerótica, hipertensión, disfunción tiroidea, enfermedades autoinmunitarias, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), enfermedad inflamatoria intestinal ◆ Fármacos: corticoides, hidroxicloroquina, antihistamínicos, antidepresivos, antipsicóticos, antiarrítmicos, ß-bloqueantes ANTECEDENTES FAMILIARES

d. Antecedentes heredofamiliares: glaucoma, degeneraciones retinianas, distrofias corneales, etc. Tomar en cuenta si el paciente presenta una de estas patologías hereditarias:    

Retinoblastoma (a menudo se hereda con patrón autosómico dominante) Glaucoma, degeneración macular, diabetes, hipertensión u otras enfermedades que puedan afectar a la visión o la salud ocular Ceguera al color, formación de catarata, desprendimiento de retina, retinitis pigmentaria o alergias que afecten al ojo Miopía, hipermetropía, estrabismo o ambliopía.

3. Describir la característica relevante de los Síntomas más frecuentes del Aparato Ocular. a. Conjuntivitis: Se produce un enrojecimiento del ojo (hiperemia conjuntival), secreciones, párpados pegados y sensación de cuerpo extraño o arenilla dentro del ojo. Por lo general afecta a ambos ojos al mismo tiempo, aunque puede afectar más a un ojo que a otro. Su duración aproximada es desde 10 días a 4 semanas y se trata de un trastorno muy común, sobre todo en niños, incluso recién nacidos. Síntomas Según el origen de la infección o de la irritación, varían los síntomas de la conjuntivitis. Vírica: los ojos tienen un aspecto vidrioso, enrojecido y presentan una secreción acuosa. Los párpados están hinchados y producen mucha incomodidad en la persona que lo sufre. Este tipo de conjuntivitis puede llegar a afectar a la córnea provocando queratitis, causa visión borrosa y puede llegar a durar varias semanas. Bacteriana: en este caso la afección se presenta en los dos ojos y la sensación es la de tener arena y de estar muy irritados con secreción de pus. Al despertar por la mañana, pueden aparecer costras en las pestañas y los ojos pegados, que deben lavarse con abundante agua o suero fisiológico con la ayuda de una gasita suave. Alérgica: suele ser estacional, en primavera y en verano cuando hay más polen en el ambiente, y se presenta con un importante enrojecimiento de los ojos. Le acompaña picor, quemazón y una sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo. Aparece mayor segregación de lágrimas y, con frecuencia, va acompañada de un cuadro de estornudos y rinitis.

b. Presbicia Es una alteración fisiológica natural del ojo que aparece después de los 4045 años de edad, aunque depende de los defectos refractivos previos (miopía, hipermetropía). Se conoce como “vista cansada”. Al envejecer, el cristalino del ojo y el músculo ciliar (estructuras que permiten enfocar de cerca en un proceso

llamado acomodación) pierden paulatinamente su flexibilidad para poder enfocar los objetos de cerca y de lejos. Síntomas El síntoma más evidente de la presbicia es la visión desenfocada de los objetos cercanos. Por ello nos vemos obligados a alejar a cierta distancia los textos de lectura para poder enfocar correctamente y necesitamos más luz para leer. Otros síntomas son: o o o o

Fatiga visual Dolor de cabeza Cansancio, tras estar mirando algo de cerca. La presbicia puede llegar acompañada de otros defectos visuales como miopía, astigmatismo o hipermetropía.

c. Cataratas Las cataratas se producen cuando el cristalino pierde transparencia y se va volviendo opaco. Cuando las cataratas comienzan a formarse cuando el cristalino comienza a volverse opaco, el paciente puede percibir alguno de los siguientes síntomas: o Nota como los colores pierden intensidad y comienzan a predominar los colores amarillentos. o Percibe una mala visión nocturna. o Los deslumbramientos se vuelven frecuentes. o Empieza a necesitar una luz más potente para realizar sus actividades cotidianas Las cataratas provocan un deterioro serio de la visión y, con ello, una importante pérdida de la calidad de vida. La única manera de saber con seguridad que un paciente tiene cataratas es a través de un examen oftalmológico completo. El paciente se debe poner en manos de un especialista en cuanto perciba cambios en su visión.

d. Glaucoma Es un conjunto de trastornos del ojo que provocan daño al nervio óptico en un alto porcentaje de los casos, por un aumento de la presión intraocular (PIO). Esta presión intraocular depende de la relación entre la producción y la eliminación del humor acuoso, un líquido que nutre las estructuras oculares de la cámara anterior del ojo (córnea y cristalino). El deterioro

progresivo de las fibras del nervio óptico suele conducir a la pérdida del campo visual y, en los casos más graves, a la ceguera. El daño que produce el glaucoma es irreversible, por esta razón, el diagnóstico se debe realizar cuanto antes para iniciar el tratamiento y se debe incidir en la prevención. Síntomas Es una enfermedad asintomática hasta fases avanzadas. Sin embargo, la aparición del glaucoma de ángulo cerrado agudo sí puede acompañarse de síntomas repentinos como visión borrosa, visualización de halos rodeando las luces, dolor intenso del ojo, náuseas y vómitos

e. Retinopatía diabética El alto nivel de glucosa en la sangre en los pacientes con diabetes mellitus puede dañar los vasos sanguíneos de la retina produciendo lo que se conoce como retinopatía diabética. Si la enfermedad se encuentra en un estado avanzado se pueden llegar a formar unos vasos sanguíneos que sangran con facilidad y prolifera un tejido fibroso en la retina, así como un cúmulo de líquido en la mácula (área de máxima visión de la retina) todo lo cual provoca un deterioro severo de la visión, ya que la imagen enviada al cerebro se vuelve borrosa. En los casos más graves, se producen sangrados intraoculares y/o desprendimiento de retina que pueden conducir a una grave pérdida de visión. Se divide en dos etapas en el avance de esta enfermedad: 1- Retinopatía diabética no proliferativa, cuando la enfermedad es incipiente o está poco avanzada. En esta fase, los vasos sanguíneos pueden ser más grandes en ciertas áreas (microaneurismas), pueden estar bloqueados y se suelen producir pequeños sangrados (hemorragias retinianas). 2- Retinopatía diabética proliferativa, cuando la enfermedad es más grave y está más avanzada. En esta fase, es habitual que aparezcan en la retina nuevos vasos sanguíneos que son frágiles y tienden a romperse y pequeñas cicatrices que también pueden localizarse en otras partes del ojo como el humor vítreo. Síntomas

Con mucha frecuencia, la retinopatía diabética no presenta síntomas hasta que el daño en la visión es grave. Por esta razón, los pacientes diabéticos deben realizarse exámenes visuales regulares. Los síntomas más habituales abarcan: visión borrosa y pérdida lenta de visión con el paso del tiempo, moscas volantes, sombras o áreas de visión perdidas y/o dificultad para ver de noche. Con frecuencia y realizando las pruebas necesarias, el oftalmólogo puede diagnosticar y tratar la retinopatía diabética antes de que se manifiesten problemas visuales. El único medio para detectar posibles enfermedades o alteraciones en el segmento posterior del ojo es un examen oftalmológico con dilatación de pupila a través de un oftalmoscopio. f. Astigmatismo El astigmatismo es un defecto en la curvatura de la córnea, que impide el enfoque claro de los objetos cercanos y lejanos. Esto se debe a que la córnea, en vez de ser redonda, se achata por los polos y aparecen distintos radios de curvatura en cada uno de los ejes principales. Por ello, cuando la luz incide a través de la córnea, se obtienen imágenes distorsionadas que afectan a la visión de cerca y de lejos.

o Astigmatismo simple: Aparece en un solo eje.

o Astigmatismo compuesto: Además de afectar a un eje se asocia a la miopía o la hipermetropía.

o Astigmatismo mixto: Cuando un eje se enfoca delante de la retina (miópico) y otro detrás de la retina (hipermetrópico).

Síntomas o o o o o

Dolores de cabeza. Fatiga visual. Entrecerrar los ojos para ver. Visión distorsionada o borrosa a cualquier distancia. Dificultad para manejar por la noche.

g. Ojo seco Se refiriere a un síndrome de disfunción lagrimal. Puede tener muchas causas como pueden ser: hormonal, polución, uso de lentes de contacto, medicamentos para la tensión arterial o depresión, envejecimiento, alergias, infecciones de los párpados, trabajo con pantallas de ordenador, cirugía refractiva etc. En la mayoría de los casos, la falta de cantidad y calidad de la lágrima es la causa principal. Síntomas o o o o o o o o o o

Sensación de quemazón Picazón en los ojos Sensaciones dolorosas Pesadez en los párpados Ojos fatigados Ojos doloridos Sensación de sequedad Ojos rojos Fotofobia Visión borrosa

h. estrabismo El estrabismo es un problema por el cual los ejes oculares no están paralelos o alineados con el objeto de fijación. Síntomas o o o o o o

Fatiga visual Visión doble (diplopía) Superposición de imágenes (confusión de imágenes) Sensación de pesadez Dificultades en actividades visuales cercanas, como la lectura. Pérdida de la percepción de profundidad y sensación de volumen.

En muchas ocasiones, la desviación les impide establecer un contacto visual con otras personas con ambos ojos al mismo tiempo, lo que de alguna manera afecta a sus relaciones interpersonales. Hay que recordar que el rostro, y en particular la mirada, es el primer nexo de contacto entre dos personas.

Diagnóstico diferencial del ojo rojo

Diagnóstico diferencial del dolor ocular :(

Caso 1: Un hombre, de 47 años de edad, Administrador, casado que consulta por sensación de cuerpo extraño, enrojecimiento ocular derecho, lagrimeo, escozor y lagaña amarillenta matutina. En ocasiones la visión por ese ojo se le nubla, aclarándose al parpadear. La clínica comenzó hace 3 días y se ha ido intensificando paulatinamente. Hoy ha amanecido con molestias en el ojo izquierdo, y con las pestañas de ambos ojos «pegadas». Al acudir al centro de salud ha sentido malestar en el ojo derecho al exponerse a la luz intensa de la mañana.

¿Cuáles son los Datos de Filiación Relevantes que requiere para cada caso clínico según su revisión y que importancia puede tener para el Diagnostico Semiológico?

 Primero que nada, en la vida real todo dato de filiación es importante, si no lo fuera, simplemente no se preguntaría y en este Cx los datos de filiación más importantes son la edad, la ocupación y el sexo, la razón de ellos es: o Edad: Con la edad la Aparicio de enfermedades en general se aumentan por la propia fisiología del envejecimiento, enfermedades como cataratas, perdida de la agudeza visual senil (empezando desde los 45 años), dmre, etc o Sexo: Las personas de sexo masculino, tienden a tener un mayor número de enfermedades ocupacionales o Ocupación: De hecho, este dato es muy decisivo en el diagnóstico del paciente, porque abre una gran cantidad de posibilidades y más si se tiene en cuenta que lleva en el oficio 2 años Establezca la Queja Principal o Motivo de Consulta para cada caso Clínico  Molestia ocular e incapacidad de abrir el ojo

¿Cuál son las características clínicas semiológicas y concepto de OJO ROJO Y DOLOR OCULAR en Semiología Medica y cuáles son las etiologías más frecuentes?  Ojo rojo: ¿Semiológicamente al ojo rojo se le llama hiperemia conjuntival, pueden haber de varios tipos, sim embargo se trata de un problema menor y la forma de contrarrestarlo es un colirio vasoconstrictor (fenilefrina), pero… porque un vaso constrictor?? Ah es que la hiperemia conjuntival, no es más que una pequeña hemorragia en la conjuntiva del ojo, puede ser la conjuntiva bulbar (que cubre la esclera) o palpebral (que cubre la parte interna del párpado)

 Dolor ocular: El dolor ocular es una afección común, generalmente es causado por alguna lesión (de cualquier tipo) en la córnea, esto es por la abundante inervación que esta tiene, razón por la cual cuando hay destellos de luces el dolor se intensifica, por los espasmos de los músculos ciliares, la principal causa de dolor ocular es la abrasión corneal o la presencia de cuerpos extraños

Establezca Diagnósticos Semiológico para cada Caso Clínico y por lo menos 2 Diagnósticos Diferenciales al que Ud. Establece Dx diferencial 1 (real ala la muerte beibe): Se trata de un “ojo de arco” o quemadura corneal por luz, causado por la larga exposición a la luz UV de las soldaduras la luz UV causa muerte celular en muchos tejidos del globo ocular, lo que explica la perdida de agudeza visual también causando otros síntomas que encajan con la descripción de lo que tiene el paciente, como la sensación de tener un objeto en posición retro ocular, en este caso los pacientes refieren la sensación de tener arenilla, esta enfermedad también causa fotofobia, hinchazón del parpado, lo que explicaría la incapacidad de la persona de abrir el ojo, la quemadura corneal por rayos UV también causa el lagrimeo que refiere el paciente Dx diferencial 2: Ora patología que tiene probabilidades de ser la que presenta el paciente, es catarata, también causada por la exposición a los rayos UV y también propiciada por la edad del paciente, la catarata es un emblanquecimiento u opacidad del cristalino debido a la desnaturalización de las proteínas, esta patología explicaría la mayoría de síntomas excepto la incapacidad de abrir el ojo y la sensación de un objeto extraño en posición retro ocular

¿Cuál es el concepto de Oftalmoplejia y si está presente en alguno de los casos clínicos?

Oftalmoplejia es una enfermedad que consiste en la incapacidad de mover uno o ambos ojos CASO CLÍNICO 2 Varón de 50 años de edad, casado, tiene antecedentes de trabajar como soldador de hace 2 años acude a urgencias por sensación de cuerpo extraño intraocular, molestia a la luz, disminución agudeza visual con lagrimeo e imposibilidad de apertura palpebral. 1. Cuáles son los Datos de Filiación Relevantes que requiere para cada caso clínico según su revisión y que importancia puede tener para el Diagnostico Semiológico? Edad, Profesión

2. Establezca la Queja Principal o Motivo de Consulta para cada caso Clínico? El paciente refiere tener sensación de un cuerpo extraño intraocular, Molestia a la luz y disminución de la agudeza visual con lagrimeo e imposibilidad de apertura palpebral 3. Cuál son las características clínicas semiológicas y concepto de OJO ROJO Y DOLOR OCULAR en Semiología Medica y cuáles son las etiologías más frecuentes?

4. Establezca Diagnósticos Semiológico para cada Caso Clínico y por lo menos 2 Diagnósticos Diferenciales al que Ud. Establece

(a) Paciente presenta disminución de la agudeza visuela y molestia a la luz debido a una exposición a la radiación (b) Pa

CASO CLÍNICO 3 Paciente de 80 años, viudo, con antecedentes de uso de lentes correctivos y de ser diabético de hace 12 años que acude a urgencia por dolor ocular con disminución de agudeza visual, náuseas y vómitos con cefalea intensa y visión de halos de color alrededor de las luces. CUESTIONARIO. ¿Cuáles son los Datos de Filiación Relevantes que requiere para cada caso clínico según su revisión y que importancia puede tener para el Diagnostico Semiológico? En el caso clínico 3 los datos de filiación más relevantes son:

Edad: en los adultos son más frecuentes las lesiones de origen laboral, dacriocistitis agudas, uveítis, melanoma de coroides y retinopatía angiodenica. Los fenómenos de la senescencia están presididos por la presbicia, posiblemente el síntoma más precoz de que env...


Similar Free PDFs